miércoles, 1 de marzo de 2017

RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA ECOHISTORICA, CULTURAL Y CONTEXTO GEGORAFICO DEL CAMINO DEL QUINDIO

Mapa del paso del quindio reelaboración de reclus de un mapa de vergarahy velasaco y a su vez de Codazzi

El camino del Quindío se ubica estratégicamente en el “triangulo de oro de Colombia”, en el  corazón de los Andes Centrales Colombianos; constituyéndose en un prospecto importante  como destino ecoturístico, histórico y cultura, gracias a sus condiciones únicas que lo caracterizan.


Desde Cartago a Ibagué, se extiende dentro de las siguientes coordenadas geográficas, que presentan una diversidad de pisos térmicos (cálido, medio, frío y páramo) sobre formaciones orográficas de terrenos ondulados, en las dos estribaciones de la misma cordillera, que permite una rica variedad de clima, flora y fauna.

COORDENADAS
Altura sobre el nivel del mar Plaza principal
Distancia en (Km.)
CIUDAD
LATITUD
LONGUITUD
Cartago
4º.44’
74º.54’
917m.m.s.n.m. 
   0Km.
Alcalá
4º.40’
75º.47’
1290m.m.s.n.m.
 18 Km.
Filandia
4º.41’
75º.40’
1923m.m.s.n.m.
 33Km.
Salento
4º.38’
75º.34’
1895m.m.s.n.m.
 48km.
Boquerón del páramo


3485m.m.s.n.m. 
 50km
Toche


2623m.m.s.n.m. 
 62km
Volcán cerro Machín
4º.29’
75º.22’
2750m.m.s.n.m. 
 69km
Ibagué
4º.26’
75º.13’
1248m.m.s.n.m.
98 Km. 




















Esta condición proporcionó, a los viajeros que se atrevieron a pasar por este camino en el siglo XIX, alimentos, protección y abundante material de estudio.


Eran 98 k., de Cartago a Ibagué, pero llenos de penalidades y proezas que se encuentran narrados especialmente por los viajeros extranjeros que por allí pasaron, como podrá leerse más adelante.


El Paso del Quindío está ubicado geográficamente en el centro occidente del territorio Colombiano, en las vertientes oriental y occidental de la Cordillera Central, dentro de los 4º.44’de latitud norte y 74º.54’de longitud oeste, de Cartago Valle del Cauca, y hasta los 4º.26’ de latitud norte y 75º.13’ longitud oeste en Ibagué, departamento del Tolima. Cruza los Municipios de Alcalá, en el Valle del Cauca; Filandia, Salento, en el Departamento del Quindío, el punto donde fue el presidio de Toche y  cerro Machín antes de llegar a Ibagué.



La recuperación material de sus vestigios, su memoria ecohistórica, cultural y contexto geográfico, se presenta como la oportunidad de redimir su legado, el cual permitió las diferentes gestas colonizadoras en el territorio,  y fijó la fundación de pueblos, al igual que la idiosincrasia, que fundamenta la identidad Quindiana.

Se puede concluir que el camino del Quindío se muestra como una ocasión de recuperar la historia que paso por esa ruta entre el sur occidente y centro del País en las diferentes épocas de la historia.

Inicialmente como paso de los indígenas; en seguida, como camino de la Conquista y Colonia, independencia, la nación, y la arriería, alrededor de la economía pujante del café de finales del siglo XIX y principios del XX.  Por él  pasó toda la historia, del suroccidente al centro oriente del virreinato de la Nueva Granada. 

Destacar y recapitular la memoria Ecohistorico-cultural del "Camino del Quindío", es revitalizar la historia del Quindío desde sus más tempranos inicios, e incentivar a la población quindiana, en la búsqueda de nuevos elementos ecológicos, históricos y culturales que sigan complementando la construcción de una historia común que contribuya en forma eficaz  a la formación de la Quindianidad.


El proyecto nace como resultado de la acción pedagógica como docente en el área de ciencias sociales, de la I.E Sagrado Corazón, de Filandia, y su adelanto se formaliza en el proyecto ambiental escolar (PRAE), denominado: RECUPERACION ECOHISTÓRICA DEL  ANTIGUO CAMINO DEL QUINDÍO.

El adelanto del proyecto empezó el año 1996, período en que se emprende con la etapa de investigación y búsqueda de información de la existencia del paso del camino por los Municipios de Alcalá, en el Valle del Cauca; Filandia y Salento en el departamento del Quindío y parte de la ladera oriental del la cordillera central en el departamento del Tolima.


Luego de descubrir el antiguo trazado, se planeó la compilación de su uso histórico, en su destino de puente caminero, entre el centro oriente y suroccidente del territorio Colombiano, desde la época precolombina y hasta las dos primeras décadas del siglo XX.

Se propuso la implementación de un recorrido histórico cultural y ambiental, que permitiera la activación de los sentidos, en torno a la contemplación ambiental, admiración de sus paisajes, y pletórica biodiversidad, historia y cultura; complementándolo con la salvaguarda de su historia y desarrollo cultural, como factor influyente en la colonización y fundación de pueblos y la cimentación cultural regional, especialmente, de Salento, Filandia y el resto del Quindío. Igualmente, estimular la práctica de senderismo a través del recorrido de su senda; permitiendo la ejercitación física, para lograr la armonía entre el hombre y la naturaleza.

METODOLOGIA


Se consultaron diferentes fuentes y ejecutaron actividades como: entrevistas directas con personajes conocedores del tema, revisiones bibliográficas, y de archivos históricos en Filandia, Salento y Cartago; filmaciones, trabajo de campo, estudio y clasificación de los antecedentes históricos relacionados con el tema;  lo cual  permitió  esbozar las múltiples contribuciones del Camino del Quindío, a la gesta libertaria de esta parte de Colombia.


El desarrollo investigativo se viene desarrollando a través del uso de una variada gama de herramientas metodológicas, como consultas bibliográficas, trabajo de campo, producciones audiovisuales, recopilación de grabados y fotografías de la época, así como el análisis y clasificación de los aspectos históricos, ecológicos y culturales del camino y de quienes por allí pasaron en las diferentes épocas de la historia, por el territorio que cubre la ruta.

Con todo el compendio informativo se empieza una minuciosa búsqueda de los vestigios del Camino del Quindío, apoyado en la información recogida, que permite paulatinamente determinar los tramos que aun quedan de la vía, entre los Municipios de Filandia, Salento y parte de la ladera oriental en el departamento del Tolima;  concretamente entre el Boquerón del Paramo y La ceja.

Subsiguientemente, el proyecto sirvió como insumo para el proceso de  otro proyecto, patrocinado por el Fondo Mixto de la Cultura y las Artes del Departamento del Quindío, la Universidad Quindío y la Gobernación del Quindío; denominado: EL RECONOCIMIENTO Y LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL CAMINO Y UN SEGUNDO PROYECTO TRABAJO LA PROPUESTA ECOTURISTICA PARA LA REHABILITACIÓN Y ADECUACIÓN DEL CAMINO DEL QUINDÍO.

El Fondo Mixto registro ante el Ministerio de Cultura (Apoyo a actividades artísticas y culturales Programa Nacional de Concertación), convocatoria 2009, el proyecto denominado: "RECUPERACION DE LA  MEMORIA  ECOHISTORICA Y CULTURAL DEL CAMINO DEL QUINIO".

En este proceso se compiló  y elaboró el texto denominado: MEMORIAS DEL CAMINO DEL QUINDIO EN LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA; fundamentado en práctica academia antes expuesta y el aporte de archivos documentales textos, audiovisuales, visitas de  campo, todo recopilado y procesado para obtener el producto que se presenta al Fondo Mixto de las Artes y Cultura del Quindío, ente patrocinador a fin de obtener su aprobación y publicación del texto y realización de un audiovisual.


ACTIVIDADES PROPUESTAS

Un recorrido histórico ambiental, a través de la antigua ruta del camino, donde se enfatiza la contemplación, contacto con la naturaleza y paisajes; observación de la biodiversidad circundante, ecosistemas, y microcuencas adyacentes.

Proponer el rescate de su historia y desarrollo cultural, como factor influyente en la colonización y fundación de pueblos y la cimentación cultural regional; especialmente  de  Salento, Filandia y el resto del Quindío, a través de diferentes estrategias metodológicas.

Proponer la Práctica de senderismo a través de la  caminata; permitiendo la ejercitación física, para lograr la armonía entre el hombre y la naturaleza.
Se logro el establecimiento de una formación de  aprendizaje  presencial por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para los jóvenes del Municipio en el tema de Guiaza de turismo local, con una duración de dos años.  Dichos jóvenes van a ser los dinamizadores de los proyectos de la Corporación.

Con el acompañamiento del proyecto Pléyade Cuclí-Cuclí se desarrolló con los  niños y niñas del Grupo ecológico SIETECUEROS el espíritu observador e investigativo a través de la actividad: TIBUCHINA, AYER, HOY Y SIEMPRE, donde se pretende conocer más  sobre el árbol y flor emblemática de la Corporación y concienciar a la comunidad para institucionalizarla como especie emblemática del Municipio.

PIONEROS DEL PROYECTO

NOMBRE
EDAD
CORREO ELECTRÓNICO
TELÉFONO CELULAR
1.DIEGO FERNANDO RAMIREZ RESTREPO
26
diegofrr@gmail.com
3146164178
2.LUZ MARINA VEGA VEGA
56
luzmave-03@hotmail.com
3113240030
3.WALTER ANDRES AGUIRRE PELAEZ
28
andr06es@yahoo.es
3146330863
4.ALVARO JAVIER CAMARGO VEGA
18
alvaro_009_04@hotmail.com
3117478892
5.ALVARO HERNANDO CAMARGO BONILLA
55
tibuchina52@gmail.com
3116090425
6.WLLINGTON  ADRIANO CHISCO FRANCO
28


8.MARICELA GRISALEZ GRISALEZ
25
mary923512@yahoo.es
3113981351
9.JOANI ROMAN MURILLO
30
Joaniroman@hotmail.com
3176428641
10.JORGE ALIRIO GOMEZ CASTRO
36

3116497352

IMPACTO SOCIAL

El proyecto rebosa el contexto local de su inicio  y  adquiere  una espacio y aceptación  local, regional y nacional;  suscitando  la creación  de una Corporación Ambientalista denominada: “SIETECUEROS-TIBOUCHINA” , conformada  por una serie de personas y profesionales  con diversas formaciones multidisciplinarias, estudiantes, exalumnos, con la misión de promover el desarrollo de valores, hábitos, habilidades, destrezas y conocimientos; en busca del equilibrio de lo humano, social, natural e histórico-cultural en el tiempo y espacio.

La Corporación  SIETECUROS-TIBOUCHINA empezó a gestarse  como grupo ecológico del Colegio Sagrado Corazón en el año de 1995.  El 14 de Mayo  de 1999 adquiere personería jurídica No. 1963 otorgada por la Cámara de Comercio de Armenia.

Otra de las actividades realizadas por la institución  es la creación y circulación  del periódico cívico-ambientalista TIBUCHINA que cuenta con la colaboración de un grupo periodístico  conformado por profesores, alumnos, personal  administrativo y miembros representativos de la comunidad; se encuentra en su tercer año; octava edición con   tiraje de 1000 ejemplares.  Este es ejemplo de institucionalidad, comunicación, participación, gestión, capacitación, educación científica y  ambiental   de la comunidad educativa, instituciones y  la sociedad  Filandeña y del Departamento.

De igual forma con la participación de los estudiantes, profesores y comunidad,  funda el periódico TIBUCHINA y la realización de un programa radial  por la emisora comunitaria  COLINA ESTEREO, todos los jueves en el horario de 11:30  AM a 12 M, denominado AMBIENTE SIGLO XXI.


Con el lema “amando la naturaleza cuida tu vida”, el programa conviene con las acciones encaminadas a desarrollar y mejorar la relación y actitud de  la comunidad frente su  entorno.