sábado, 28 de julio de 2018

ALEGORIAS DEL IX FESTIVAL CAMINO DEL QUINDIO 2018


CAMINO DEL QUINDIO

Principio de la identidad Quindiana.

Origen: Prehispánico-
Apertura: En 1553: Melchor de Valdés.
La Ley 27, de mayo 26 de 1880, declara al camino del Quindío como vía nacional.
Ubicación: Centro occidente del territorio colombiano, en las vertientes oriental y occidental de la cordillera Central.





El Festival Camino del Quindío, es un evento que rem evoca la historia nacional colombiana que cruzó por este importante Camino y que ha dejado huellas que hoy estamos recreando para Salvaguardar el Patrimonio del PCC.

Evento que se ha venido posicionando como el más sobresaliente del occidente colombiano. En este, las fuerzas vivas del municipio se congregan para celebrar sucesos del Camino.

Las alegorías que componen esta linda celebración, FESTIVAL CAMINO DEL QUINDÍO, son:

ü  Festivalito Camino del Quindío.


ü  Alegoriza prehispánica. (Tesoro Quimbaya, Guaquería, Traición).


ü  Descubrimiento, conquista y sometimiento, Esclavitud de los negros.

ü  Don Quijote y Sancho Panza. Siempre presentes en la historia y en las letras.


ü  La Colonia.


ü  Viajeros Ilustres.


ü  Independencia.


ü  Paisaje Cultural Cafetero.


ü  La Cestería. Filandia, Un Tejido Único.


ü  Arrieros, mulas y enjalmas.


ü  El Yipao.


ü  Desfile Bicicletas Antiguas.

FESTIVALITO CAMINO DEL QUINDÍO: Los niños se empoderan de la historia y cultura.  Es el relevo generacional de la manifestación cultural del FESTIVAL CAMINO DEL QUINDIO, para que perdure en la memoria colectiva.
ALEGORÍA: PERÍODO PREHISPÁNICO (Tesoro Quimbaya, Guaquería y traición) El Tesoro Quimbaya hallado en Filandia, paraje de la Soledad en 1891, que un año después  viajo a España con destino del IV centenario del descubrimiento de América.
Consta de 123 piezas de carácter ceremonial, forjadas en oro puro: estatuillas, poporos, alfileres, recipientes, silbatos, cascos, cuencos, narigueras, orejeras, collares, pasadores, dijes, pendientes y cascabeles.
ALEGORIA DESCRUBRIMIENTO Y CONQUISTA: el periodo comprendido en el periodo histórico comprendido entre los años de 1492 a1550. Alegoría referida con la llegada de los conquistadores y su accionar en el uso de las rutas indígenas en la penetración conquistadora a todo el territorio de la hoya del Quindío. La alegoría que representa los episodios de la conquista y sometimiento de los aborígenes que ocupaban el territorio  y el impacto a la llegada de los conquistadores.
ALEGORÍA DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA: REVIVIR LA HISTORIA ES VALORAR LA GRANDEZA DE NUESTRA GENTE. (1550 d.C. hasta 1810 d.C). Se caracteriza la extinción y dispersión de los indígenas; la Ilustración, la Expedición Botánica; viajeros ilustres que trasegaron y describieron la biodiversidad del camino.
ALEGORÍA DE LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA: Se crea una iconografía y escenografía  relacionada con la gesta de la independencia, especialmente lo relacionado con el uso del camino en la campaña del sur y el paso del libertador  por el camino.
ALEGORÍA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA: Se escenifica las colonizaciones concurridas por el camino. Formas de transporte, cargas (turegas, rastras barbacoas parihuelas, leña, café. Coroteo, etc.) uso de semovientes (cargueros humanos, mulas y bueyes.
ALEGORIA DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO: El café ha consolidado tradiciones y manifestaciones culturales y sociales que son orgullo regional y nacional, transmitidas de generación en generación. (mitos o leyendas, saberes culinarios, fiestas tradicionales, sitios tradicionales, artesanías, vestuario típico, literatura, música, pintura y fotografía, entre otras. 
Esta escenificación difunde, promociona y pone en valor la cultura cafetera, el proceso del café, sus organizaciones sociales, costumbres y manifestaciones culturales, dado que Filandia  hace parte del paisaje Cultual Cafetero.
LA CESTERÍA, PATRIMONIO CULTURAL DE FILANDIA, UN TEJIDO ÚNICO: ARTE CREADO DESDE LA NATURALEZA,  PATRIMONIO CULTURAL DE FILANDIA. TRADICION QUE SE RESISTE A DESAPARECER.
Por el camino del Quindío, colonos como Juan Gregorio Marín Murillo, Juan Gregorio Marín Murillo, tradicionalmente beneficiaron las fibras naturales, tales como: CESTILLO, TRIPA DE PERRO, CUCHAROS y CHUSCOS, de las que todavía se fabrican los artesanales canastos cafeteros y artesianas.