SIMÓN BOLÍVAR REGRESÓ DE LA CAMPAÑA DEL SUR A ESTABLECER
EL CONGRESO ADMIRABLE (1830).
Enfermo, criticado, acusado de tirano
y dictador, persuadido de haber arado en al mar, deprimido por el intento de su
asesinato en septiembre de 1828, salió hacia Sur, en donde con el mariscal
Sucre emprendieron la liberación de Ecuador, Perú y Bolivia.
El 23 de septiembre de 1829, terminada
la guerra y firmada la paz definitiva con el Perú, Bolívar viajó a Quito a
donde llegó el 20 de octubre del mismo año, y el 25 de octubre partió rumbo a
Bogotá, con la intención de consolidar su sueño, de la Gran Colombia, en el
desarrollo del Congreso Admirable, que se realizó a partir del enero 20 de 1830, evento en el que sueño se diluyó a
causa de sus oposición de sus adversarios políticos el asesinato de Sucre, asesinado
mientras viajaba entre Bogotá y Quito, cerca de Pasto, el 4 de junio de 1830, y
quien fuera su postulado para gobernar la fallida gran nación, sueño que al
final se desmembró en tres países.
ITINERARIO DE SU REGRESO.
Resuelto a separarse
definitivamente del mando, partió de Quito, en octubre 25 de 1829 y llega a
Bogotá, el 15 de enero de 1830 (79 días de viaje).
Su itinerario trascurrió por
Ibarra, Pasto y Popayán, en donde permaneció 25 días reposando de sus achaques
de salud y activar su correspondencia. Prosigue para el Valle del Cauca, y el
18 de diciembre, un año antes de su fallecimiento, llega a la hacienda de Japio,
propiedad de los Arboleada. En este
lugar, como un gesto de amistad, el libertador le regala a su amigo Arboleda
Arroyo la espada utilizada en la campaña del sur de Colombia del año 1822, y a
su cónyuge Matilde, el anillo de compromiso con su esposa María Teresa, valiosa
joya que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Colombia. El 21 de diciembre partió de Japio, llegando a
Cali el 23.
EL LIBERTADOR VISITA POR SEGUNDA Y ÚLTIMA VEZ A CALI,
EN DICIEMBRE DE 1829[1]
Fechas del última marcha del Libertador por territorio
caucano rumbo a Bogota para la apertura del Congreso Admirable.
Diciembre 17-
Pasa por Quilichao, y llegó a Japio, donde permanece hasta el el 22.
Diciembre 22-
Pasa por Jamundí y llega a Cali, donde permanece hasta el 25.
Diciembre 24- Bolívar firma un decreto ratificando a Buenaventura como puerto franco y ciudad libre, y ordena abrir con urgencia un camino de herradura desde este puerto hasta Cali. Pasa su última Navidad en Cali.
Diciembre 25-
Sale de Cali y llega a la hacienda de Mulaló (alrededores de Yumbo), en donde,
según la leyenda, en una estadía anterior se alojó y el dueño de la hacienda le
puso a disposición las esclavas más lindas, y con una de ellas, de nombre Ana
Cleofe Cuero, producto de esa relación, concibió una hija del libertador, y que
Bolívar ordena su bautizo la capilla San Antonio de Padua, con el nombre de
Manuela Josefa Bolívar Cuero.
Diciembre 26- Pasa
por el Cerrito y Guacarí y llega a Buga. Escribe a Páez, quejándose por los
pasquines que circulaban en su contra su reputación, y a José María del
Castillo, presidente del Consejo de Ministros, le anuncia su renuncia a la
presidencia “para siempre". Aquí, escribe una carta a Páez, quejándose por los
pasquines que circulaban en contra de su reputación. Otra misiva a José María
del Castillo Rada, informándole sobre la decisión de marchar a la capital a
presentar su renuncia de la presidencia para siempre. Informa que llegará antes del 15 de enero, en
cuyo día el señor doctor José María Castillo Rada, procederá a instalar el
congreso. Igualmente, al General Rafael Urdaneta, manifestándole su decisión de
renunciar al cargo, pero con las ideas conciliadoras a fin de mantener La Gran
Colombia. También le manifiesta, que ha ordenado la marcha por la
montaña del Quindío con rumbo a Bogotá, de tres cuerpos militares y el batallón
de Tiradores de Occidente. El 28 de
diciembre de 1830.
Diciembre 27- continua
de Buga, con rumbo a Cartago, pasando por Tuluá.
Diciembre 28-
Pasa por Bugalagrande y La Victoria, llega
a Cartago a las 7 de la noche, y permanece hasta el 4 de Enero de 1830.
A Cartago arribó acompañado por
una comitiva, conformada por generales y oficiales de las campañas libertarias,
quienes organizaron una cabalgata, ofrenda floral y un baile en su honor,
preparado por don Francisco María de Cerezo. Se hospedó en la casa del general
Pedro Murgueitio, siempre escoltado por general José María Obando quien lo
acompaña desde Pasto.
Agotado, de poco ánimo, triste de
oír a la gente vociferar en su largo recorrido desde Guayaquil, Quito, Ibarra,
Pasto, Popayán, Cali, Buga y Cartago, “muerte al tirano”, oír a la gente vociferar
“muerte al tirano”, admite el rechazo de la pretendida monarquía y pasa su
último año nuevo en Cartago.
En enero 2 de 1830, le escribe a Urdaneta: “La Nueva Granada no nos quiere y Venezuela no
quiere obedecer a Bogotá, yo me iré del país, sin llevar un peso con que vivir,
pero prefiero pedir limosna en un país extraño, a ser espectador de tantos
horrores como nos esperan … Yo sigo pasado mañana mi marcha por el Quindío y
llegaré a Bogotá el 12 en adelante.”
El 3 de enero,
Bolívar se entrevistó con Salvador Córdova, hermano de José María Córdova, y en
una conmovedora carta, le solicitando el indulto para él y su cuñado Manuel
Antonio Jaramillo. Bolívar les concede la amnistía y elogia la confesión de
solidaridad de Salvador con su hermano. Bolívar escribe una carta a José María
del Castillo y Rada, Presidente del Consejo de Ministros donde le dice: “Mi
estimado amigo, ayer he recibido la horrible noticia que ha venido de
Venezuela; más por el modo que en la esencia esto puede tener resultados muy fatales
y capaces de disolver la República”. “La infamia de mi país nativo me recuerda
los crímenes de Atenas; y esto, unido a los desastres que temo me despedazarán
el corazón”.
Ene 4 de 1830. Por la mañana, Bolívar sale con destino a
Bogotá por el Camino del Quindío. Un grupo de damas y caballeros le acompaña en
su recorrido hasta San Sebastián de la Balsa (Alcalá).
Ene 5 De 1830
Bolívar pernocta en el punto de Boquía, hoy jurisdicción de Salento Quindío.
Ene 15 de 1830.
Bolívar llega a Bogotá.
LA ULTIMA PROCLANA DEL LIBERTADOR SIMON BOLÍVAR A LOS
COLONBIANOS
“Colombianos:
Habéis
presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad, donde reinaba antes la
tiranía. He trabajada con desinterés, abandonando mi fortuna y aún mi
tranquilidad.
Me separe del
mando, Cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos
abusaron de vuestra credulidad , y hollaron lo que me es más sagrado; mi
reputación y amor a la libertad. He sido victima de mis perseguidores que me
han conducido a las puerTas del
sepulcro, Yo los perdono.
Al desaparecer
en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis
últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos
debéis trabajar por el bien inestimable de la unión; los pueblos obedeciendo al
actual Gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del Santuario dirigiendo
sus oraciones al cielo, y los militares empleando su espada para defender las
garantías sociales.
Colombianos, mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi
muerte contribuye pala que cesen los partidos, y se consolide la unión, yo
bajaré tranquilo al sepulcro.
Hacienda de San Pedro Alejandrino, una legua distante de Santa Marta, 10
de diciembre de 1830.
BOLlVAR.”
Por Álvaro Hernando Camargo Bonilla
Fuente: PADRE DE LA PATRIA. EL LIBERTADOR Y EL
CABILDO DE CALI. COLECCION DE DOCUMENTOS HISTORICOS. 1930. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel
Arango del Banco de la Republica.
[1]
PADRE DE LA PATRIA. EL LIBERTADOR Y EL CABILDO DE CALI. COLECCION DE DOCUMENTOS
HISTORICOS. 1930. Digitalizado por la
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Republica.