QUINDIO (Chindii Montes). — Montañas altas y quebradas en la
Prov. De Popayán, que deben atravesarse para ir a Anserma y otros lugares. El
camino es impracticable en el invierno, y aún en el verano es difícil y peligroso.
El clima es muy frío.
DICCIONES RELACIONADAS CON EL
VOCABLO QUINDÍO.
“Adelante se vio un
camino antiguo muy grande, y otros por donde contratan con las naciones que
están al oriente, que son muchas y grandes; las cuales sabemos que las hay más
por fama que por haberlo visto”.[1]
A PROPÓSITO DE LA TERMINOLOGÍA DE ALGUNOS LUGARES Y PUEBLOS EN EL TERRITORIO.
Unas pesquisas de documentos históricos permiten interpretar el vocabulario de lugares y pueblos, en la época de la llegada de los ibéricos.
“MONTE, nombre bien conocido por cuya razón no decimos más. Los que hay en la América son infinitos, que en diferentes Cordilleras la atraviesan por muchas partes, los más celebres son: …Quindío”. [1]
“MARIQUITA, Ciudad
del Nuevo Reyno de Granada y Capital de Corregimiento, erigido en Gobierno el
año de 1776., fundada por Francisco Pedroso con el nombre de San Sebastián del
oro el año de 1550. en el País
del Cacique Marqueta,
de donde corrompido el vocablo tomó el de Mariquita; fue trasladada luego el
año de 1553, a una llanura, en que está a la falda de un monte, cerca del rio Gualí,
tres leguas de donde entra en el de La Magdalena: ha sido célebre y rica esta Ciudad
por las ricas minas que tiene que tiene muy abundantes; rodéenla por una parte
al Occidente los minerales de oro de Bocaneme, y San Juan de Córdova que confinan
con los de Harvé, Malpaso, Guarino y Puano; y al Este los de plata de Santa Ana,
las Lajas y San Joseph de Frías, hallándose en casi todas mezclado este metal
con el oro más fino, en cuya separación han trabajado muchos extranjeros hasta
conseguirla; hoy está poco menos que abandonada esta labor, por cuya razón ha
venido a mucha decadencia la Ciudad que era antes la más opulenta y de más
riqueza que había en el Reyno, reducida ya a 300 vecinos; es de temperamento
muy cálido, abundante de toda especie de frutos; tiene una muy buena iglesia Parroquial
y otros edificios hermosos, Conventos de Religiosos de San Francisco y de Santo
Domingo, Hospital de San Juan de Dios, y tres Hermanitas muy buenas; tuvo
casa de fundición
de metales, y Oficiales de Real Hacienda Tenientes de los
de Santa Fé; sus armas, por concesión del Emperador Carlos V., es un manojo de saetas atadas con un lazo, las plumas arriba y los harpones a bajo; sus naturales, que en todo el Reyno gozan el concepto de los mas ingeniosos y advertidos, padecen una epidemia de cotos o tumores en la garganta, que es casi general en ambos sexos, y se atribuye con bastante motivo a efecto de las aguas; fue esta Ciudad sepultura, y deposito del Conquistador del Nuevo Reyno de Granada Gonzalo Jiménez de Quesada, que murió en ella el año de 1597, de donde lo trasladaron á la Catedral de Santa Fé, de quien dista 30. leguas al SE.”
Fuente: ANTONIO DE
ALCEDO. DICCIONARIO GEOGRÁFICO-HISTÓRICO DE LAS INDIAS OCCIDENTALES O AMÉRICA.
ES A SABER: DE LOS REYNOS DEL PERU Nueva España, Tierra-Firme, Chile, y Nuevo
Reyno de Granada. CON LA DESCRIPCION. Imprenta DE BLAS ROMAN. MDCCLXXXVIII.
Digitalizado por la
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pág. 236.
ANTONIO DE ALCEDO, Capitán de Guardias Españolas de la Real Academia de La
Historia.
“MARIQUITA (Mariolum, Marichisia).
Ciudad del Nuevo Reino de Granada, también llamada San Sebastián del Oro, al
Noroeste de Santa Fe, de la cual dista 41 leguas. La fundó el Capitán Francisco
Pedroso en 1551, en una bella llanura cercana a las montañas y no muy lejos del
río de la Magdalena, que pasa al Oriente. Es pequeña y su clima es cálido. En
su territorio existen algunas minas de oro.”
“QUINDIO (Chindii Montes).
Montañas altas y quebradas en la Provincia de
Popayán, que deben
atravesarse para ir a Anserma y otros lugares. El camino es impracticable en el
invierno, y aún en el verano es difícil y peligroso. El clima es muy frío.”
Fuente:
Giandomenico
Coleti, S.J. Diccionario Histórico – Geográfico de la America Meridional. Publicaciones
del Banco de la Républica Archivo de la economnia nacional Tomo segundo M –Z. Venecia. MDCCLXXI. En la Imprenta
Coleti con licencia de los superiores
[1] ANTONIO
DE ALCEDO. DICCIONARIO GEOGRÁFICO-HISTÓRICO DE LAS INDIAS OCCIDENTALES O
AMÉRICA. ES A SABER: DE LOS REYNOS DEL PERU Nueva España, Tierra-Firme, Chile,
y Nuevo Reyno de Granada. CON LA DESCRIPCION. Imprenta DE BLAS ROMAN. MDCCLXXXVIII.
Digitalizado por la Biblioteca Luis
Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pág. 236. ANTONIO DE ALCEDO, Capitán
de Guardias Españolas de la Real Academia de La Historia.
Escudriñar el origen de algunas terminologías lingüísticas consonantes con el vocablo Quindío, coadyuvara a evidenciar su significado, contexto que hasta hoy ha sido solo especulación histórica.
Un sondeo y pesquisa de expresiones y raíces lingüísticas afines a la grafía Quindío, demuestra indudablemente que hasta ahora no hay certidumbre evidente del origen y significado del vocablo y que todo lo que se afirme y piense al respecto, es mera es suposición histórica.
Al respecto, una enunciación contenida en el diccionario del jesuita Gian Dominoco
Coletí, publicado en Venecia Italia en 1771, donde se define: “Quindío (Chindii montes) montañas altas y quebradas en la provincia de
Popayán, de clima muy frío y peligrosas en el verano, que debía atravesarse
para ir a Anserma y otros lugares.
Quingos: del quichua quingu,
Del quichua quingu. (Colombia y Ecuador)[1], recodo, ángulo o revuelta de un
camino con curvaturas y ondulaciones (Zigzag). Línea quebrada formada por segmentos de ángulos
entrantes y salientes. Curva que forma algo, especialmente un camino o un río, cuando varía de
dirección.
Vocablo referido a un camino con partes
curvadas unidas por ángulos entrantes y salientes.
Quingos: ruta ubicada en Popayán Cauca, denominada “los Quingos de Belén”, trazados sobre una redonda colina, desde donde se divisa de la ciudad. Las crónicas de la conquista, indican que, por estos caminos curvados se intercambiaba, algodón en fibra e hilado y textiles acabados de los muiscas, por sal y oro de los Quimbaya.
Quingos: Estación del ferrocarril del Pacifico, ubicada en el municipio de Caicedonia valle del Cauca, cerca del puente de El Alambrado.
Quincho: Cobertizo con techo de paja sostenido solo por
columnas de guadua y otros materiales, que se usaba como resguardo al aire
libre. Término utilizado en varios países sudamericanos para denominar los
techos.
QUINCHIAS (Chintii, Quintaei. - tribu muy numerosa, en la jurisdicción de Anserma. Fue descubierta por Juan Badillo en 1537. Estos Bárbaros eran Caribes o antropófagos. Hoy son pocos, y viven retirados en las montañas.Quinchía: población situada en las montañas de la provincia de Anserma, descubierta por los españoles en 1537, quienes describen la presencia de cercos de guadua rematados con cráneos humanos, que al pasar el viento por sus oquedades producida un lúgubre sonido que les causaba espanto y estremecimiento. Este término dio origen al nombre de la población, primitivamente habitaba por la tribu QUINCHIAS, quienes vivían en villas protegidas por fortalezas de guadua llamados “Quinchos”.
Quinqui Referido
al cabello, muy ensortijado, como el de los negros.
El
argumento de que el origen de la palabra Quindío provenga
de la lengua quechua no es desatinado, pues su grafía, dicción y significado se
relacionan con los vocablos descritos y son indiscutiblemente de origen quechua.
Como afirma Jaime Lopera, en
un escrito fechado 01 de octubre de 2010: “Hemos
hecho varios intentos para que algún investigador nos diga cuál es en realidad
el origen del nombre de nuestro Departamento, Quindío.”
Álvaro
Hernando Camargo Bonilla.
[1] Colombia
y Ecuador. recodo (ángulo o revuelta de un camino. nombre masculino, línea
quebrada formada por segmentos que están unidos formando ángulos entrantes y
salientes. Real Academia Española.
Fuente: Dizionario storico-geographico dell'America merodionale, publicada en Venecia en 1771. publicaciones del Banco de la Republica archivo de la economía nacional tomo segundo, La relación que el padre Coleti escribió como carta para su familia, está fechada en Quito, el 16 de junio de 1757 y contiene datos interesantes sobre la vida social y cultural de la colonia.,