La palabra "Quindío" es el nombre de una jurisdicción
geopolítica de Colombia llamada Departamento del Quindío, situado en el llamado
eje cafetero y caracterizado por la producción de café suave. El origen de la
palabra "Quindío" aun no está claro: algunos dicen que proviene de un
lenguaje indígena que traduce "edén"; otros señalan que el prefijo
"quin" es quechua y significa "agujero que hace el trompo al
caer al suelo". No se dice nada del sufijo "dio" pero se suele
asimilar a "labrantío", "sembradío" para suponer que
Quindío alude a un "agujero cultivado".
ALGUNOS TERMNINOS
RELACIONDOS CON EL NOMBRE DEL QUINDIO
Quincho: Cobertizo o anexo a la vivienda, no siempre
cerrado por los cuatro lados y frecuentemente techado de paja.
Quincha: Etimología: del quechua qincha ("cerco"): Pared o tejido de juncos y pajas con que se cubren los techos y paredes del rancho.
Quiñar: Golpear con la púa del trompo.
El Quindío es uno de los
departamentos más Pequeños de nuestro país, posee una gran riqueza climática, con alturas entre 900 y
4.750 metros sobre el nivel del mar, lo que permite disfrutar una amplia
diversidad de especies animales y vegetales, desplegadas al vaivén del sol, del
aire juguetón y el frío de la zona de la cordillera. Igualmente determina la variedad en la
producción agropecuaria y nuestra identidad ambiental.
“Razones históricas, económicas y políticas de la importante región
colombiana para pedir ahora su independencia después que solicité su anexión a
Caldas.
Un presupuesto superior al de seis departamentos -
(Tomado de “El
Independiente” ‘Dominical.de Bogotá. de! domingo, marzo 23 de 1958)
Por ALFONSO VALENCIA ZAPATA
“La palabra Quindío proviene del QUICHUA y significa EDEN. Los indígenas
de la región para referirse a la tranquilidad del territorio y a su belleza
utilizaban la palabra “Quindío”, aunque también se afirma por algunos
escritores que se deriva de la palabra QUINDUS, nombre de los primeros indígenas
que habitaron la Comarca.
El primero en abrir camino a través de! Quindío y cruzar sus montañas,
una vez descubierta la América, fue el capitán Melchor de Valdés. Luego Jorge
Robledo envió a sus capitanes Francisco de Cieza y Miguel López Muñoz, para
conquistar e! Quindío, igualmente Álvaro de Mendoza subió por e! rio Otún hasta
cruzar la cordillera por este territorio. En 1553 don Juan Montaño, en ese entonces
oidor trasmontó la Hoya de! Quindío para llegar a Cali y dominar a Álvaro de Oyón.
En el Quindío estaban establecidas las cuatro principales tribus indígenas de
la región.
En 1770 don Esteban Mejía salió de Cartago en busca de la “hoya” subiendo
por e! rio La Vieja con varios compañeros, siguiendo por e! rio Quindío hasta llegar
a las minas de Navarco. En e! año de 1801 Humboldt visitó a Cartago y cruzó por
e! río Quindío, utilizando e! camino donde más tarde se fundé la colonia de Boquía
y Salento.
En 1816 los condenados por e! pacificador Pablo Morillo, enviados a
abrir e! camino, saliendo de “Ibagué Nuevo“ por la orilla de! rio Coello a
salir a los nacimientos del rio Quindío, por la orilla de este hasta Boquìa; de
aquí al Alto de! Roble; de este a Filandia Nudilleros o Novilleros); de
Filandia a la Balsa, y de esta Cartago. Fue este el camino principal, que et
siglo pasado cruzó la región. En 1830 Simón Bolívar ordenó abrir en debida
forma dicho camino.
En 1877 don Jesús Antonio Arango, ilusionado por e! oro, recorrió e!
mismo camino de don Juan Esteban Mejía hasta llegar a las mismas minas. Corre
entonces la fama oro de! Quindío por todo e! país y en busca de sepulturas indígenas
se forma la más grande colonia de guaqueros que dé razón la historia
colombiana. Empieza el desfile de gentes de Antioquia, de! Tolima, de
Cundinamarca, hasta llegar a la fundación de Salento, Filandia, Circasia,
Armenia, etc.
EL QUINDIO PIDIO SU ANEXION
A CALDAS
Mucho se ha hablado del Quindío como sección perteneciente a Caldas
desde la creación de este departamento en el año de 1905, por medio de la Ley
17 del 11 de abril. En este Decreto no
se incluía la provincia del Quindío, por esta causa aquí no se celebró el
cincuentenario de la creación de Caldas como departamento.
Como el Quindío perteneciera a la provincia de Cartago y, por lo tanto
muy distante de la ciudad de Popayán para su administración, el Concejo
Municipal de Armenia, lo mismo que los de otros municipios y ciudadanos de los
mismos, elevaron un memorial al Gobierno Nacional, solicitando que Armenia,
Calarcá, Filandia y Circasia fueran agregados a Caldas. A efecto, eran Concejales de Armenia en 1906
los señores Juan Bautista Gallego, Prudencio Cárdenas Botero, Luis María Henao,
Dr. Alejandro Londoño, don Carlos Mora A., don Jesús A Ocampo y don Pedro
Arango. El memorial presentado por los
antes mencionados cabildantes llevaba además otras firmas, la del Padre Vicente
A. Castaño.
El 31 de agosto de 1908 y en desarrollo de la Ley 1ª del mismo año fue dictado el Decreto 916 que
en su considerando dice: “Que las autoridades eclesiásticas y civiles y la
generalidad de los vecinos de los municipios de Armenia, Calarcá, Filandia y
Circasia han solicitado la agregación de estos municipios al departamento
de Caldas”.
DECRETA
ARTÍCULO 21- Suprímase el departamento de Cartago.
ARTÌCULO 24- Agregase a la provincia de Robledo, departamento de Manizales, antes de
Caldas, los municipios de Armenia, Calarcá, Filandia, y Circasia.
R. Reyes. El Ministro de Gobierno, M. Vargas”.
De tal suerte que el Quindío no fue agregado a Caldas por medio de una
Ley especial aprobada por el Congreso, sino por medio de un decreto. Igual cosa puede hacerse ahora sin necesidad
de esperar la reunión del Congreso.
De los anteriores municipios salieron mas tarde los de Montenegro,
Quimbaya, Génova, Pijao y La Tebaida, lo mismo que los corregimientos de
Barcelona, Buenavista o Tòlra y Córdoba.
Por decreto 340 de 1910 (16 de abril), al departamento le fue dado
definitivamente el nombre de Caldas. Era presidente de Colombia el General Ramón
González Valencia y Ministro de Gobierno el Dr. Miguel Abadía Méndez. Como lo hemos visto, el Quindío solicitó por
su propia voluntad su anexión a Caldas, y ahora por su propia voluntad pide su independencia.
JEFATURA CIVIL Y MILITAR
Al crear el gobierno nacional la jefatura civil y militar con todas la
poblaciones del Quindío que aspiran a ser departamento, está reconociendo la
necesidad que existe de crear esta nueva entidad departamental para la mejor
aplicación de justicia y control de orden publico.
EL QUINDIO DEPARTAMENTO.
El 12 de octubre de 1924 se escuchó el primer grito sobre departamento
del Quindío. De tal suerte que no se
trata de una idea nueva sino de un viejo anhelo de los Quindianos. El 12 de octubre del mencionado año se
realizo una manifestación pública en Armenia como protesta por el proyecto de
suprimir la Ley 98 de 1923 que ordenaba la construcción de la línea férrea
Zarzal-Armenia para darle salida al Océano Pacifico. Durante esta manifestación e la cual se hablo
por primera vez del departamento del Quindío, llevo la palabra el señor Luis
Eduardo Puerta y dio respuesta el señor Nicolás
Arango, Presidente del Concejo Municipal.
CALDAS Y EL QUINDIO
Sin tener en cuenta el departamento de Caldas, que el Quindío hace
parte de este departamento por su propia voluntad, se ha dedicado únicamente a
recoger y gastar cuanto tributa la región sin devolverle, en iguales
condiciones, lo que entra por impuesto y contribución.
Desde hace largo tiempo que en el Quindío se desató la violencia. Los focos organizados en las diferentes
secciones del Quindío para asesinar campesinos, nunca pudieron ser contralados
por lo distante de la capital del departamento para solicitar la intervención
de la autoridad o el envió de un investigador, pues en la mayoría de las veces,
cuando éstos llegaban, ya los asesinos estaban distantes. La aplicación de justicia, por lo distante,
de la capital y de los tribunales se hace difícil en tiempo de paz y de
violencia.
El solo municipio de Armenia paga un número considerable de
agentes de policía, pero la ciudad vive
ausente de vigilancia. Los agentes que paga el municipio de Armenia viven en
comisión de orden público en otros municipios por orden de Manizales.
El departamento recibe el impuesto de licores del Quindío y muy
especialmente el de Armenia. Sin embargo
con dineros del Tesorero Municipal se pagan 57 maestros de escuela, cuando este
pago corresponde al departamento, pues e a quien corresponde, la educación y no
al municipio. Para no ver a los
estudiantes sin oficio Armenia ha tenido que pagar 57 maestros.
Para elegir una reina de belleza, en representación de Caldas, la
elección se hace en Manizales. Se
solicita el pago de la inscripción para enviar a la ganadora a Cartagena y
después de “idas y venidas”, de “vueltas y revueltas” se termina eligiendo a la
candidata de Manizales, merced al centralismo que desde allí ahoga la provincia.
Por las carreteras del Quindío circulan diariamente más de 4000
vehículos. Sin embargo el impuesto de
gasolina fue apropiado por Manizales para construir carreteras en municipios que no tienen consumo de
gasolina, o pavimentar vías con el dinero producido por el Quindío. En el Quindío no existe ni una sola
carretera pavimentada con el impuesto que producimos o por el departamento de
Caldas.
Desde hace mucho tiempo en la Secretaria de Gobierno o demás
Secretarias de la Gobernación no se encuentra un hijo del Quindío.
Gobernador de esta región nunca lo ha habido. Aquí únicamente se tributa pero no se
beneficia.
Lo único que envía Manizales al Quindío es lotería y licores. El Quindío está considerado como la mejor
plaza para la venta de lotería de Manizales.
Aquí se vende un alto porcentaje de billetes , los cuales merced de
disposiciones centralistas, no pagan un
solo centavo de impuesto a la Beneficencia, a la vez que se convierten en un
competidor aventajado de las demás lotería que pagan el impuesto municipal que
sirve para el sostenimiento de los hospitales y casas de salud.
De Manizales se envía al Quindío aguardiente, ron y alcohol. Con medida de centralismo se llego hasta
clausurar el zacatín o fábrica de licores que funcionaba en Armenia, dejando
empleados, vacantes y suspendidas transacciones de panela.
Los municipios del Quindío
reciben muy de tarde en tarde lo que les corresponde por participación en la
renta de degüello, licores y tabaco. A
municipios como e de Armenia se le adeudan las participaciones de los años 1956
y 1957.
Las anteriores fueron pagadas recibiendo letras de cambio después de
que el departamento recibió dinero efectivo.
Los llamados auxilios que las Asambleas hacían anualmente,
desaparecieron desde que desaparecieron las Asambleas. Los municipios entregan sus contribuciones y
poco o nada recién.
Dese hace muchos años que no se construye en el Quindío una carretera
departamental, y la reparación o conservación de las existentes, en su gran
mayoría son dejadas a los municipios.
Igual con puentes departamentales, como el de “Don Nicolás”. Sobre el
río Quindío.
Como es sabido de todos los colombianos, el Quindío crece de
energía. El municipio de Armenia inicio
la construcción de la planta de Buenavista y el estudio de la de San Juan sobre
el rio Quindío, pero la influencia de Manizales por intermedio de de las
entidades departamentales puso los obstáculos del caso para que la construcción
no fuera aprobada y, en cambio, el Quindío y parte del Valle adquirieran
energía de la central hidroeléctrica de
Caldas, central controlada desde Manizales.
Mientras el Valle adelanta con gran interés trabajos de la carretera
Zarzal-El Alambrado. Armenia, en el
sector del vecino departamento, nada se hace por pare de Caldas para construir
la carretera en el sector del Quindío hasta llegar al rio La Vieja. Los pocos trabajos que allì se han adelantado
se deben al municipio de Armenia.
La campaña de bosques y arborización en el Quindío está completamente
abandonada por la entidad departamental.
La Secretaría de Agricultura de Caldas no llega hasta esta región. Vigilancia de afluentes, control de zonas de
reforestación han tenido que ser pagadas
por el municipio de Armenia.
OTROS DATOS
Armenia tributa al departamento un 40·o/o y solo recibe un 5/o/o en
obras publicas. El poder económico del
Quindío va a quedar en Manizales, centro frio en clima y en interés por ayudar
a la provincia.
El Quindío cuenta con climas que fluctúan entre los seis grados y los
28. El 62 º/o de sus tierras son templadas, el 21 º/o frías, el 15 o/o
paramunas y el 2 o/o cálidas. El 85 o/o
de su piso es térmico templado.
De 281.000 habitantes el 7 o/o radicados en tierras templadas y de
estos el 64 o/o viven del cultivo del café.
El 5 o/o por ciento viven de la
ganadería y faena agrícola. En los climas fríos viven un 3 o/o, porcentaje que
ha rebajado por la violencia, el éxodo, por falta de seguridad y la difícil
actuación de la justicia a más de 130 kilómetros donde se encuentra la capital
de Caldas de las tierras quindianas.
Del estudio adelantado por el Ministerio de Trabajo en el Quindío, el
promedio de una finca campesina es de 18 cuadras. De ellas 15 están cubiertas de café o sea un
83 o/o, dos cuadras en pasto, o sea un
11 o/o y una en rastrojo monte o sea un 6 o/o.
Su producción en café al año es de 600 arrobas y su producción por
cuadra es de cuarenta arrobas.
Lo anterior demuestra tanto el valor de la propiedad como su
economía. El Quindío cuenta con 180.000
hectáreas sembradas en café.
Debido al laboreo del café, en regiones como Armenia se presenta un 27
o/o de los enfermos con paludismo, y en
regiones como Montenegro el elevado porcentaje es de 51.88 o/o.
Armenia tiene 11.000 viviendas y de ellas en el sector urbano 1.92 sin
servicio de agua y 1.973 sin el mismo servicio en el sector rural. Y hasta esta parte no llega la mano del
departamento ni de la nación, porque el Quindío ni la ciudad tienen
representantes en las esferas gubernamentales.
De las mismas 11.000 viviendas hay urbanas 1.108 sin sanitarios, y 66
rurales sin el mismo servicio, y hasta aquí no llega la ayuda de la Secretaria
de Higiene del departamento, porque Armenia y el Quindío no cuentan con
representa en las esferas gubernamentales de Manizales y Bogotá.
De las 11.000 viviendas hay
urbanas 3.876 sin baño y 1.942 rurales.
La mano del departamento de Caldas para la campaña de salubridad no se
conoce. Lo que se hace se debe al
esfuerzo de sus gentes.
De las 11.000 viviendas hay 1.626 sin luz eléctrica y 1.884 rurales sin
el mismo servicio. De las mismas 11.000
hay 136 residencias urbanas con piso en tierra y 40 rurales en iguales
condiciones.
De las mismas 11.000 viviendas hay una población escolar de 15.000
muchachos y los establecimientos de educación solo alcanzan para 9.000. Es decir, Caldas no atiende a la educación
que debe dar a la población escolar.
Ya dimos a conocer el dato de que el municipio de Armenia, paga 57
maestros que le corresponden al departamento.
Municipios como el de Calarcá tienen el mismo problema con al población
escolar de 11.000”.
“Una de las principales zonas de colonización fue la del Quindío,
estimulada en parte, por la abundancia de guacas, ricas en piezas de
orfebrería, pertenecientes a los Quimbayas.
Este territorio fue también el refugio de todos aquellos que quisieron
aislarse de las guerras civiles y buscaban una solución a sus problemas
económicos. La ocupación de esta zona,
la realizaron campesinos procedentes de SONSON, ABEJORRAL, RIONEGRO, FREDONAI, etc.”.
“Filandia fue fundada en el año de 1878, el día martes 20 de agosto.
El acta fue firmada por 102 individuos.
Entre sus principales fundadores se encuentran el Dr. José Ramón López,
Gabriel Montaño, Severo Gallego, Ramón Peláez y Felipe Meléndez”.
“La palabra Filandia viene de
Filius, que quiere decir hijo y Andes, o sea Hijo de los Andes, aunque esto se
considere acomodaticio”.
“La localidad de Circasia fue fundada en el año de 1882 con el nombre
de “La Plancha”.
“Circasia, fue fundada el 10 de Agosto de 1884 por los señores José
María Arias, Pablo Emilio Mora, Rafael Marín, Epitacio Marín, Isidoro Henao,
Jesús Henao, Juan Cardona, Javier Arias y José Peláez, entre otros; la mayoría
de estos señores eran de Antioquia y vivían en Salento”.
“Circasia llamada anteriormente “La Plancha” fu fundada por el señor Pablo
Emilio Mora, Javier Arias, Rafael Marín, José María Arias, Epitacio Marín,
(éste también fue fundador de Armenia) é Isidoro Henao, etc. La mayor parte de
estos pobladores y fundadores eran de Salento.
Cuando se fundó circasia, ya Filandia contaba con cuatro años de
vida. Corría el año de 1882.
El siete de agosto de 1884 solamente se vino a firmar el Acta de
fundación, en la cual estamparon sus firmas, entre otros, Modesto y Samuel
Buitrago, Diego Gálvez y Benedicto Cifuentes.
Circasia vino a quedar localizada a un lado del camino que comunicaba a
los colonos que habitaban lo que hoy es Municipio de Armenia con Salento”.
Calarcá. Cuatro años han corrido
desde la fundación de Circasia, cuando los guaqueros y colonos de esa región
donde se disfrutaba de un clima de 20 grados, resolvieron fundar una población.
Al efecto se firma la siguiente Acta: “el 29 de Junio de 1886, se reunió la
junta de entusiastas para nombrar cinco individuos, para fundar una nueva
población, en terrenos baldíos de la nación. Esta fundación se hará en el punto
denominado”Calarcá”. Esta junta compuesta por los señores Pedro Osorio, Jesús
María Buitrago, Baltasar González, y Segundo Henao”…
Montenegro. Un año había corrido
de la fundación de Armenia. Habitantes de Calarcá y un número considerable de
guaqueros llamados por la riqueza de las sepulturas indígenas, se habían
localizado en lo que hoy es Montenegro, en busca de oro.
Era el año de 1890. Miguel duque, Noé Alegría, Nicolás cadena, María
Antonia Granada (conocida como toñita), Justiniano Cardona, Silverio Aguirre,
Eleazar Herrera, José León Arias, etc. Dieron principio a la fundación del
pueblo que llamó “Villa Quindío”.
La nueva población fue erigida en Corregimiento de Filandia en el año
de 1895. En 1906, fue incorporada al Municipio de Circasia y luego pasó
nuevamente a Filandia.
Por Ordenanza número 14, de abril 4 de 1911, la población de Montenegro
fue erigida en Municipio. Parece que su nombre le fue cambiado en razón de que
los primeros exploradores y colonos encontraron en su sitio un espeso monte y
de allí se derivó “monte-negro”.
“Pijao. Los señores tomas Monar,
natural del Tolima y Crisanto Vallejo, de Antioquía llegaron a la región de
Pijao en el año de 1891 y plantaron las primeras mejoras. Venido de Aguadas
llegó en el año de 1894 el señor Luis Jaramillo Estrada, que abrió sus mejoras
en las cercanías de Pijao. Pocos años después,
en 1899 llegaron nuevos colonos. Eran ellos Claudio Rivera, José María Vallejo,
Álvaro Mejía, Víctor Soto, Antonio María Quintero, Quintiliano Fernández, Juan
de Jesús Quintero, Nemesio Peña, Jesús Díaz, Emiliano Orozco, Teodomiro
Osorio, Nepomuceno Quintero, Nepomuceno
Bermúdez, Juan Estéban Cardona, Juan Bautista Álzate, etc. Unos venidos de
Manizales, otros de Salamina, otros de Aranzázu y los más, de población
tolimense de Soledad, de donde también vinieron muchos de los pobladores de diferentes localidades Quindianas.
Al llegar el año de 1902 los numerosos colonos que residían en la
región necesitaban una población. El
viaje hasta los mercados de Calarcá y Armenia era demasiado penoso. Esta la causa para que los señores Nemesio
Peña y Emiliano Orozco, entre otros, idearan la fundación de una
población. La idea fue bien recibida por
los demás colonos, incluso por Griselda de Fernández.
Los señores Orozco y Peña, dieron principio en el año de 1902 a retirar
los troncos y malezas que existían en lo que hoy es la plaza principal. Vinieron entonces las construcciones. Don Juan de Jesús García, don Alfonso
Valencia Ruiz, don Rafael Vallejo y don domingo Londoño construyeron las
primeras viviendas.
En el año de 1905, se hizo la petición ante el Concejo de Calarcá
solicitando la creación del corregimiento.
Al serle concedida, fue designado como primer corregidor el señor Juan
de Jesús Quintero y Antonio María Gómez como secretario.
Por Ordenanza número 11 de 1926, se le concedió a Pijao la categoría de
Municipio desmembrado su territorio de Calarcá.
Llegado el año de 1947, la violencia política hizo que lo más
distinguido de sus gentes abandonaran la población y la localidad viniera a
menos, hasta el año de 1953 cuando comenzó a reaccionar.
Génova. Procedente de Calarcá llegó a los terrenos ocupados por la
población en el año de 1903, el señor Segundo Henao. En la época de la fundación llegaron los
señores Víctor Manuel Patiño, Lope María Morales, Juan Gregorio Arias, Venancio
Salazar, Tobías Giraldo, María Jesús Marín, Tomas Arias, Luis Ossa, Marcelino
González y otros. Le correspondió al señor segundo Henao, darle a la nueva
población el nombre de Génova. Génova
potenció al Departamento del Valle, hasta que en el año de 1908 fue agregado el
territorio al Departamento de
Caldas. Una vez que entró a pertenecer a
Caldas, quedó como Corregimiento de Pijao hasta el año de 1937, que por medio
de Ordenanza número 10 fue elevado a la categoría de Municipio.
Quimbaya. Entre los guaqueros y
colonos que llegaron a la región del Quindío, llegó el señor Juan de Jesús Buitrago,
quien haciendo las veces de tendero, instaló una fonda en la cual vendía a
todos los habitantes del contorno, artículos de primera necesidad. Fue este el primero en construir una casa al
norte de la plaza de Bolívar en esta población.
Más tarde, otros habitantes de la región, resolvieron seguir el ejemplo
de Buitrago y en esta forma fue creada la Junta Pobladora, la que fue
constituida por los señores Samuel Jaramillo, Ricardo Echeverri y Antonio
Cifuentes. También estuvo en la
fundación el Padre Francisco de Paula Montoya.
El ingeniero Dr. Miguel Varón fue contratado para hacer los primeros
trazos de calles, al igual que de la plaza principal.
En memoria de Alejandría, la ciudad fundada por Alejandro el Grande, a
Quimbaya se le bautizó primero con este nombre.
Pero en el año de 1922 al dejar de ser Corregimiento de Filandia para
convertirse en Municipio, tomó en nombre de Quimbaya, para conmemorar su
tradición, por haber vivido en su territorio la tribu de los quimbayás o
quimbayaes.
El día 27 de abril de 1914 el
Concejo Municipal de Filandia aprobó un
Acuerdo, por el cual el caserío era elevado a Corregimiento. Fue nombrado entonces como primer corregidor
el señor Ignacio Gutiérrez y como primer alguacil o agente de policía, el señor
Abel Aguilar.
El concejo Municipal en el año de 1927, acordó solicitarle a la
Asamblea de Caldas que fuera cambiado el nombre de Quimbaya por el de Bolivia ,
pues en esta forma se le rendía un homenaje a Simón Bolívar, pero la asamblea
negó lo solicitado por el cabildo.
En el año de 1922 al ser elevado el corregimiento en Municipio, fue
nombrado como primer Alcalde el señor Antonio Cifuentes. En cuanto a la dirección espiritual de los
fieles, el Padre Jesús Antonio Gómez, estuvo al frente de la iglesia hasta el
año de 1927 cuando fue reemplazado por el Padre Jesús Arango, quien duró hasta
el año siguiente, es decir, de 1928 época en que fue nombrado el Padre Luis
Buitrago Arango, quien inició la construcción del actual templo y fue un gran
propulsor del progreso de la población.
En 1954 fue nombrado el padre Neftalí Duque”.
La Tebaida. Don Gabino Arango
fue quien descubrió la mina del “Azufral” situada cerca del Paramo de Santa
Isabel. Fue de los primeros colonos que
después de los españoles entró a explorar el territorio abandonado por los
PINAOS.
Fue Don Gabino Arango, padre de don Luis Arango C. quien vino de
Manizales cuando la ciudad de Armenia comenzaba su primera etapa de progreso y
aspiraba a ser declarada Distrito.
Bien pronto se dedicó Don Luis a la guaquería, en la cual actuó durante
23 años consecutivos. Puede decirse que este fue uno de los guaqueros que más
tierra movió en estas regiones en búsqueda de sepulturas indígenas. Conocido
como el mejor, en todo el territorio del Quindío. Fue autor de un libro (dos tomos) llamado
“Recuerdos de la Guaquería en el Quindío” publicado en 1924 y reeditado en 1974
por “Galería Cano”
Para la cuenca media del río
Cauca, el primer reporte escrito por un arqueólogo como tal, fue realizado por
Wendel Bennet en 1941 (publicado en 1944), quien efectuó una clasificación de
piezas provenientes de guaquería que se encontraban en Manizales. Este estudio le permitió definir un complejo
cerámico particular, compuesto por un conjunto de vasijas provenientes de una
amplia zona que abarcaba desde Medellín, al norte, hasta Buga, al sur, con
rasgos estilísticos, formales y decorativos similares a los cuales denominó Marrón
Incisco.
“En el occidente Colombiano fue muy importante la producción del oro
desde los sitios del coloniaje hispánico, especialmente en las áreas de Antioquia, Chocó y Popayán. Se distinguieron
las minas de Buriticà, Zaragoza, Remedios, Santiago de Arma, Supìa, Marmato,
Anserma, Cartago, Popayán y otros lugares, en un área aurífera que fue la de
mayor producción de oro en el mundo.
La población en el occidente colombiano, en general, es mestiza. El “Paisa” de Antioquia, Caldas, Risaralda y
Quindío, es triètnico y es el característico de “La Montaña” andina; es
trabajador del campo, las minas y los cafetales; hombre del comercio, la
industria y las finanzas. De su
tenacidad surgieron ciudades de gran crecimiento como Medellín, Pereira y
Armenia.
EL TESORO DE LA VIEJA
En los años del descubrimiento del rio Cauca, en el occidente
colombiano, los cronistas cuentan lo acaecido cuando llegaron los españoles a
las tierras Quimbayas, en las riberas del río que ellos llamaron “Rio de la
Vieja” entre las ciudades de Cartago y Pereira.
”A la parte caminan del oriente
donde su voluntad los aconseja,
y el Capitán Miguel Muñoz con gente
al Río que llamaron de La Vieja.
Por una con quien dieron de repente
Llena de espesas rugas la pelleja,
Pero con tantas joyas su persona.
Como si fuero moza fanfarrona.
No porque la pintó natura fea,
Mas el tiempo troncó formas primeras,
Y ansi suplía lo que ser desea
Con brazaletes, collares y orejeras;
Cinta de oro batido la rodea
El vientre, los ijares y caderas,
Las cuales joyas en ajenas manos
Pesaron ochocientos castellanos.
Luego Miguel Muñoz la desembarga
Debajo de clemente mansedumbre,
Con lastima de ver edad tan larga.
Traer a cuestas tanta pesadumbre:
mas él no rehusó llevar la carga
ni de subir con ella por la
cumbre.
Y ansi volvió con muestra placentera
Adonde Belalcázar los espera “.
El conquistador Sebastián de Belalcázar organizo otra expedición con
los conquistadores Jorge Robledo y
Miguel Muñoz, la cual salió en los primeros meses del año de 1536. En sus recorridos por las tierras del Cauca,
tuvieron enfrentamientos con los indígenas sindaguas, pubenses, chisquies,
piaguas y otros. En sus incursiones, siguieron
por la ribera oriental del rio Cauca, hasta llegar a un rio afluente donde
encontraron a una vieja de más de cien años, tan llena de oro fino, que parecía
suplir con la hermosura de aquel metal lo que sus años le habían quitado,
delgada y flexible, ceñida alrededor de la cintura, hasta abajo del vientre