jueves, 15 de marzo de 2018

CORREGIMIENTO DE LA INDIA FILANDIA QUINDIO



CORREGIMIENTO DE LA INDIA FILANDIA QUINDIO

ENCUENTRO DE TRES DEPARTAMENTOS


Su nombre surge a raíz de una india de oro que encontró una familia cuando adecuaba un terreno para la construcción de su casa, fue constituida como corregimiento según acuerdo 011 del 14de agosto de 1985. Fue vendida por la suma de $30.00 pesos, y actualmente se encuentra en el museo de Las Américas en España.
BANDERA DEL CORREGIMIENTO LA INDIA FILANDIA QUINDIO



La bandera fue diseñada por Fernando Serna y Rigoberto Blanco, en el año de 1964, consta de dos colores:

Amarillo: Que significa la riqueza en oro que el corregimiento ha tenido a través de su historia.
Verde: Naturaleza que representa  toda la riqueza y diversidad de los productos agrícolas del corregimiento.

El amarillo es el fondo de toda la bandera y en el centro un rombo verde que ocupa la tercera parte de ella.
RESEÑA HISTÓRICA


Históricamente localizada dentro de la provincia Quimbaya que  Comprendía  un extenso territorio  desde el nacimiento del río Barragán  sobre la línea divisoria de la cordillera Central, hasta el nacimiento del río Chinchiná (Tacurumbi); este aguas abajo  hasta su desembocadura en el Cauca; Cauca arriba hasta la desembocadura del río de la Vieja; y este arriba hasta la confluencia del río Barragán.

De  físico atlético, piel color cobrizo, vestidos los hombres con  pequeños maures de un palmo de ancho y palmo y medio de largo, que cubrían sus genitales y las mujeres con  diminutas mantas que le tapaban el vientre hasta los muslos, adornados de artículos de oro y lindas plumas  de los pies a la cabeza.
Los principales fundadores del Corregimiento son: Abrahán Jaramillo, Amalia Jaramillo, Pascual Jaramillo,  Erasmo Arboleda, Crecensia  Peláez, Trinidad López, Teodoro Serna, Fermín León, y José Gregorio León; procedentes de Pereira.

En entrevista realizada el año de 2004 a don Aristóbulo Jaramillo Peláez, manifestó  que los principales fundadores del Corregimiento La India fueron: PASCUAL JARAMILLO, CRECENCIA PELAEZ, FERMIN LEÓN, ANTONIO PELAEZ, FELIZ CASTAÑO, MANUEL MORALES, CHUCHO SERNA., TANO MEJIA, ROBERTO HOYOS y JULIO BLANCO.

PASCUAL JARAMILLO CRECENCIA PELAEZ, PADRES DE: ARISTOBULO JARMILLO PELAEZ.

Don Aristóbulo Jaramillo Peláez recuerda  que la India estaba poblada de cafetales, caña de azúcar, potreros y cultivos de pancoger como yuca, plátano y frutales además montes donde se extraía maderas como barcinos, nogales, cedros, laureles, gualandayes.

Se bañan en el río Barbas rico en peces como sabaletas bagresapos, bocachicos y corronchos.  Cerca al puente que conduce para el corregimiento de Arabia, más exactamente en  “charco negro”, igualmente en la unión de las quebradas la Plata y San José sacaban sal de unos “tambores”: Pozos protegidos con paredes de madera de donde brotaba agua saladas y que era cocinada en grades fondos de cobre hasta que se evaporaba el agua y en el fondo quedaba un pan de sal.

La profesora era doña LUISA FRANCO, se estudiaba de 8 a 12 y se volvía a la d1 hasta las 4 de lunes a viernes.  Estudiaban los lunes los hombres y los martes las mujeres.

PASCUAL JARAMILLO CRECENCIA PELAEZ, PADRES DE: ARISTOBULO JARMILLO PELAEZ

El nombre de La India se debe a una figura de barro que sacaron de una guaca; y según la tradición, el señor que encontró la guaca procedió a partir el muñeco, y al partirla tenía oro por dentro.  Las guacas de la India tienen diez y ocho caminos.  Los guaqueros vendían los derechos, cuando sentía ruidos se tenían que salir por que era fijo que la guacha se derrumbaba.


Don Tulio López saco una guaca en la Finca La Liberia, actualmente de propiedad de don Danilo Gómez, más exactamente donde actualmente esta la casa de la finca.
LA MADRE MONTE, era una vieja alta delgadita con tupido cabello.

Los asustos que se rumoraban era los de la llorona, pero era un ladrón el que lloraba para que la gentes de fuera y el entraba a las casas a robar, según  don ARISTOBULO JARAMILLO, este señor se llamaba LEOPOLDO MONTES.  Cuando él se ponía a llorar, papá PASCUAL lo vio y le dijo que no lo fuera divulgar que él no lo robaba. LA MADRE MONTE, era una vieja alta delgadita con tupido cabello.
La india tenía once casas cuyos dueños eran: ANTONIO PELAEZ, PASCUAL JARAMILLO, ABRAHAN JARAMILLO, AMALIA JARAMILLO, FLORO MORALES, GREGORIO LEÓN.”[1]


PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA DE VARONES HABITANTES DE LA INDIA, año 1962

NOE MORALES, (padre de del señor RAFAEL MORALES S.  Trabajaba en las construcción, tío de la señora DEYSY MORALES, vivía donde era el puesto de policía y puesto de salud en el año 1962, al frente de la casa de don JOSÉ BLANCO.

JESÚS CALDERON: Padre del señor JAVIER CALDERON, Aserrador de profesión, vivió por la vía a Arabia, y esta vivo y reside en el caserío de la India.

PEDRO A GOMEZ (PAPA DE JAVIER GOMEZ, “Alias Chirrillas”. Agricultor de profesión, llegado de Moniquira Boyacá, residió en la vereda la Plata.

JUAN GÓMEZ, padre de la educadora SILVIA GOMEZ, actualmente profesora jubilada reside en Filandia; habitó en la Vereda el Placer; Municipio de Ulloa Valle; se dedicó a la agricultura y ganadería.

JULIO ENRIQUE BLANCO; hijo de SILDANA BLANCO padre del señor ALIPIO BLANCO, hermano de don JOSÉ BLANCO, residió primero en la vereda La Palmera y luego se traslado al caserío de la India.  Arriero de profesión.

LUIS CARLOS OROZCO. “Monoorozco”; padre del señor HERRY OROZO, procedente del Departamento del Valle, dedicado a la agricultura. Peleador. Toma trago y jugador.

HELIODRO OTALVARO; padre del señor LEONEL OTALVARO; se dedico a la agricultura y la elaboración de panela en trapiches mata gentes en el paraje de la Suiza.

GUSTAVO RIOS; padre del señor JAVIER RIOS.  Agricultor, vivió en el caserío; hermano de la señora FABIOLA RIOS; madre del señor JAIRO SERNA RIOS, que por varios periodos a pertenecido al Consejo Directivo del Colegio de la India, representando el sector productivo.

ERNESTO MARTINEZ; padre del señor EDILBERTO MARTINEZ. Agricultor, llegado de Santander del Sur. Habitó en la Vereda El Placer de Ulloa Valle.

VICENTE LOPEZ; padre de la estudiante, EMILCE LÓPEZ OSORIO. Se dedico a la agricultura; habitó por la vía que comunica a Filandia con el Corregimiento, al frente del balneario San Marcos.

GRACIELA RAMIREZ; madre de el señor JESUS A LÓPEZ. Residió en el caserío al frente del Parque; costureras de profesión.

PABLO GONZALES. Se dedico a la agricultura, vivía en la vía que comunica a la India  con Filandia. Esposo de ROSA GUERRERO.

JOSÉ MILAGROS ARBELAEZ; padre del señor ELIBER ALONSO ARBELAEZ GIRALDO y de la señora MARUJA ARBELAEZ; llegado de Antioquia, agricultor. Habitaba en la vía del Paraje del Cascarón.

MILCIADES JARAMILLO VALENCIA; padre de ALCIDES JARAMILLO y DUVAN JARAMILLO. Agricultor, vivió al frente de la Institución Educativa, en la finca que hoy día es de don DUVAN JARAMILLO y sus hermanos.  Dedicado a la agricultura.

TEODORO LOPEZ SERNA; padre del señor OLVER LÓPEZ, agricultor de profesión.  Residente en la vía que comunica el Corregimiento con Filandia, Finca Santa Clara.

ELISEO MELO; Padre del señor MANUEL MELO, agricultor, oriundo del Departamento de Boyacá, municipio de Moniquira.  Residió a los alrededores del Caserío. Se dedicó a la agricultura.  Padre de una familia muy numerosa.

MARIA DOLORES SALAMANCA DE SANTAMARIA; madre del señor JORGE SANTAMIRA SALAMANCA. Les decían los Santamaría; propietarios de varias fincas, como la Calabria,  parte de la Suiza, etc. Venidos de Boyacá.  Cabeza de una familia muy numerosa.

ROSALBA LÓPEZ Vda. de RÍOS; madre del señor JAIME RIOS; vivieron en el caserío y por la vía de Ulloa; por la entrada a la finca la Calabria y la Esperanza.

JOSÉ ANTONIO DUQUE; hermano de la señora LAURA DUQUE Vda. de LÓEPZ; padre del estudiante NOEL DUQUE.

BERNARDO LÓPEZ; padre del estudiante RUBIEL LÓPEZ. Agricultor, líder comunitario, presidente de la junta de acción comunal, Inspector de Policía, llegado de Santander.

NACIANCENO LÓPEZ; padre de JAVIER LÓPEZ, ISMELDA LÓPEZ y   CARMELITA LÓPEZ; casi todos dedicados a la docencia. Se dedicó a la agricultura.

ROBERTO HOYOS; padre de HECTOR HOYOS. Familiar de los Hoyos de Filandia; dueños de la fuente de soda Claudia.  Habitó en el caserío, posteriormente se radicó en la vereda el placer de Ulloa Valle.  Agricultor y Comerciante de cacharros y bestias de carga.

JAIRO CARDENAS; conocido con  el remoquete de Granadillo; ABEL CARDENAS Jr. actual supervisor de Educación, hijos de Abel Cárdenas
GILBERTO BLANCO, con remoquete “PAJARILLA”, hijo de Julio Enrique Blanco y Mélida Peláez.

OTONIEL ARBELAEZ, con el remoquete de “MOCOVICHE”, hijo de Libardo Arbeláez y Leonisa.

NELSON LEÓN MORALES con remoquete de “PIQUIÑA”

HENRRY OROZCO LÓPEZ, hijo de Carlos Orozco y Carmelita López, viven en Cali

LUZ MARINA BLANCO RUEDA,  hija de José del Carmen Blanco Zuleta y Bertilda Rueda.

RIGOBERTO BLANCO RUEDA, remoquete”PUÑALETA” hijo de José del Carmen Blanco Zuleta y Bertilda Rueda. Hoy en  día educador del departamento y  cofundador del Colegio Francisco Miranda.

LEONIDAS LÓPEZ DUQUE, Remoquetes “FIGURITA, BARRANQUILLO, SIETEVOLADAS.  Hijo de don TEODORO LÓPEZ y LAURA DUQUE.

CONSUELO LÓPEZ OSORIO, Hija de VICENTE LÓPEZ y LETICIA OSORIO.
EMILSER LÓPEZ OSORIO, Hermano de la anterior.

OLGA LOPEZ RAMIREZ, hermana de OLMEDO LÓPEZ, hija de GRACIELA RAMIREZ. Reside en la ciudad de Pereira.
ALCIDEZ ALZATE. Hermano de pacho chismes. Reside en la ciudad de Pereira como vendedor de lotería.
RAFAEL MORALES JARAMILLO, hijo de don SIMON MORALES y ALBA JARAMILLO.

FRANCISCO LÓPEZ hijo de BERNARDO LÓPEZ, el famoso PACHO LOPEZ.

GUILLERMO LÓPEZ DUQUE, hijo de LEOPUCENO LÓPEZ Y LAURA DUQUE.

LIBARDO GOMEZ, hermano de la profesora SILVIA GOMEZ, esposa del abogado NESTOR RESTREPO, secretario de gobierno municipal.

JAIRO SERNA LÓPEZ, remoquete: “PEZCUESO, DETTIL, LOS SANCOCHOS, líder comunitario y perteneció al Consejo Directivo.

ALONSO RÍOS LOPEZ, hermano de la señora NUBIOLA RIOS, actualmente profesora en Filandia.

DARIO SERNA LÓPEZ, hermano del señor JAIRO SERNA LÓPEZ, hijo de FABIOLA LÓPEZ.
RUBIEL BLANCO ROMAN, sobrino de don SALOMON ROMAN, que habitaban la vereda la PALMERA.

CARLOS ALBERTO BLANCO RUEDA, remoquete: “EL MEME”.hijo de JOSÉ BLANCO y BERTILDA RUEDA.

JAVIER MORALES JARAMILLO, hijo de SIMÓN MORALES.

GUSTAVO OCAMPO GONZALES, remoquete “LA LLAVE” hijo de MARCO OCAMPO y ANA GONZALES.

JAIRO OSORIO, remoquete “EL GURRE” o” cachicamo”.

LUIS GONZALES, remoquete: “MINSITRICO”. Hijo de ROSA GUERRERO y PABLO GONZALES.

ARISTOBULO JARAMILLO, hijo de don PASCUAL JARAMILLO. Remoquete “PALIZADA”.

PEDRO MELO, remoquete “EL MUELON”, hijo de ELISEO MELO e INOCENCIA, procedentes de MONIQUIRA BOYACA.

MARACO JOSE OCAMPO ALZATE, nacido en Filandia Quindío, el 21 de noviembre del  año 1903. Reclama herencia consistente en una casa de teja de astilla con su correspondiente solar, constante de 25 varas de frene por 50 de centro situada en la calle salida para “La Cruz”.

RELATO DE JOSE BLANCO
FUNDADORES DE LA INDIA

“Esto paso en el año 1948. Llego un muchacho forastero, joven estudiado, pero tímido, venia de la Dorada Caldas; cuando llego nadie le quería vender la comida, primeramente por timidez  del señor. Un vecino, Eusebio Londoño, que tenia una niña estudiando me dijo: ¿José, usted no sabe que el señor no ha tomado un trago de agupanela? Dicho esto, nos vinimos con la cama para el profesor, me fui para la casa de EDELMIRA BENJUMEA, y le dije: déle de comer.  El muchacho empezó a comer, a vivir una vida diferente; se fue a comer a mi casa, mi señora le cambiaba el tendido…

Eso fue un proceso de un año; al año las cosas dieron un cambio; por  BERNARDO LOPEZ y el suscrito existe este colegio. 

El primer local del primer colegio era donde esta el restaurante escolar; antes la capilla vieja.  En este sitio empezó la primaria.  En el año 1961, yo era presidente de acción comunal y empecé a conseguir un terreno; hicimos una semana cívica, para comprar  un terreno para el bachillerato. El lote costo cincuenta mil pesos. 

Nos fuimos a Manizales a gestionar el proyecto del colegio de la India; un proyecto sin lote ni nada. Le dije al doctor Pizano ya tenemos el lote para el colegio. Seguidamente, llamo al doctor Arcesio; quien a lomo de mula llego a la India.  Se vino en una mula de mi propiedad; yo tenía once mulas y dos caballos.

El doctor Arcesio pregunto: ¿Quien carga materiales para construir?; le dije yo lo tengo, es un hermanito mío, que es arriero y cobra.  Acordamos, y los fletes de pagaban a 20 centavos, desde el río Barbas con cargas de diez arrobas. Arrimamos los materiales y el doctor Arcesio trajo los croquis para la construcción.   Comenzó la construcción del colegio. 

La primera escuela estaba ubicada en el lote donde estaba Telecom; a la salida para Filandia, en la esquina de la actual caseta comunal, el primer nombre de la escuela era, María Auxiliadora. 

En ese entonces se usaba la mula y el caballo; yo estaba muy vinculado a Pereira.  Se decía que la patasola asustaba a la gente; resulta que los vivos de Arabia y los vivos de Altagracia se pusieron un clave para ver a donde salían hacer el daño, robo de café piscos.  

Pitaban, un silbó largo desde Altagracia y la India lo contestaba. Ya sabían; con el silbido lo que tenían que hacer.  La gente ha sido muy activa, no los llamo ladrones;  se inventaron el ataúd, lo amarraron a una guadua y se iban, arriba  la entrada de la India; en la finca de los Melos,  al pie de la finca de GUILLERMO GUERRERO, hoy de trapiche. Salían llorando a los berridos y los perros aullaban todo el mundo dejaba la casa sola; se encerraban a rezar muy temblorosos y ellos cada quince días hacían la misma cosa. 

Don Pascual Jaramillo,  papa de Aristóbulo Jaramillo, se escondió y dijo: ¡que diablo va haber, que patasola ni que ocho cuartos! y dijo, diablo no puede haber y cogio y le quito el manto que llevaba el asusto para taparse y le puso el revolver, y lo conoció, era un natural de la India. 

Al verse descubierto, se le arrodillo a don Pascual, en la esquina de la entrada de la India, en la vía que conduce a Filandia.  Don Pascual, le dijo: no te pego un tiro sinvergüenza porque ser conocido.  “[2]

RELATO DE DON DOMINGO: HABITANTE DE LA VEREDA EL BOSQUE.

“La parihuela,  era para cargar más o meneos diez arrobas, la quebrada la plata se ha llama así toda la vida. Hay otra quebradita que se llama San José.
  
Cuando llegue por estas tierras, trabaje en la construcción de la carretera que va para Ulloa, haciendo el banqueo .Esta se hizo a pico y pala. Antes de la carretera, era a pie, o en bestias que se viajaban.

El camino era aquí detrás de la casa, no había carretera, salía para el Brillante  y había otro camino para salir al camino de la plata.  Hay están los caminos y la carretera.

De los túneles, se dice que eso era como una trinchera.  En el año de 1948 que yo viene por aquí y oí mentar del saldo, que lo taparon; dizque era un aljibe, compraban esas ollas grandes de barro y las llenaban de ese liquido y las ponía a la candela.  Eran unas mucuras pequeñas de barro las llenaban de agua salada y les metían candela a esas ollas, las revientan con un taco y quedaba la sal en forma de terrón.

Cuando yo vine aquí, ya se llamaba la plata, la plata es el río, la vereda el Bosque, que pertenece a Ulloa, desde el puente para arriba.

Dicen que le nombre de La India, se debe a que un señor que se llamaba José León, se saco la guaca de la India.”

El 28 de noviembre 1935; llego don José blanco a la India.  En esos entonces esta zona de la India, Arabia y Ulloa, se llamaba sucre. 

Estas tres zonas fueron fundadas por un señor que LEOCADIO ANTONIO SALAZAR M, conocido con el remoquete:”CHISPA”, en el año de 1922. (Nació el 9 de febrero de 1894 en Santa Rosa de Cabal; y murió  el 19 de agosto de 1974 en la ciudad de Tulúa en donde reposan sus restos.) Hijo de Jesús Salazar y Mercedes Mejía, y casado con  la señora Inés García, natural del municipio de Filandia [3]

“La ruta que debió emprender con su familia, entre otros  Gustavo, Elías, Alicia, Ana, Lucila y de su padre don Jesús Salazar, lo mismo que sus hermanos Ramón, Rafael y Francisco fue la de atravesar el río San Eugenio y subir el empinado camino al fin del cual se divisaba el valle de lo que es hoy el municipio de Dosquebradas para, cruzar el río Otún, y encontrar la población ya muy adelantada de lo que es Pereira y llegar hasta lo que es hoy el corregimiento de Arabia, en donde plantó sus reales para fundar este pequeño poblado y llegar, sea por el camino de la Manuela o el paso de Arabia, a lo que es hoy el  barrio el Brillante.”[4]

“Eucario Salazar vino a la india, y llamo a don Abrahán Jaramillo para acordar la fundación de la India, en el año… llego don Eucario y le dijo que el quería hacer pueblo en la India; el era ingeniero de mente;  el trazo primero a Ulloa, donde vivió muchos años, luego la india y luego paso a Arabia.  Arabia no llamaba Arabia, se llamaba bollo seco por que era una población sin agua; tenían que buscarla en la cañada  llamada  miralindo.

Los papas de Pascual, Abrahán y Amalia  Jaramillo, vinieron de Frailes, hoy
Desquebradas atraídos por la fertilidad y belleza del paisaje; además, por que les entregaban tierras baldías y ayudaban para hacer la casa.  Allá hay un hombre que nos ayuda a hacer las casitas, ya tiene trazado el pueblito.

Amalia Jaramillo le coqueteaba al bisabuelo de José león; se fue hacerle visita a la novia y le dijo Abrahán Jaramillo que por que no se venían para  la India, que era una zona bonita, que se podía volver agrícola.   Abrahán llamo pascual y dijo: aprovechemos esta oportunidad, vamos a ver que es  eso allá.

La india nació precisamente por una india de oro que saco el señor José León,  fue sacada… yo conozco el sitio por que me lo mostró… la vendió por cuarenta pesos… ese señor la vendió al estado por $400, y  el estado, la vendió a un museo de por $400 pesos en Estados Unidos,  en Washgton. Esa historia es historia… yo no alcance a conocer.

Pascual Jaramillo y Abrahán, se vinieron para la India. La primera casita la hizo Abrahán Jaramillo pegada a la capilla de la India;  Los túneles de la India, son socavones hechos por los guaqueros, buscando el indio.  

En el plan del colegio encontraron una guaca y no y el plan de Danilo Gómez, se hizo un socavón, en terreno que era mío. Por una parte, se encontraron unas piedras.  El túnel del placer es las ideas de los antiguos los viejos  necesitando agua hicieron ese túnel para recoger agua de una quebrada la Margarita, en la finca la guamera, fue el motivo de ese túnel pero; averigüe y me dijeron que no había sido para eso, que ese túnel lo hicieron en la guerra de los mil días para ocultarse y no dejarse reclutar para la guerra.


La primera casa de la india era del señor Rubén Buitrago, estaba ubicada en la actual finca del señor Danilo Gómez, al frente de la casa de Teresa Cañaveral.

Se tiene conocimiento de dos fuentes ó manantiales de agua salada, la fuente de la Plata y el de Arabia. La sal no llegaba por la distancia y por los fletes. Le voy a contar la historia del salado de la Plata.  En la unión de las quebradas la plata y la San José, en los encuentros de las dos quebradas, había una fuente salda. 

La sal que extraían en ese lugar, la llevaban en cocos de totumo grandes.  La finca de donde se sacaba la sal en polvo, era  la finca de don Domingo Zambrano, el santandereano. En este lugar sacaron sal para Filandia.

Otro saldo estaba ubicado donde esta el puente de la quebrada la Plata, de allí sacaron sal hay estaba el salado.  La sal se vendía hasta la misma Pereira, esto fue en el año 1918  según los historiadores. 

Yo llegue aquí en el siglo XX.  El señor Israel Román fue familiar de unos de los señores que sacaron sal en el salado de la Plata, su hermano, Salomón Román. 

El agua de la India llegaba por medio de unos tubos metálicos y se subía por medio de un ariete, aparato que se alimenta con un tanque y se conduce el agua por un tubo y va a dar al ariete. Este se encontraba ubicado sobre el lecho de la quebrada la Coca, en la finca los Arangos, donde había un ariete;  el agua llegaba a un tanque en el parque de la india; tenía cuatro llaves.

En los tiempos de invierno se llenaba el tanque, en verano era tremendo, la quebrada por la finca de Simon Morales están los tanques del ariete. La quebrada se llama la Coca.  Cuando creció la población no alcazaba el agua.  Al principio se cargaba el agua en cepas guaduas.

Las cepas se obtenían de los tres primeros metros de la guadua;  se cortaban nueve canutos y se destaponaban, se les sacaban los tapones internos y la dejaban vacía.

El agua se cargaba en eso cocos de guadua, a mi me toco cargar agua de este modo. 

Se tapaba con un trapo mojado, de una tela que se llama Valletta, un pedacito pequeño para tapar y evitar que el agua no se saliera del coco;  se mojaba el pedacito de trapo y se colocaba en el orificio ese trapito quedaba pegado por la presión del agua; había veces que se llevaba un tarrado de agua y un chuzo le rompía el trapito, y se regaba toda el tarrao. Con la misma guadua se fabricaba un burro para colocar el canuto de agua para poder servirla sin derramarla.

Los animales de monte que se cazaban eran: guaties tigre, pavas venados; culebras como: la lomomachete feutiadora rabodeaji mataganado, la equix, la granadilla la verrugosa, que parece un palo seco, cuando el verrugoso, ya esta viejo, es, haga de cuenta, ver un palo con musgo.

La energía eléctrica llego a la india el de 6 de julio del año 1946 a las seis y media de la tarde.  Se hizo una fiesta, donde se consumieron ocho marranos y treinta gallinas, la junta se encargo de organizar la fiesta. 

La Junta Pro-energía invito al gerente de la empresa de energía de Pereira,  Dr. De la Cuesta y al subsecretario un Dr. Triviño quienes viajaron en el ferrocarril de Pereira.  Hicimos la solicitud y nos dice el doctor Triviño hombre eso hay que estudiarlo tenemos energía para vender, entonces donde quiere que le pongamos se hizo una vista

La india siempre ha sido poblado lo que es la zona de la india con su veredas ha sido 580 habitantes en estos últimos tiempos, las seis veredas llegan a unos cinco mil habitantes,  quien fue ponente del corregimiento…cuando esa idea que ya teníamos de maestros para escuela profesores para el colegio ya tenia luz, ya teníamos acueducto.

Se vestía muy pobre;  en ese entonces ropa de trabajo era: pantalón que más eran los remiendos que la tela.  Los interiores remendados, la mayoría niños pequeños con batas remendaditas lo llamábamos los mapas por los remiendos; la camisa, lo mismo. 

Todos trabajaban a pie limpio, se usaba el tapapinche, delantal o mulera;  tenia cuello como los ponchos; servia para taparle los ojos a las mulas eso se hacia para cargarla cuando la mula era arisca; por eso recibió el nombre de mulera.  

Los indios enterraban lo que tenían. En este lugar se enterró más de un indio. Según la historia, los indios se enterraban vivos huyéndoles a los españoles.  Yo saque muchas guacas, las guacas eran túneles cuadrados, redondas.

La India fue erigida como corregimiento según acuerdo 011 del 14 de agosto de 1985. Los habitantes del corregimiento desconocen la fecha de fundación y el nombre de sus fundadores. En la vereda la India las más antiguas familias eran de apellidos Blanco y Jaramillo.


[1] Entrevista a el señor JOSE DEL CARMEN BLANCO y JOSÉ LEON
[2] Entrevista a el señor JOSE DEL CARMEN BLANCO, JOSÉ LEON  Y DOMINGO ZAMBRANO.

[3] RESEÑA HISTORICA de Ulloa-Valle, Julio Cesar Bedoya Sepúlveda y Montgomery de Jesús Escobar Moreno, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, primera edición 2003, pág. 10
[4] RESEÑA HISTORICA de Ulloa-Valle, Julio Cesar Bedoya Sepúlveda y Montgomery de Jesús Escobar Moreno, Imprenta Departamental del Valle del Cauca, primera edición 2003, pág. 10
 La india tenía once casas cuyos dueños eran: ANTONIO PELAEZ, PASCUAL JARAMILLO, ABRAHAN JARAMILLO, AMALIA JARAMILLO, FLORO MORALES, GREGORIO LEÓN.”[1]








POSICION GEOGRAFICA.


El corregimiento de la India está situado en el municipio de Filandia, ubicado al norte del departamento del Quindío.

Topográficamente presenta un relieve, ondulado de colinas, con alturas que fluctúan entre los 1415 y 1800  m.s.n.m.  Situado en el piso térmico premontano bajo con temperaturas que oscilan entre los 16° y 21° C.

POSICIÓN ASTRONÓMICA.

Latitud norte de 4° 41’.  Longitud occidental de  75° 40’. El corregimiento se encuentra ubicado a una altura sobre el nivel del mar de 1800 metros, en la vereda La Julia y a 1415 metros en su centro poblado.

DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA
La Julia, La Castalia, La Lotería, La Morelia, La Palmera y La India

BARRIOS

Simón Bolívar, Xixarama, Villa triunfo.

SUPERFICIE (Km. Cuadrados)
AREA TOTAL:        25km2
AREA URBANA:     0.16
AREA RURAL:        24.84

INFRAESTRUCTURA VIAL
El corregimiento se localiza a 8 Km.  de la cabecera municipal, con un tiempo de desplazamiento en vehículo automotor de aproximadamente de 20 minutos.  Las veredas que hacen parte del corregimiento, tienen carreteras de penetración en longitud aproximada de 25.2 Km.  La red vial permite la comunicación con el conjunto de veredas de su división política administrativa y centros urbanos como: Pereira, Ulloa, Arabia,  Alcalá, Cartago, Pereira, Filandia y Armenia en  servicio de transporte de jeep Willys con horarios adecuados a la comunidad.  Las veredas la Palmera, la Castalia y la India poseen servicio de autobuses.

PERSONAJES
En toda región existen personas que de una otra manera han contribuido al desarrollo de su tierra, logrando traspasar figurar en el contexto local y regional, podemos destacar los siguientes:

SIMÓN MORALES MORALES.

Nació el 7 de agosto de 1933, en el corregimiento la India, casado con Floralba Jaramillo, de cuya unión hay nueve  hijos, siete hombres y 2mujeres.
Don Simón Morales ha ocupado cargos como: Diputado por varios periodos, concejal de Filandia por diez y ocho años.  Fue miembro de la Junta de la Acción Comunal por treinta años, y promotor de obras, tales como:
Pavimentación de la carretera de Cruces –Filandia-Quimbaya.
Creación del Corregimiento La India.
Fundador del Club de Leones de Filandia.
Impulsor de la construcción de la Capilla, Colegio, barrio Simón Bolívar y el trapiche comunitario de la India.
Se retiró de la actividad política y del Concejo Municipal para darle paso a la candidatura de su hijo Jair Morales a la alcaldía de Filandia.

JAIR MORALES JARAMILLO

Nació en el corregimiento de la India el 11 de mayo de 1960, casado con la señora Setella Toro de cuya unión hay un hijo.
Inició sus estudios de medicina en Bogotá, pero los dejó inconclusos, por dedicarse a la actividad política.  Se presentó como candidato a la alcaldía del municipio de Filandia, siendo elegido como el primer alcalde popular; siendo reelegido para el periodo de 1995-1998.
En el ejercicio de su mandato como alcalde, desarrolló obras para el corregimiento como: el trapiche comunitario, barrios Simón Bolívar y Silvio Ceballos.

MIGUEL ANGEL JARAMILLO PELAEZ

Nació en el Corregimiento La India el día tres de enero de 1924, casado con la señora Soledad Franco Osorio, de cuya unión nacieron seis hijos.

Presidente, secretario y fiscal por varios periodos de la Junta Central de Acción Comunal del Municipio de Filandia. Presidente del Comité Municipal de Cafeteros. Tesorero de la Junta directiva de la Casa de la Cultura del municipio de Filandia. Concejal municipal por varios periodos. Miembro de la Junta Pro departamento del Quindío. Fue gestor de la creación de la Cooperativa de Caficultores. Secretario de la Inspección de Policía de La India y alcalde municipal de Filandia en el periodo de 1966 a 1968.

Sus obras principales fueron:
Pavimentación  de la plaza principal o parque Simón Bolívar, la construcción de once escuelas con la ayuda económica del Comité Departamental de Cafeteros.

JOSE DEL CARMEN BLANCO ZULETA

Nació en 1916 en el municipio de Moniquirá (Boyacá), sus padres fueron don Alipio Blanco y Sildana Zuleta, unión en la cual procrearon dos hijos, José del Carmen y Julio Cesar. Don José del Carmen,  curso estudios hasta el grado de cuarto de primaria, huérfano a los 4 años, empezando sus actividades agrícolas y políticas en el año de 1930.

Llegó al corregimiento de La India el 24 de noviembre de 1934, y empezó su actividad agraria y comercial. En 1941 se casó con Bertilda Rueda, unión que dejo once hijos.

En 1938 ingresó a  la actividad política, siendo jefe político, miembro de juntas de acción comunal, de donde impulsó varias obras en el corregimiento, como: el acueducto, la energía eléctrica, la creación del Corregimiento, construcción de la capilla, la carretera La India Filandia, el servicio de autobuses de la empresa Rápido Quindío, par el corregimiento.

Fue concejal de Ulloa Valle, en el periodo de 1944 a 1946, Concejal suplente del Concejo Municipal de Filandia de 1952 a 1954.  Promotor del acueducto de la India.  En 1946 impulsó el servicio de energía eléctrica, traída de Pereira y que existe actualmente.  En 1960 se entregó de lleno a la vida política y agrícola del Corregimiento de la India.  Fue miembro del Concejo de Filandia en dos periodos; miembro de la Asamblea Departamental del Quindío en dos periodos, como suplente de Rodrigo Arcila Idárraga.

PERSONAJES TIPICOS

FRANCISCO ELIAS ALZATE CASTAÑO

Conocido como “Pacho Chismes”, por encargarse de servir fiel y desinteresadamente a toda la comunidad.
Nació en el corregimiento de la India en 1947, fue un niño solitario y abandonado, con problemas de desarrollo motriz, soportó una discapacidad hasta la edad de 20 años. Un agente de policía que llegó al corregimiento, al ver la situación que  padecía Francisco, se ocupó de él, haciéndole una terapia, logrando que caminara.






martes, 13 de marzo de 2018

EL CAMINO DE QUINDIO, SENDA QUE POR SIGLOS CONDUJO Y APUNTALO EL CONCEPTO DE QUINDIANIDAD


EL CAMINO DE QUINDIO, SENDA QUE POR SIGLOS CONDUJO Y APUNTALO EL CONCEPTO DE QUINDIANIDAD.[1]

 
Atlás de la Nueva Granada FJ Caldas
Es necesario ver el desarrollo histórico del departamento a partir del influjo del camino del Quindío, senda que por siglos transfirió los hitos históricos, especialmente en el siglo XIX, que vigorizaron el concepto de Quindianidad. Las circunstancias en su tránsito, secundaron y definieron la historia regional y la ocupación de su territorio circundante.  

La investigación de fuentes histórica corrobora el influjo de las primeras correrías y colonizaciones en los alrededores de la ruta, y su efecto en la fundación de pueblos, y consolidación de la identidad cultural en las montañas del Quindío. Uno de los lugares emblemáticos en el camino, son los puntos en el corregimiento de Toche y Boquía.  



La Gaceta de la Nueva Granada del 19 de abril de1843, expone lo antes señalado. En un informe enviado por el gobernador de la provincia de Ibagué, señor Pastor Ospina, a la secretaría del interior y relaciones exteriores de la Nueva Granada de aquel tiempo, relata el acaecer en el adelanto de los trabajos de la reapertura del camino del Quindío.


BOSQUE de palmeras de la TOTCHESITO diseñado por Sr. Parent, según un bosquejo de Sr. Vizconde Blin.)


A finales de febrero de 1843, se instaló el presidio en Toche, establecimiento proveniente de la ciudad de Honda.  El 1° de marzo de 1843, se principiaron las labores para la instalación de dicho presidio, labores consistentes en la construcción de dos casas (una de 40 varas  de fondo y 10 de ancho, y otra de 20 varas de fondo y 7 de ancho), una y otra reservadas para el alojamiento de los presidiarios. Se completó la construcción de dos pequeñas casas; una para proveeduría,  y la otra para el posadero del tambo de Toche.

En cuanto a lo referente de la reapertura del camino, se montó un puente provisional sobre el rio San Juan para la movilidad de presidiarios que laboraban en el camino  y los viajeros que cruzaban la vía. Así mismo, se empezó a conseguir la piedra que se aprovecharía en la cimentación del puente de cal y canto a construirse sobre el mismo río, y se acordó el lugar y la tala del sitio donde se establecería la nueva población.


Previendo la manutención de guardias, soldados, presidiarios y civiles, se ubicaron huertas  para la propagación de las semillas propias del clima. Se emprendió  el desmonte del camino desde Toche hasta el pie de San Juan, con un ancho de 25 varas, se construyeron  zanjas para recoger las aguas que surcaban el trazado de la ruta y que convertían en tremendos barrizales el trazado del camino. Obras adelantadas a costa de los fondos nacionales, y del servicio personal subsidiario.

Cornisa de la Quindiu (Diseñado por Sr. Parent, según un bosquejo de Sr. Vizconde Blin 

La fundación de Toche se hizo en las vegas del rio San Juan, en las laderas de un volcán antiguo que hoy citan con el nombre de Machín, descubierto por un individuo que se aventuró en trepar su altura, con el objeto de buscar azufre, y que antaño lo llamaban: Cerro del humo, el gobernador de la provincia de Ibagué, señor Pastor Ospina, dio el nombre de Pijao. Sin duda, es el mismo que refiere el cronista Lucas Fernández de Piedrahita, cuando describe la provincia de Quimbaya, ubicada entre las ciudades de Ibagué y Anserma.


En sus crónicas comenta: “su temperamento ni es frio ni cálido pero tan favorable a los españoles, que en él se conservan muchos años libres de enfermedades. Hay en ella un volcán de humo, que respira en la gran sierra bien conocidas por sus laderas nombradas de Toche en que por una barandilla de piedra que los españoles han labrado se hace tránsito de Ibagué á Quimbaya”. Barandilla, que probablemente se encontrará en las faldas occidentales del rio San Juan por donde antes se transitaba. 
El volcán se divisa dese Toche, y fue Pastor Ospina, el primero que subió a la cima del domo del volcán, con el objeto de observar los fenómenos que allí se presentaban, y calcular la más conveniente dirección del trazado del camino.

En dicha correría, Ospina calculó la elevación del cono volcánico con una en 500 varas, y descubrió que en su cima estaba cubierta de bosque antiguo, y una porción de sus laderas, desprovista de árboles y provista  de rocas y pajonales.  Todos aquellos terrenos del domo, presentaban temperaturas elevadas, donde se exhibían diversas fumarolas, que brotaban con violencia y ruido, acompañadas de  corrientes de vapor de agua.

Importante precisión geológica hace Ospina sobre la composición de rocas  que constituían la base del camino desde la quebrada de Machín, que entra al rio San Juan por el occidente del volcán,  hasta la quebrada de agua caliente, que lo limita por el oriente. Al  parecer de Ospina, estas eran de formación traquitea; es decir, que pertenecían a las emisiones volcánicas más antiguas, según los fundamentos de las teorías geológicas de la época. Pero no había sido seguramente el volcán que describió Ospina el único que había arrojado en aquellos lugares este tipo de rocas; pues ellas se encuentran por el rio San Juan arriba, en cuyas inmediaciones de la serranía oriental, donde también se presentaban altos montículos de escorias y arenas que no corresponden al terrero inicial, y todo demuestra que la formación volcánica en aquella parte es muy  extensa, y que el Tolima fue seguramente su principal centro.

De la fuente histórica se deduce, que los Quimbayas se extendían hasta el rio San Juan; esto se deduce por los vestigios arqueológicos encontrados, sepulcros construidos cada uno  con seis lozas de esquito micáceo exactamente ajustadas, formando un perfecto paralelepípedo. Esto no se observaba al oriente y sur de aquel rio donde habitaban los pijaos, belicosa nación que tanto embarazó à los conquistadores, errante y más bárbara que la de los Quimbayas.

Igualmente, la crónica cuenta que la comunicación desde el vallle del río Magdalena al del Cauca, antes de la conquista, se hacía por las hoscas sendas de los páramos. Ospina refiere que se conocían los vestigios de ese antiguo camino, que partía de Coloya en el distrito de Peladeros y atravesaba los páramos pantanosos del Tolima para llegar a Cartago viejo.

En cuanto al potencial de sus suelos para la agricultura, relata que las vegas del rio San Juan y las de Tochecito que desagua en él, en el punto de Toche, no son muy extensas; pero si son mui fértiles, y también lo son las faldas y mesetas que las dominan. Esa fertilidad fue el espacio, donde se plantaron los primeros sembrados de maíz, arracacha, papa, yuca y otras plantas, productos con los cuales se alimentaron los presidiarios y los nuevos pobladores.

Por todo lo antes expuesto, Toche por su situación geográfica, fertilidad y clima, se convertía en sitio  indicado para la fundación de una de las primeras poblaciones sobre la senda del camino del Quindío, que oficialmente se decretó por el Gobierno Nacional de turno.  

Álvaro Hernado Camargo Bonilla
Miembro de número de la academia de Historia del Quindio.
Vigía del Patrimonio.


[1] Gaceta de la República de la Nueva Granada. Numero 618 . Mayo 7 de 1843. Informe del Gobernador de la Provincia de Ibagué Pastor Ospina, al  Secretario del interior y Relaciones Exteriores de la Nueva Granada.Ibagué, 5 de abril de 1843.


jueves, 8 de marzo de 2018

EL MITICO E HISTORICO TOCHE EN EL TOLIMA

EL MITICO E HISTORICO TOCHE EN EL TOLIMA





A  57 kilómetros del departamento del Quindío, desde el municipio de Salento, a dos horas de viaje por carreteable veredal, se encuentra el centro poblado de Toche, en el vecino departamento del Tolima.


Lugar maravilloso donde se manifiesta algunos rasgos de la evolución histórica y cultural del camino del Quindío.  La arquitectura de las colonizaciónes con la técnica, ejemplo de sostenibilidad heredada de los indígenas y trasformada por los ibéricos a su arribo al territorio, fundamentada en la utilización de elementos constitutivos del medio natural circundante. Su biodiversidad exuberante, la palma de cera y sus loros orejiamarillos; el imponente y misterioso volcán cerro Machín, sus aguas termales, cascadas, puente natural (puente tierra) y su despensa agrícola, asistida  por curtidos arrieros nativos.



Al llegar al valle del Tochecito (la Ceja), entre los mil ochocientos y dos mil novecientos metros de altitud; nos revela las más esplendidas pinceladas de los innumerables rodales de palmas de cera, con sus graciosos y elegantes penachos de hojas, y sus estípites de más de cincuenta metros de altura, de color gris anacarado, que no es otra cosa sino cera, que antiguamente se fusionaba con sebo para fabricar las velas usadas en los tambos del camino. Antaño, estos enmarañados rodales de palmas  imposibilitaban el caminar por entre ellos, solo los tigres, monos, tapires, y loros, se desplegaban por estas intrincadas selvas de palmas y árboles que se remontan a las edades tempranas del mundo.




Paisaje de diversas tonalidades de verdes, surcados de arrayanes y sietecueos cubiertos de flores, y con sus  ramas vestidas de líquenes, musgos y orquídeas, donde posan aves de todos los colores, picoteando flores o alegrando el paisaje, integran un conjunto de encanto indescriptible, con sus trinos y la belleza de sus plumajes.

 


Por entre camellones calcados sobre las antiguas sendas de los indígenas, caminando por entre riscos y pantanos, los arrieros se trasladan sin dificultad, con sus mulas cargadas de  frutos de la tierra y demás bastimentos necesarios en su quehacer cotidiano.






En su centro poblado se evidencia el esplendor de su arquitectura fundamentada en la técnica del bahareque, heredada de los indígenas Tochas. Paredes de embutido, tapia pisada y entamborado en madera, etc. Así se edificó su antigua iglesia, el presidio y todas sus viviendas,  pintoresca amalgama arquitectónica digna de conocer.

Por todas las razones expuestas, Toche es uno de los lugares ubicados sobre el legendario camino del Quindío, digno de visitar dentro de una propuesta turística ecohistórica y cultural.

Álvaro Hernando Camargo Bonilla.

martes, 6 de marzo de 2018

EL CAMINO DEL QUINDIO Y SU DESARROLLO EN LA COLONIA

PETICIÓN DEL CAPITÁN FRANCISCO FERNÁNDEZ DE PALENCIA AL GOBERNADOR Y CAPITÁN GENERAL DEL NUEVO REINO DE GRANADA.




En 1632 se internó don 'Francisco Fernández de  Palencia, en el Quindío y descubrió minerales argentíferos entre los páramos y la cordillera en Toche.


El Capitán Francisco Fernández de Palencia, vecino de Santafé, digo que habiendo tenido noticia de que en los páramos de Quindío y  otros sitios remotos, desiertos y despoblados había vetas y minerales  de plata, oro y cobre de consideración, y yo por servir á Su Majestad  y aumentar sus rentas reales y estas repúblicas, y también por merecer las honras y mercedes que Su Majestad hace á los que descubren  y pueblan tierras nuevas y ricas, y juntamente buscar mi útil y aprovechamiento, salí desta ciudad por el mes de Noviembre del año pasado de 1632, y entré en los páramos y cordillera tres veces, llevando conmigo algunos españoles y esclavos é indios.

Y habiendo trabajado más de cuatro meses continuos, con mucha costa de mi hacienda, porque á todos los que entraron conmigo los sustenté y avié de cabalgaduras, y de todo lo demás que hubieron menester en el discurso del viaje ; y llevé herramientas, armas y municiones y lo necesario para entrar á semejantes descubrimientos, y di muy largos premios y paga á los indios porque me guiasen y ayudasen a lo susodicho, en que gasté  mucha suma de dinero, sin que otra ninguna persona gastase un real en este descubrimiento. Y puse en manifiesto riesgo mi vida así por la aspereza y solead de los puestos por donde anduve, como por haber sospechas de que había por aquellas tierras algunos indios pijaos  rebeldes retirados.

Y fue Nuestro Señor servido de que descubriese vetas de plata muy ricas, con cuyos metales salí a la ciudad de Ibagué, a donde los ensayé e hice ensayar, y se reconoció la riqueza y sustancia de las dichas minas, y luego las registré ante el Alcalde ordinario de la dicha ciudad de Ibagué, y di estacas y pedí y se me concedió un año de término para escoger una mina principal y otra salteada y ponerlas en labor, como consta del registro que presento ante Vueseñoría  con la solemnidad necesaria.

Y hecha esta diligencia vine á dar á esta ciudad como di cuenta a Vuestra Señoría de este descubrimiento, traje algunas piedras del metal de las dichas minas, que ensayado por personas peritas aun descubrieron mayor riqueza, pues del haz de la tierra rinden á más de dos marcos de plata por quintal, Y por tanto estoy resuelto de volver a las dichas minas y poblarlas, y descubrir otras más ricas que tengo por cierto que hay en aquel contorno, y de gastar en esto toda mi hacienda, que es cuantiosa,

A Vuestra Señoría suplico se sirva de confirmarme el dicho registro y comedirme por ahora las mercedes siguientes:
Otrosí. En la vía y forma que más haya lugar de derecho y me convenga registro ante Vuestra Señoría las aguas de la quebrada que  llaman de Toche desde su nacimiento hasta donde entra al el río de San-Juan, con los asientos de ingenios de moler y beneficiar metales que hubiere en la dicha distancia. A Vuestra Señoría pido y suplico”.
FRANCISCO FERNÁNDEZ DE PALENCIA

EL CAMINO DEL QUINDIO, SU ESTADO Y CONECTIVIDAD EN PRINCIPIO DE LA REPUBLICA







La montaña de Quindío que hace parte de la cordillera occidental del reino es inaccesible por un camino antiguo, y muy malo, que comienza en la ciudad de Ibagué, y acaba en la de Cartago hacia el poniente. El comercio que se hace a esta ciudad y al Chocó por el puerto de Honda y demás lugares del este de Santafé y las dependencias necesarias de la capital hacen indispensable el tránsito de esta montaña. Este se hace hoy en diez días poco más o menos. No hace mucho que se comenzó a traficar en caballerías habiéndose usado por mucho tiempo el lomo e hombres por su excesiva maleza.
Aun no se halla en estado de poderse andar sin sus más graves peligros, subsistiendo o pasos totalmente expuestos al mayor riesgo. Así que es preciso echar à pie en gran parte de él. Desde Anserma, que está cerca de Cartago, se comienza otro camino menos malo que el de Quindío. Este acaba en la misma provincia del Chocó, y solo se anda espaldas de hombres, que suplen allí por caballerías, a causa de lo impracticable de él.
Concíbase ahora los crecidos costos que deben tener los artículos comerciables que van al Chocó por esta vía, los cuales son indispensables para la manutención de los mineros y avió de las minas, pues a excepción del plátano y maíz, todo lo demás le entra de fuera. De suerte que el Chocó debe à Cali, Buga, Cartago Popayán, e Ibagué, el cerdo, la vaca, azúcar, granos secos, los lienzos del reino, bayeta, todos los géneros de España, y los principales instrumentos para el cultivo de sus minas.
Yendo todos estos artículos, como van, sobrecargados de excesivos costos, se ven precisados aquellos mineros à recibirlos a precios subidísimos, con lo que siempre se hallan pobres y sin nervio para emprender con vigor el beneficio de las mejores mimas de oro que se conocen. Facilitados los caminos de Cali. a las juntas para las provincias del Raposo, costa del Sur, Novita y Citara, de Quindío, y Ancerma por el oriente, y de Ita por el sur, se vería el Chocó abundantemente abastecido de todo lo necesario para la subsistencia de sus mineros y naturales.
Esta provincia merece particular atención por sus riquezas y por lo que contribuye al comercio general del reino y de la metrópoli; pues es lastimosa ver en el destino de indios y habitantes del Chocó en la mayor miseria, siendo dueños de las más ricas minas del reino. Un sujeto inteligente despechado allí de orden del gobierno con las facultades necesarias para imponerse por menor de las causas que ocasionan su atraso, y los medios de elevarlo al grado de riqueza que exigen sus circunstancias locales, daría la luz bastante para aclarar este punto de gobierno, que cono digo, es de la mayor entidad.
Entonces se saldría de la duda que tanto tiempo ha reinado, acerca de si convendría, o no abrir la comunicación directa con los puertos de la costa de Cartagena por el rio de Atrato, o cerrar totalmente esta navegación. Yo soy de sentir que las utilidades de esta comunicación, son más grandes, que los males que se tienen, los que en mi concepto, son quiméricos por la mayor parte, Por ahora solo me limito a insinuar lo mucho que convendría al Chocó la apertura del camino de Ita. Un hombre instruido y amante del reino, que caminó años pasados por él, asegura, como una cosa positiva, que el Chocó por este medio seria abastecido por los comerciantes de la villa de Ibarra lugares inmediatos, de cuanto se necesitase, a precios muy cómodos, con grade utilidad de ambas provincias. Con lo cual podrían atender aquellos mineros a sus labores sin tanto gasto, y se verían en estado de desempeñarse ahorrando algo para nuevos adelantamientos, en el ramo de minas.
El camino de te serviría también (vencido el arrastradero de San Pablo) para la comunicación de Quito con la mar del Norte, y entonces aquella provincias se surtiría de los frutos de Europa, por esta vía mucho menos dispendiosa que la del Cabo de Hornos, por donde hacen hoy aquellas costas comercio de la metrópoli.