sábado, 19 de diciembre de 2020

EL BENEFICIO TURÍSTICO DEL PAISAJE CULTURAL.

 

 EL BENEFICIO TURÍSTICO DEL PAISAJE CULTURAL.







La valoración del paisaje cultural debe ser un ejercicio fundamental para pensar en su oferta como producto de turismo, que permita salvaguardar, y colocar en evidencia sus valores materiales e inmateriales, atractivos (su gente, la caficultura, cultivos asociados, formas de producción, manifestaciones culturales, historia, arquitectura), etc. Así, el patrimonio cultural y natural del territorio, se puede convertir en producto turístico, que conlleve un compromiso para su conservación.

En consecuencia, esta valoración se constituiría en un instrumento de salvaguardia cultural, que accedería a la caracterización de la identidad y tradición de la Quindianidad,  a igual que, concebiría una oferta de turismo cultural, con la participación activa de las comunidades locales.

Para convertir el paisaje cultural y natural en producto turístico, es necesario precisar y establecer actividades y servicios que aviven el interés para su  apreciación y disfrute por parte de los locales y visitantes, por el cual,   se requiere de un proceso de identificación, valoración, recuperación, conservación, apropiación, interpretación, y puesta en valor como producto patrimonial, e histórico, a través de una oferta turística, fundamentada en la educación ambiental, interpretación de los valores culturales, que permita enseñar el valor cultural de lo local, más allá de los valores visuales y permitir  la posibilidad de disfrutar el paisaje cultural.

En este sentido, se debe pensar en una propuesta que permita dinamizar la cultura como atractivo turístico autóctono y auténtico con los siguientes objetivos:

          Incrementar la comprensión y apreciación del medio ambiente, la cultura local y sus valores patrimoniales,

          Pensar en un disfrute del turismo, entendiendo y comprendiendo el territorio, y generando experiencias enriquecedoras, desde la perspectiva cultural

          Proteger el patrimonio ambiental y cultural, restringiendo los efectos perjudiciales sobre el medio ambiente  y sus atractivos culturales,

          Pensar en actividades sostenibles, operadas por las comunidades locales, en pro de la defensa y conversión del territorio y beneficio económico a los locales.

OBJETIVO FUNDAMENTAL

Pensar en la recuperación del conocimiento biocultural, y saberes ancestrales de la Quindianidad,  generaando propuestas de interpretación patrimonial  que promuevan la interacción de sus pobladores con su patrimonio histórico-cultura, estimulando un turismo comunitario, con proyectos interpretativos que permitan dar a conocer la caracterización real de la cultura Quindiana.

Álvaro Hernando Camargo Bonilla

lunes, 7 de diciembre de 2020

ASUNTOS FISCALES Y COMPOSICION DE CATASTRO IMPUESTOS EST. PUBLICOS Filandia 1908

ASUNTOS FISCALES Y COMPOSICION DE CATASTRO IMPUESTOS EST. PUBLICOS

Filandia 1908


 

Filandia enero 1º. De 1908. Copia de la lista de los contribuyentes por trabajo personal subsidiario del año de 1906 y 1907, ordenada sacar por el Concejo Municipal y pasar al tesorero entrante para hacerlas efectivas. 

El tesorero Cosme Martínez.

 

CENTRO POBLADO:

 

Ospina Juan Bautista, Arango Alfonso, Arango Eusebio, Arias  Francisco A., Mejía Luis, Restrepo Rafael, Zuluaga Elías, Valencia Liborio, Valencia Manuel, Gutiérrez José Jesús, Muñoz Teodomiro, Echeverri Florencio, Fernández Pedro, Osorio José María, Arias Alejandrino, Arbeláez Jesús, Agudelo Ceballos, Libardo Luis María, Cardona Pablo E. Cardona Mauricio, Cardona Ramón Castaño Eudoro, Castaño Jesús Antonio, Conca Eliodoro, Díaz Gregorio, Giraldo E Jesús, Giraldo R. Juan C., Giraldo R. Francisco, Gutiérrez Alfonso, Gómez Juan Alberto, Grajales Jesús Alberto, Idárraga Federico, Idárraga Pompilio, Naranjo Braulio, López V Efraín, Morales  Cesáreo, Marín Jesús Alberto, Marín Tulio, Marín O Juan de León, Montoya Ernesto, Morales Bonifacio, Morales Evangelista, Ospina Marco A., Ospina Esteban, Ospina José María, Ocampo Agustín, Osorio Jesús María, Salazar Clímaco, Osorio José Ramón, Osorio Ricardo, Tobón Eliseo, Salazar Abelino, Serna Marcelino, Salazar Daniel, Salazar Bertulfo, Quintero Marcos, Restrepo A. Francisco, Restrepo A. Nacianceno, Restrepo Nicolás, Rojas Jesús María, Valencia Pablo, Vargas José, López Felix, Zuluaga Ignacio, Zuluaga Mariano. 

 

“LA PLATA”  Peláez Jesús María, Peláez Ramón Antonio, Peláez Prolacio, Bedoya Agustín, Buitrago José Jesús, Castaño Laureano, Castañeda Antonio, Gómez Antonio, Gómez Marcos, Gómez Vicente, Gómez Pedro, Gómez Venancio, Giraldo Nepomuceno, Herrera Belisario, Herrera Fidel, Herrera Jesús María, Herrera Manso, Henao Rafael, Henao Valerio, Jaramillo Alejandro, Marín Antonio, Marín Marcos, Peláez Juan E., Peláez Eladio, Quintero Pedro, Quintero Jesús María, Román Anastasio, Román Andrés, Román Esteban, Román Neponuceno, Rojas Alejandro, Rojas Alejandro, Valencia Jesús Maria, Valencia Sebastián, Osorio Luis María. 

 

“BUENAVISTA NORTE”. Toro Fernando, Toro Francisco, Toro Ruperto, Monroy Carlos, Arbeláez David, Agudelo Rafael, Aguilar Eladio, Aguilar Abel, Arias Romualdo, Arango Alfredo, Álvarez Leónidas, Buitrago Ismael, Betancur Adolfo, Betancur Braulio, Castillo Marcelino, Ceballos Juan de Jesús, Ceballos Obdulio, Ceballos Victoriano, Correa Francisco, Castañeda Bibiano, Castañeda Eladio, Duque Pascual, Echeverri José María, Echeverri Pedro P., Guzmán Joaquín, Gaviria Alejandrino, Giraldo Marco A., Gómez Juan Pablo, Hoyos David Alberto, López Ramón A., López Ismael, López Nemesio, López Anacleto, López Antonio José, López Aureliano, López de S Antonio, López Hermeregildo, Montoya Neponuceno, Murillo Juan de J., Martínez Matías, Marín Joaquín, Molina Manuel A., Morales Jesús, Mejía Joaquín, Muriel Felipe, Mazo Justo Pastor, Osorio Tomas, Osorio Cipriano, Obando Florentino, Pineda Antonio, Peláez Gabriel, Peláez Olegario, Peláez Abel, Posada Ramón, Posada Gregorio, Pareja Pablo, Parra Juan Emigdio, Ruiz Rafael, Ruiz Efraín, Ribera Luciano, Ríos Bonifacio, Restrepo Desiderio, Ruiz Juan de Jesús, Rodríguez Andrés, Saldarriaga José D., Saldarriaga Luis Carlos, Saldarriaga Marco Antonio, Salazar Secundino, Valencia Fabriciano, Vega Manuel, Zapata Manuel, Ribera Abel, Arias Ramón, Agudelo Cesáreo, Buitrago Jacinto, Gómez Luis Felipe. 

BUENAVISTA SUR”. Valencia Jesús Antonio, Álzate Eleazar,  Arenas Manuel, Arango Julián, Cifuentes Juan María, Duque Felix, Díaz Luis,  Díaz Valentín, Díaz Florentino, Díaz Manuel, Díaz Juan B., Giraldo Jesús, García Isaías, Gómez Jesús, Gómez Miguel, Galiano Silvestre, Grisales Rafael, Grisales Jesús, Grisales Antonio, Holguín Manuel, López Manuel, Mazo Jorge, Montoya Florentino, Montoya Agapito, Molina Juan Ma., Martínez Luciano, Naranjo  Jesús María,, Osorio Alejandro, Orrego Jesús María, Ospina Manuel, Pérez Marco e., Peláez Gabriel, Ramírez José, Ramírez Abelardo, Ramírez Francisco, Salazar Alejandro, Soto Braulio, Valencia Joaquín, Vélez Jesús, García Jesús, Ángel Gumercindo, Betancur Jesús, Rincón

Jesús A., Ruiz albino, Londoño Ramón Elías, López Jesús, Arboleda Luis e., Agudelo Jesús, Agudelo Agustín, Aguirre Blas, Betancur Francisco, Betancur Jesús María, Beltrán Abel, Caicedo Neponuceno, Caicedo Agustín, Castañeda Eugenio, Cantor Pascual, Cantor Pedro, Duque Ismael, Duque Jorge, Gaviria Agustín, Gaviria Marcos, Gaviria Juan de Dios, García Crispulo, Giraldo Juan de Jesús, Giraldo Eleazar, Gutiérrez Manuel, Giraldo German, González Celestino, González Alberto, González Fernando, Gonzáles Jesús María, Gómez Francisco, Gallego Jesús María, Ibarra Jesús, López Manuel, López Domingo, López Ramón, López Fermín María, López Marco Antonio, López Juan de dios, López Manuel, López H. Manuel, López Víctor, Loaiza Darío, Londoño Juan, Marín Ramón, Marín Antonio, Mejía Juan Pablo, Mejía Saturnino, Meza Jesús María, Meza José Ramón, Meza Antonio Jesús, Ortiz Leocadio, Osorno Luis María, Osorno Pedro, Osorno Antonio, Patiño Rafael, Quintero Teodoro, Ramírez Ricardo,  Rengifo Mariano, Rengifo Pedro, Rincón Januario, Ruiz Jesús A, Ruiz Casimiro, soto Alonso, Valencia Eleazar, Vásquez Juan Bautista, Villegas Jesús, Villegas José, Zapata Ruperto, Zapata Carlos, Zapata Aparicio, Buitrago Ángel, Bedoya Emilio.

 

“ROBLE OCIDENTE”: Vallejo Pedro Nolasco, Londoño Manuel, Londoño Ramón María, Blandón Benigno, López Sebastián, Arenas pedro, Arenas Belisario, Arenas Manuel C., Álzate Marcos, Acebedo a. Manuel, Aguilar Leónidas, Aguirre Isaac, Arias Félix Antonio, Damelines Joaquín, Delgado Marcos, Gómez Eugenio, Galeano Silvestre, González León María, Gonzáles Anselmo, Garzón Rafael, Giraldo Gabriel, Gallego Rafael, Giraldo Heliodoro, Gallego Epifanio, Duque Martín, Hernández  Narciso, Hernández  Lino, Idárraga Arsenio, Jaramillo Manuel, López Jesús, López Juan Gregorio, Montoya Daniel, Marín Juan Alberto, Marín Jesús María, Marulanda Pedro A., Murillo Joaquín, Naranjo Joaquín, Montoya José María R.Ospina Manuel, Ríos Marcos, Restrepo Jesús, Ruiz Lino, Trujillo Lucio A., Valencia Rafael, Valencia Pedro Abel, Valencia Miguel A., Valencia Ramón A.,  Villa Emilio, Bermúdez José María.

 

CONTRIBUCIÓN DIRECTA 1905. Giraldo Vicente, Ramírez Vicente.

 

“LA INDIA”. Castaño Vicente, Restrepo Clotilde.

 

“LA PLATA”. Bedoya Agustín, Herrera Fidel, Rodríguez Antonio.

 

“BUENAVISTA NORTE”. Agudelo Rafael, Arias José María, Blandón Vicente, Cortez Eleazar, Duque José, Echeverri Francisco, Echeverri Manuel, Echeverri Jesús María, Echeverri G. Jesús M., López Antonio, López Pedro y compañía, Medellín Francisco, Mejía Joaquín, Muriel Felipe, Ovando Bernardo, Orozco Jesús, Osorio Francisco, Parra Braulio, Pérez Juan B., Rodríguez Andrés, Ribera Luciano, Soto Rafael, Toro Ruperto y compañía. 

 

“BUENAVISTA SUR”. Álzate Feliciano, Ángel Gumercindo, Arboleda Luis María, Arias José María, Castaño Cecilio, Díaz Lino María, Duque Ana María, Escobar Gerónimo, García Juan de dios, Hernández Manuel, Marín Bentura, Molina Juan María, Muñoz José Jesús, Naranjo Juan, Ospina Tulio, Peláez Manuel, Ruiz Jesús Antonio, Rincón Eugenio, soto Alonso, Valencia Marciano, Valencia Telésforo, Valencia Manuel, Vélez Joaquín, Villegas Eugenio, Villegas José. 

 

ROBLE OCCIDENTE.  Betancur Jesús María, Duque Marcelino, Duque Jesús, Gaviria Honorio, Gómez Víctor, Pineda José Ignacio, (Pbro.). 

 

ROBLE ORIENTE. Arango Felix, Castaño Nicasio, Jaramillo Gerardo, Ospina Natalio.

 

CONTRIBUCIÓN DIRECCTA DE 1906. LA INDIA. Álvarez Sebastián, Conca Francisco, García Crispiniano, Marín Juan de Jesús, Ocampo José, Peláez José Ramón, Restrepo Joseé Joaquín, Restrepo Fidel, Restrepo Nicolás, Ruiz José, Torres Juan Gregorio, Toro Alejandro.  “LA PLATA”.  Arbeláez Joaquín, Henao Pedro, Henao Rafael, Jaramillo Hilario, Londoño Jesús María, López L. Antonio,

 

Archivo Central Filandia

Compilado: Por: Alvaro Hernando Camargo Bonilla

 

 


 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


miércoles, 18 de noviembre de 2020

DESARROLLO Y COMPOSICION DE CAMINO DEL QUINDIO EN LA PROVINCIA DE MARIQUITA

 

VIAS DE COMUNICACION. CAMINO DEL QUINDIO.

República de la Nueva Granada—Gobernación de la provincia de Mariquita. —N.º 40. Ibagué, 9 noviembre de 1844.

Informe del señor Gobernador de la Provincia de Mariquita, al señor Secretario de Estado en el Despacho de lo Interior.

Al separarme de esta Gobernación creo conveniente dar a US. un informe general sobre la empresa de la apertura del camino de Quindío, reasumiendo todo lo relativo a ella hasta el día de hoy en que se cumple un año de haber llegado el presidio a Toche, en donde debía empezar sus trabajos.

Desmonte del camino- Está practicado en la extensión de siete leguas que hay de esta ciudad hasta cerca de Yerbabuenal; y falta el de 3 leguas que hay de allí al Páramo. Ha quedado de 25 varas de latitud poco más o menos, que es la suficiente, y como el terreno tiene bastante tendencia a empradizar, con poco trabajo se conseguirá mantenerlo limpio. Banqueo y camellones.

-Se han formado en la mitad del camino o muy poco menos; de manera que solo falta como una y media leguas para completar el que media entre esta ciudad y Toche, cuya distancia es de cerca de seis y media leguas.

Como he dicho a US en otra ocasión es preciso perfeccionar los banqueos y camellones en varios puntos, según lo exijan las de gradaciones naturales de un nuevo camino y los embarazosos defectos, que no han quedado enteramente removidos; pero este trabajo, aunque es de suma importancia será poco costoso, y deberá emprenderse cuando todo el banqueo esté terminado; pues así se obrará sobre una base más sólida,

Puentes. -Los de todas las quebradas que los necesitan, en la parte en que se ha formado el camino se han construido de madera sobre estribos de piedra. Faltan los puentes de los ríos Combeima y san Juan que creo deben construirse íntegramente de calicanto, por medio de contratas. No he adelantado algunos pasos que había dado para esto, deseando que mi sucesor. que es el que debe hacer llevar a efecto estas obras no encuentre ningún embarazo en las condiciones que yo pudiera estipular y no estuvieran de acuerdo con el plan que él se proponga.

Casas—Hay construidas nueve casas grandes: a saber, tres en Toche, y una en cada uno de los puntos siguientes: Machín, Aguacaliente, Buenavista, Tapias, Mediación, y Palmilla. La principal de Toche tiene 40 varas de longitud, y las otras unas 20 y otras 16. Dentro de ocho días estará construida una nueva de 20 varas en Yerbabuenal, una legua arriba de Toche. No se necesitan sino dos más para el alojamiento del presidio en los puntos de Gallego y Volcancito, y algunas pequeñas para los nuevos pobladores. Lo gastado en dinero en las casas construidas inclusas las puertas y materiales que existen, ha sido:

De los fondos nacionales...................... 480.3

De los del servicio personal subsidiario. 130.

Suma.                                                           610 3

El presidio ha trabajado en la construcción de algunas de las casas expresadas, pero el precio de este, trabajo no ha alcanzado a 400 pesos, atendido el número de individuos y los días empleados en él.

Sementeras. -En mi informe de 15 de noviembre último dije a US. las cantidades de semillas que se habían sembrado en Toche y San Juan. Desde entonces se ha aumentado sucesivamente la siembra, principalmente de arracacha. En la semana anterior que estuve en aquellos puntos se recogieron más de 50 cargas de papas de año, mui gruesas y de buena calidad, producto de cuatro cargas de semilla que hice traer de la Mesa. El maíz se perdió en parte por lo fuerte del verano, pero no dejará de producir por lo menos 50 hanegas. De la arracacha que hay sembrada se recogerán sucesivamente como 500 cargas. También se recogerán unas 25 cargas de papas criollas y bastantes legumbres. Lo costeado en estas sementeras ha sido 190 pesos 7 reales en dinero y el trabajo de algunas secciones del presidio; pero su producto ahorrará más de mil pesos en raciones del mismo presidio, en el presente año, y además servirá para auxiliar a los pobladores.

Nueros pobladores –He adjudicado terrenos baldíos al posadero del Toche, y a doce nuevos pobladores que lo han solicitado, algunos de los cuales están ya establecidos en ellos, y otros irán mui pronto a establecerse. Aún no ha habido tiempo de que concurran individuos de otros lugares a donde se han dirigido las invitaciones correspondientes, pero todo induce a creer que serán poblados en poco tiempo los terrenos inmediatos al camino, por lo menos hasta Toche. En Volcancito cerca del Páramo debe establecerse otro posadero. Es de suma importancia la población de la montaña, serán ventajosamente compensados los auxilios que se den a los individuos que deseen establecerse en ella; así espero que mi sucesor seguirá el sistema que yo me había propuesto para proporcionarles, además de las herramientas, casas, víveres, semillas, peones y aun suplementos en dinero. Con tales alicientes y la feracidad de los terrenos que satisface a todos los que han visto las sementeras, estoy seguro de que habrá una considerable concurrencia de pobladores.

Nuevo distrito—Para atraer y fijar pobladores en la montaña importa mucho el establecimiento del nuevo distrito ordenado por el Poder Ejecutivo, y que se provea de cura. En tal virtud he expedido el decreto de erección que dirijo a US. para su aprobación. He querido hacer en él un acto de justicia honrando la memoria del capitán D. Melchor de Valdés que abrió el primero por los años de 1553 esta vía de comunicación tan importante a la República, venciendo graves dificultades que habían sido insuperables a los indígenas, pues antes de la conquista el camino para la provincia de Quimbaya (Cartago) era por los rigurosos páramos de Santa Isabel: he dado por esto al nuevo distrito el nombre de Valdesina.

Presidio. -El número de los presidiarios ha aumentado sucesivamente desde que el establecimiento se trasladó a esta provincia, debiéndose esto principalmente a la más pronta administración de justicia, y a que las fugas son poco frecuentes: en el mes de marzo del año anterior el número de los presidiarios no alcanzaba a 100, y en el corriente pasa de l60. Una tercera parte son ordinariamente buenos peones, cuyo trabajo vale doble o triple de lo que se gasta en sostenerlos, otra tercera parte trabaja medianamente y su servicio puede equivaler al gasto que causan, y la otra tercera parte son enfermos o naturalmente inútiles. No son, pues, los presidios establecimientos gravosos al erario, y podrán hacerse muy ventajosos económicamente hablando, si se perfecciona su organización. En el de este distrito ha mejorado bastante el servicio, pero aún le falta mucho para que se haga como debe ser: algo más se habría adelantado si los multiplicados negocios de mi cargo me hubiesen permitido asistir a los trabajos con más frecuencia y por más tiempo. Están bien alimentados los presidiarios y esto ha contribuido no poco al adelanto de la empresa, porque generalmente trabajan con interés y sin repugnancia.

Vagos –Se han concertado algunos en el trabajo del camino, lo que no ha sido gravoso a la empresa, logrando al mismo tiempo la corrección de varios individuos. Es preciso, sin embargo, recomendar a las autoridades de otras provincias no remitan a esta, en clase de concertados como vagos para el trabajo del camino, individuos incapaces de servir útilmente en él y que pueden ser empleados en un taller u otro establecimiento semejante.

Cuenta de los fondos nacionales aplicados a la em presa—Desde que empezaron a hacerse estos gastos conocí la imposibilidad de clasificar los debidamente en la cuenta de la administración, y abrí yo mismo una especial, separando todos los ramos de inversión por el sistema de partida doble, para obtener un conocimiento preciso y circunstanciado en cada uno de ellos. Esta cuenta me ha proporcionado los datos necesarios y exactos para formar la que remito a US, adjunta. No he cargado en los alimentos del presidio todo lo gastado en este objeto, sino solamente el precio de las raciones calculadas a real, según las disposiciones vigentes; de manera que los gastos del presidio quedan los mismos que se habrían hecho en él en cualquiera otro punto en que se hubiese establecido han ascendido a 10,211 pesos 3 reales. El resto pues de lo gastado de los fondos nacionales es lo que corresponde al derecho de caminos, en esta forma:

Valores invertidos en las obras de la empresa.                                2,239. 4

Valor de las herramientas y de los útiles existentes. ····················· 1,21º ,

Suma                                                                                                             3,449. 4

De esta suma debe deducirse el valor de las herramientas traídas por el presidio y que habían sido ya cargadas a los fondos comunes. 1 10, Queda, pues, como gasto líquido deducible de la tercera parte del derecho nacional de caminos. 3,339. 4.  El gasto efectivo de 2239 pesos 4 reales restaría casi nulo si se tomasen en cuenta las existencias en ganado, en víveres, en sementeras y en útiles de con sumo con que deben cubrirse parte de los gastos del siguiente año. · .

La cuenta documentada de cargo y data de estos fondos la remito por el presente correo a la tesorería general, conforme a lo resuelto por el Poder Ejecutivo.

Cuenta del servicio personal subsidiario. —La que acompaño da una idea exacta de los ingresos y egresos que ha habido en estos fondos: se ve que existe aún más de la mitad de lo recaudado en el año anterior, sin contar 45 pesos 1 real que deben enterarse por la jefatura política del cantón. Con esta existencia pueden cubrirse los gastos que ocurran en la empresa hasta su terminación, que no correspondan al del presidio, exceptuando solamente los de los puentes de Combeima y San Juan, que pueden hacerse de la 3.a parte del derecho nacional de caminos. Creo por esto muy conveniente que no se aplique más al camino de Quindío el servicio personal subsidiario de este cantón; por no ser necesario para esta obra, y sí indispensable para adelantar los de los distritos, de que tienen suma necesidad. Debe tenerse presente en favor de esta medida, que en el corriente año se colectará una cantidad de consideración por las donaciones voluntarias que se han hecho, y que pronto se harán efectivas por los comisionados que he nombrado al efecto.

Estado de la empresa en general—Exceptuando los de los ríos Combeima y San Juan que, como he dicho, deben hacerse por contratas particulares, el resto de todas las obras de la empresa está adelantado en más de la mitad, y para ejecutar lo que falta hay notables ventajas en este año respecto del anterior: los víveres que se tienen en la montaña; la rebaja que se ha obtenido por una nueva contrata para conducir los que se remitan de esta ciudad, y las economías que resultarán por los arreglos que se han hecho, disminuirán mucho los gastos. en lo sucesivo: el aumento considerable de presidiarios que ha habido y la práctica que han adquirido en el sistema del trabajo el director, los capataces y los mismos peones, contribuirá en gran manera para el más rápido adelanto de la obra.

Indicaciones. —Muy conveniente creo que US. se sirva proponer al Congreso las siguientes reformas y adiciones al decreto de 15 de julio de 1842.

1º. Que a los nuevos pobladores pueda darse una extensión de terreno de 12 a 60 fanegadas, atendiendo al número de individuos de cada familia y a la calidad del terreno, fijando los límites más convenientes, sin necesidad de una medida rigorosa. Esta disposición es indispensable para dar a cada familia el terreno que pueda labrar, para adjudicar los terrenos poco útiles junto con los más ventajosos, para fijar linderos bien determinados, y para evitar los considerables e innecesarios costos que se harían midiendo a cada individuo 16 fanegadas completas en un terreno tan desigual y montuoso. . .

2.º Que no se aplique al camino de Quindío desde el presente año el servicio personal subsidiario de este cantón, por los motivos que he expresado antes.

3.º Que se asigne al cura del nuevo distrito una pensión de 300 pesos; eximiendo a los vecinos del pago de los derechos de matrimonios.

4.º Que en cada una de las dos provincias interesadas se cobre, una parte del derecho del peaje establecido, para el reparo de la parte correspondiente del camino; fijando como regla para esto el que solo se cobre de los efectos y animales que salgan, o de los que entren en la respectiva provincia.

Sírvase US. dar conocimiento de este informe a S. E. el presidente de la República, y aceptar los sentimientos de consideración con que me suscribo de US. muy obediente servidor.

Pastor Ospina.

Compilado por: Alvaro Hernando Camargo Bonilla

FUNDACIN DE NEIRA CALDAS

Fundación de Neira

Estableciendo en Antioquia una nueva población entre los ríos Chinchiná y Tapias. Juan Marín Gómez, Gobernador de la provincia de Antioquia

Considerando.

1.º Que dentro del distrito parroquial de Salamina en el paraje llamado Guacauca se han establecido algunos colonos con la esperanza de se erija una nueva población con las concesiones que concede la ley.

- 2.º Que mediando un vasto desierto entre Salamina y los confines de la provincia del Cauca, es importante fomentar la población y cultivo de dichos terrenos como también el laboreo de las minas de oro que en elles abundan.

3.º Que igualmente conviene à los interés agrícolas y comerciales, y a la defensa y seguridad de ambas provincias que se perfeccione el camino que conduce de Salamina a Cartago.

Usando de las facultades que me confiere el artículo 7.º de la ley de 6 de mayo de 1834, Decreto.

Art. 1.º En el espacio comprendido entre los ríos Chinchiná y Tapias desde la cordillera que es el límite superior, hasta su confluencia en el cauca, cuyo rio será el límite inferior, se establece el distrito de una nueva población con el nombre glorioso de “Neira.”

Art. 2.º Se comisiona à les Señores Elías Gózales, Cosme Marulanda y Camilo Vélez para visiten los terrenos e informen à la Gobernación del lugar mas propósito para fundar la cabecera distrito, consultando la comodidad para la iglesia cárcel, escuela y cementerio, y delineación de la plaza y calles Igualmente informarán si dentro de límites señalados hay tierras baldías perteneciste. á la nación, para solicitar del Poder Ejecutivo conceda a los nuevos pobladores el número de fanegadas que permite la ley.

Art. 3.º Para la erección de la nueva población en parroquia, los vecinos gestionaran lo conveniente cumpliendo con todos los requisitos legales.

Elévese al Poder Ejecutivo para la resolución convenga.

Dado en Medellín á 10 de junio de 1843-

Juan María Jiménez-. Manuel Uribe Mejía. -

Secretario.

Es copia. 

Despacho del Interior y Relaciones Exteriores,

1.º de julio de 1843-Resuelto. - Apruébese este decreto.

  

viernes, 13 de noviembre de 2020

JOSÉ MARÍA ESPINOSA, ABANDERADO PATRIOTA, Y PINTOR DE LIBERTADOR.

 


JOSÉ MARÍA ESPINOSA, ABANDERADO PATRIOTA, Y PINTOR DE LIBERTADOR.

Prócer de la Independencia, pintor, caricaturista, y cronista colombiano.

Sus experiencias fueron transcritas en la obra: “MEMORIAS DE UNABANDERADO. RECUERDOS DE “LA PATRIA BOBA”, llamada así, por la anarquía producida por las rivalidades entre los gamonales de las provincias (Federalismo y Centralismo).

Episodios de la primera época del proceso Independentista Colombiano, que por sus características se conoció con el título de “La Patria Boba”, que principia con la querella personal entre el comerciante español Llorente y don Antonio Morales, ocurrida el viernes 20 de julio de 1810, y que constituyó la chispa que produjo la independencia de Colombia.  Acontecimiento que para Espinosa, y muchos otros jóvenes de la época, de simples espectadores, del disputa del florero, pasaron a ser soldados en favor de la causa libertaria.

Cúmulo de jóvenes que Influenciados por la traducción y publicación de los Derechos del hombre, por Antonio Nariño, enardeció y animó los sentimientos patriotas de Espinosa y otros jóvenes ilustrados, se alistaron en el batallón de guardias nacionales, donde Espinosa empezó como alférez abanderado.

A fines de setiembre de 1813, se inició la campaña del sur, liderada por Antonio Nariño, donde Espinosa integró en batallón Granaderos de Cundinamarca. En diciembre del mismo año, participo en la batalla de Palacé, Calibo, y el Tambo. En este combate, fue arrestado por los españoles, y encarcelado en los calabozos de Popayán, junto a José Hilario López, Pedro Alcántara Herrán, Alejo Savarín, amante y prometido de Policarpa Salavarrieta (La Pola). De este presidio, logró con pasaporte de Sámano, salir confinado para La Plata, en calidad de confinamiento, desde donde después de muchas aventuras, logro regresar a Santafé, su ciudad de origen.

NARRACIÓN DE LA ELABORACION DE UN RETRATO DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR.

“Faltaba ya muy poco "para la conspiración del 25 de setiembre de 1828, cuando fue a casa mi tío José I. Paris y me dijo: " El Libertador te manda llamar para que vayas a retratarlo." En el momento preparé un marfil, y nos fuimos a Palacio. Después de presentado a Bolívar, que me hizo un cariñoso recibimiento, se colocó al frente de mí, con los brazos cruzados; apenas empezaba yo el diseño, cuando me dijo; ¿Ya está? le contesté que faltaba mucho; entonces estiró los brazos, diciéndome: "Puede usted venir cuantas veces quiera, a las once, antes que se reúna el Consejo." Al día siguiente volví, y estando, trabajando ya, y Bolívar al frente y se oyó un ruido en el Patío; era el coronel Croston a caballo. Bolívar se levantó con viveza, se asomó al balcón y dijo: “¿Con que está ·usted de desafío, ah? " El Coronel le contestó: "Por respeto a las leyes ¡no he matado a ese cartagenero!" Bolívar le repuso: " Por respeto a la pistola." Cerró las vidrieras y se volvió a su puesto. A la tercera sesión sufrí el disgusto de una equivocación. Estábamos en silencio y me sorprendió diciéndome: "En dónde está usted?" en ninguna parte, señor, no tengo destino. "No,” dijo él, ¿” en qué facción de la cara?" en los ojos, le contesté. (ya yo había pensado que me iba a dar una buena colocación). A otro rato me preguntó si quería ir a Italia á ver las obras de los grandes artistas; le manifesté que sí, y entonces me dijo; "Se irá usted con el señor Gual; el Gobierno le costeará el viaje y todo lo necesario; con que usted reciba algunas lecciones de uno de los pintores más afamados, tiene para venir a poner su escuela". Le di las gracias, agregando que prepararía mi viaje. En ocho días que estuve yendo, no pude aprovechar sino como cuatro horas, porque cuando no estaba inquieto, se quedaba pensativo con los ojos fijos en el suelo y la cabeza inclinada; así era, que tenía que suspender el trabajo. ¡Un día se estaba paseando por la sala con el Corone! Wilson; el coronel Santana estaba leyendo un periódico en inglés; se acercó Bolívar a mi mesa, vio el retrato y dijo: "Santana, ¿sabe usted a quién se parece? a aquel viejo Olaya de La Mesa".  Santana fue a ver y al descuido me dijo en voz baja: "No le haga caso que va muy bien, e idéntico; " Con esto volví a recobrar el entusiasmo. Habiendo concluido el retrato en casa, dejé una copia para mí, y llevé el original a Palacio al tiempo que entraban. algunos miembros del Consejo, como don Joaquín Mosquera, los señores Restrepo y Castillo Rada, los cuales elogiaron mucho el retrato; Bolívar dijo que estaba muy parecido, y yo tuve el honor de presentarle mi obra a su excelencia como un pequeño testimonio de gratitud”.[1]



[1] Narración extractada de las “MEMORIAS DE UNABANDERADO. RECUERDOS DE LA PATRIA BOBA. 1810-1819. BOGOTA - Imprenta. de El “Tradicionista." 1876. Pág. 270

martes, 10 de noviembre de 2020

EL PASO DEL QUINDÍO. RUTA DEL TURISMO ECO HISTÓRICO Y CULTURAL

 

PASOS DE LA CORDILLERA

EL PASO DEL QUINDÍO.

RUTA DEL TURISMO ECO HISTÓRICO Y CULTURAL.





El camino del Quindío circundado por territorios de extraordinaria biodiversidad (flora y fauna), asiento de minas de oro y plata, ha sido de interés desde la prehispanidad, incluyendo la conquista, colonia, Independencia y Republica.  Su ubicación geoestratégica, y la confluencia de caminos, lo hicieron de indiscutible importancia.

PRECISIONES

Camino que pasa por disímiles formas orográficas, que derivan diversos pisos térmicos, permite conectar poblaciones de los departamentos de Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Tolima (Cartago, Alcalá en el Valle del Cauca; Filandia, Circasia, y Salento, en el Quindío; Pereira, en Risaralda; Cajamarca, Ibagué, Corregimiento de Toche, en el Tolima).  

Además de sus maravillosos paisajes y riqueza biodiversa, existen huellas arqueológicas de importancia local, regional, y nacional, como los hallazgos relacionados con la presencia humana de más de diez mil años de antigüedad.

Recorridos que pueden tomar desde uno y hasta siete días, por los diferentes tramos que componen el camino, proporcionarán la vivencia de experiencias únicas, reveladas por la exuberancia de su biodiversidad, paisaje. historia, tradición y patrimonio a lo largo de la ruta. Evocar la conquista y sometimiento de los indígenas, la actividad minera y naturalista ejercidas durante la colonia, el tránsito de ejércitos que lucharon en la independencia (Campaña del Sur), y los esfuerzos de consolidación del territorio en la república, son sensibilidades que nos trasladan a esos tiempos pasados, que son la esencia del presente.

Cartago, ciudad colonial; Alcalá, Filandia y Salento, pueblos emblemáticos del PCC; Cajamarca, corregimiento de toche, e Ibagué; lugares de los más grandes rodales de palmas de cera en el mundo, hogar del loro “orejiamarillo” y lugar de gran biodiversidad, el volcán Cerro Machín etc.

Como objetivo, se debe aunar todos los esfuerzos y acciones para consolidar una ruta de Turismo Cultural, fundamentada en el acervo histórico, cultural, geográfico, geológico, arqueológico, antropológico, etnográfico biodiverso y paisajístico, comprendido en el camino del Quindío, que permita su recuperación, salvaguardia, protección y puesta en valor del patrimonio, en el marco de la actividad turística.

OBJETIVOS ESPECIFICO

·         Involucrar a las comunidades locales, gestores y sus emprendimientos culturales, y empresarios del desarrollo de la actividad turística.

·         Fortalecer los grupos de vigías de patrimonio en la recuperación de la memoria y la apropiación del patrimonio histórico del territorio que circunda la ruta, y que estén vigilantes para un adecuado desarrollo turístico cultural.

·         Permitir la apropiación y recuperación de sus atractivos turísticos de las poblaciones que lindan en la ruta (históricos, culturales, geográficos, geológicos, arqueológicos, antropológicos, etnográficos biodiversos y paisajísticos), que hacen parte del Patrimonio Cultural del territorio circundante de la vía. Por este itinerario, empezó la consolidación histórica del paisaje cultural.

 

Álvaro Hernando Camargo Bonilla.

viernes, 6 de noviembre de 2020

MUTIS EN LOS ANDES DEL QUINDIO.

 

MUTIS EN LOS ANDES DEL QUINDIO




El camino del Quindío circundado por territorios de extraordinaria biodiversidad, (flora y fauna), y asiento de minas de oro y plata, fue de ingente interés desde la conquista, colonia, Independencia y Republica.  Su ubicación y concurrencia de caminos desde la época prehispánica, lo hicieron de indiscutible importancia.

Fue transitado por militares, expedicionarios, y sabios como José Celestino Mutis, quien estuvo en el río Vermellón buscando sulfuro de Mercurio y clasificando su flora y fauna, antes de instalarse en la población de Mariquita, como director de la Real Expedición Botánica (el río Vermellón llamado así por los españoles a causa de la gruesa pinta de cinabrio que dejaba en la batea proveniente de la erosión de las aguas sobre los ricos yacimientos que existen en sus cabeceras).

En el año de 1777, Mutis se había dedicado a la minería en del real de minas del Sapo, ubicado cerca a la población de San Luis, en la provincia de Mariquita. En ese lugar, fue contactado por el Virrey para el encargo de la dirección de la Real Expedición Botánica, motivo que lo llevó a trasladarse a Mariquita, población designada como eje de actividades de la expedición, y elegida por su privilegiada situación geográfica (limitada por el remate de los Andes del Quindío, y el valle del río Magdalena), zona de inmenso potencial biodiverso, suscitado en su variedad de pisos térmicos.

Durante siete años, enfocó a sus correrías examinando la vegetación de las Andes del Quindío, y del río Magdalena y sus tributarios, hasta 1790, en que dejó de residir en Mariquita y se trasladó a Bogotá.[1]

 LA ACTIVIDAD AURÍFERA Y LA COLONIA

El incremento de la actividad aurífera motivó al virrey Caballero y Góngora, para comisionar a Mutis, la búsqueda y descubrimiento de minas del mencionado elemento.

Como resultado de la responsabilidad delegada por el Virrey a Mutis, impulsó sus andanzas por los parajes de los Andes del Quindío, y en una de sus correrías se en la vertiente de una quebrada que llamó del “Vermellón”, llamada así a causa de la gran cantidad de cinabrio proveniente de los ricos yacimientos que existían en sus cabeceras y que quedaba en las bateas de los mineros en su laboreo, proveniente de la erosión de las aguas sobre los ricos yacimientos que existen en sus cabeceras.

“Mutis reconoció varias localidades, y tuvo la satisfacción de presentan al Virrey algunas muestras de sulfuro de mercurio, recogidas en las montañas del Quindío, y principalmente en una quebrada que se llamó “del Vermellón”. Las muestras fueron remitidas a la Corte, y resultaron de excelente calidad”.[2]

Mutis exploró la vegetación de las Andes del Quindío, y de las riberas del alto Magdalena y sus ríos tributarios, hasta 1790, año en que dejó de residir en Mariquita y se trasladó a Bogotá.

Dos décadas después, Alejandro Von Humboldt, en su travesía del camino, y por recomendación de Mutis, e indicaciones de Roque Gutiérrez, caporal, herbolario y mensajero del sabio, quien despachó desde Santa Fe un “chasqui” a Ibagué con la encomienda de que los científicos acopiaran unas muestras de minerales de cinabrio, que su herbolario Roque Gutiérrez había recogido en el Quindío.

En 1887. Fortunato Pereira exploró unas minas de azogue, mina denominada “El Cinabrio” (muy cerca de la cima de la cordillera central divisoria de aguas entre el Magdalena y el Cauca), mina que operó hasta 1923 en la cuenca alta del río Vermellón.

“Del camino principal, bastante adelante de Tapia y cerca al punto que llaman el Moral, se desprende una senda que bajando a un abismo atraviesa el Coello por el puente de San Lorenzo y trepa luego a la meseta de Ibagué viejo. Esta meseta está formada por un conglomerado y bordeada y definida por dos ríos; el Vermellón de un lado y el Anaime de otro. Allí fundaron los españoles la ciudad de Ibagué

Al otro día temprano llegamos al lugar de nuestro destino el Cinabrio, las minas de azogue que Torres rastreara sobre viejas tradiciones españolas primero y sobre el río Vermellón, aguas arriba, en seguida”.[3]

La ruta que llevó a Mutis al descubrimiento de la quebrada de Bermellón fue la del camino del Quindío. Partió de Ibagué, pasó por los tambos de Tapias y el Moral, de donde por un repecho bajó al río Coello, en el sitio conocido como San Lorenzo, vadeó el rio, trepó luego a la meseta de Ibagué viejo (hoy Cajamarca), ubicada en la meseta formada y bordeada por los ríos Bermellón y el Anaime, lugar de la primera fundación de Ibagué por los españoles, y que, a causa de los ataques de los Pijaos, fuera destruida, y ocasionó su traslado al sitio actual.

Las crónicas descritas permiten concluir que Mutis, si estuvo en los Andes del Quindío, y que transito la ruta en sus exploraciones, a la par, hay que aclarar que fue en la vertiente oriental, y no en la cuenca del rio Barbas como lo ha reseñado Alfonso Valencia Zapata, en su obra denominada: Quindío Histórico.

 

Álvaro Hernando Camargo Bonilla


[1] POR FLORENTINO VEZGA. LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA. Biblioteca Aldeana de Colombia. PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Editorial Minerva, S. A. 1936. Pág. 36

 

[3] F. PEREIRA GAMBA .LA VIDA EN LOS ANDES COLOMBIANOS. Capítulo I

 

martes, 27 de octubre de 2020

REFLEXIONES DEL PROYECTADO PARQUE EN PREDIO DE LA ANTIGUA POSADA ALE

 

REFLEXIONES DEL PROYECTADO PARQUE EN PREDIO DE LA ANTIGUA POSADA ALEMANA.

El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas declaró que se edificará en el predio en mención un parque que ha denominado: “Parque Jardín del Quindío”, espacio que contendrá un “albergue para animales, senderos ecológicos, avistamiento de aves y un vivero departamental”, según lo expresado por el mandatario ante los diferentes medios de comunicación.

La denominación de “Parque Jardín del Quindío”, sin duda alguna, es una designación acertada, por el confín en su perímetro de tres áreas de protección ambiental. Mas que un jardín, un preciso edén henchido de biodiversidad, paisaje, historia y cultura.


ÁREAS PROTEGIDAS Y ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL, CONCURRENTES EN EL ÁREA.



El predio en mención está inserto en la confluencia de tres zonas de conservación Ambiental, áreas destinadas exclusivamente al mantenimiento, defensa y utilización racional de los recursos naturales que allí existen.  La presencia del recurso hídrico, y su alta fragilidad ambiental de la zona, determinaron su declaratoria como áreas protegidas, para preservar la biodiversidad, y suministro del recurso hídrico de las poblaciones urbanas y rurales limítrofes con las áreas en mención.

Su uso y aprovechamiento, es limitado y esta orientado como escenarios de programas formales y no formales de educación ambiental, investigación y monitoreo de especies de fauna y flora, establecimiento de corredores biológicos, hábitat o sitios de paso de aves migratorias en peligro de extinción.

Además de la presencia de paisajes naturales y su riqueza biodiversa, existen allí huellas arqueológicas e históricas de importancia local, regional, y nacional, como los hallazgos relacionados de la presencia humana con más de diez mil años de antigüedad. Además, la ruta emblemática de facilitó la construcción de la territorial, como es el CAMINO DEL QUINDÍO.

Legalmente estas reservas forestales (Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen, Distrito Regional de Manejo Integrado de la Cuenca alta del rio Quindío, Reserva Forestal Nacional, La reserva La Patasola), son zonas de patrimonio Ambiental, pública y/o  privada, que están destinadas exclusivamente al mantenimiento, la defensa y la utilización racional de los recursos naturales que allí existen.

·         DISTRITO DE CONSERVACION DE SUELOS BARBAS BREMEN (DECRETO 2372 DE 2010), municipios de Filandia (3.323 HA.), y Circasia (1587 HA), contenidas en siete veredas; tres (3) de Filandia, y cuatro (4) en Circasia.  Filandia: Cruces El Vergel La Julia.  Circasia: El Roble, Membrillal, La Concha, San Antonio) Circasia.

·         DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO DE LA CUENCA ALTA DEL RIO QUINDÍO DE SALENTO (DRMI), que comprende un área de 32.722 ha, equivalentes al 87% del municipio de Salento.

·         RESERVA FORESTAL NACIONAL:  que contiene territorio protegido, en las veredas El Roble, el Alto Morro Azul y/o Cuchilla Morro Azul.  Este sector comprende todo el curso de la Quebrada Boquía, que linda con la RESERVA NATURAL “LA PATASOLA”.  Zona de amortiguación del Parque Nacional Natural de los Nevados, hacia el norte, y al oeste limita con el Santuario de Flora y Fauna Otún-Quimbaya.

 

COHERENCIA TOPONIMICA DEL PROYECTO

 “ALBERGUE PARA ANIMALES”

Con respecto a esta nominación, la zona es, y ha sido hábitat de fauna y flora, originada en su diversidad biológica.  Condición que ha merecido su inclusión como zona AICA (“Área Importante para la Conservación de las Aves”), conjuntamente, es morada de un significativo número de mamíferos, aves, reptiles, entre otras especies, esenciales en la preservación ambiental del lugar.

“AVISTAMIENTO DE AVES”

Desde cierta época, y por su condición de exuberancia ornitológica, en este lugar convergen dos importantes AICAS (Área Importante para la Conservación de las Aves), Barbas Bremen, y la Patasola.  Áreas importantes por la presencia de especies en vía de extinción y/o con distribuciones restringidas.

“SENDEROS ECOLÓGICOS”

RECORRIDO POR VIA HISTÓRICA LA TERRITORIALIDAD (CAMINO DEL QUINDIO).

El predio es cruzado por el antiguo camino del Quindío, que pasa por hermosos canalones, cubiertos de robledales, sobre los cuales se solazan las pavas caucanas, y moran mamíferos, como armadillos, guatines, cusumbos, entre muchas especies más.

 

Acorde al extenso y serio trabajo de recuperación del camino del Quindío, patrocinado por la Gobernación del Quindío, tutelado por el Fondo mixto de la Cultura y las artes del Quindío, y ejecutado por las universidades del Quindío, Gran Colombia, y diferentes ONG’s. La importancia de dichos trabajos provocó dos importantes hechos legislativos: ORDENANZA N° 23 del 28 de noviembre de 2015 y el DECRETO 617 de noviembre 7 de 2019. Cánones que concretan la activación de los mecanismos jurídicos, administrativos y técnicos, que permitan gestionar, impulsar e implementar las acciones para la recuperación restauración conservación uso y divulgación del camino del Quindío, y su posterior inclusión en la lista Indicativas de Candidatos a Bienes de Interés Cultural (LIBIC) del departamento.

Se debe referenciar y simbolizar la trascendencia de su huella histórica desde la época prehispánica, inicio de la Quindianidad, e importancia en su conectividad entre los centros del poder del oriente con el occidente del país.  Indispensable pensar en su rehabilitación y adecuación, que permita la consolidación de un producto turístico cultural, que mantenga la evocación de su historia en las generaciones presentes y futuras.

Ojalá que lo antes considerado, se tenido en cuenta por el señor Gobernador y su equipo asesor en el diseño del parque.  Constituiría un insumo de consulta para cualificar el contenido temático del parque.

 

Álvaro Hernando Camargo Bonilla