PASO DE LA CORDILLERA POR
EL CAMINO DEL QUINDIO, DEL CAPITAN CHARLES STUART COCHRANE, DE LA MARINA REAL.
DURANTE LOS AÑOS 1823 Y
1824.
CHARLES STUART COCHRANE
Navegante inglés, Capitán de la Royal Navy.
SU PASO POR TIERRAS TOLIMENSES.
Diciembre de 1823
Pasada la gesta de la independencia se
suscitó la llegada de
viajeros europeos a Suramérica, procedentes de distintas naciones como Gran
Bretaña, Francia, Alemania e Italia.
El navegante inglés Charles Stuart Cochrane, capitán
de la marina británica consigno sus experiencias de viaje en un libro de
dos volúmenes denominado: Diario de una
residencia y viajes en Colombia, durante los años 1823 y 1824 (Londres, 1825).
Cochrane venía en representación de
la empresa minera Asociación Minera de
Bolívar, interesada en la exploración, explotación, e inversión en el campo
minero, y la extracción de perlas y otros recursos naturales en Colombia, persuadido
por la importancia de las oportunidades comerciales para los intereses de la
industria mercantil y manufacturera de su país.
A la par, anhelaba reunirse con el
libertador simón Bolívar, a quien llevaba cartas de presentación, Desafortunadamente, fue imposible su encuentro,
pues Bolívar estabas ocupado en la causa de independencia en el sur del continente,
distancia que trunco el deseo de conocerlo personalmente. Sin embargo, le dedico el contenido de su obra
en honor a su patriotismo,
y gesta independentista reconocida en mundo.
Relata las vivencias percibidas en su
tránsito por los agrestes caminos de los Andes, sus pueblos, pobladores,
cotidianidades, y costumbres.
Cochrane, se embarcó rumbo a América, en el año de 1822, desembarcando en Santa
Marta, en marzo de 1823; viajó por espacio de dos años, alcanzando al puerto de
La Guaira, donde desembarcó atraído por el comercio de las perlas, continuando su
periplo por Caracas, de donde se encaminó con rumbo a Bogotá.
El 12 de diciembre de 1823 parito de
Bogotá hacia los territorios de los actuales departamentos del Cauca, Tolima,
Antioquia y Chocó, con el propósito de conocer las exploraciones mineras de
oro, especialmente las de Cartago. Las impresiones de esta travesía están consignadas
en el Capítulo XV.,
Págs. 263-297
Viajó de Bogotá, por el camino de
Fontibón, paso por al sitio denominado “Boca del Monte”, Tena, La Mesa, Anapoima,
Saldaña, Purificación,
Coyaima. Y Aipe. En estos sitios observó y escribió los relacionado con los
métodos del laboreo en las minas de oro, además, los aspectos de tributación de
los indios mineros. Navegó y cruzo ríos, como el Magdalena, Saldaña,
Purificación, Chinche, describiendo aspectos relacionados con los bogas y su destreza en la fabricación de balsas y
por el rio Magdalena.
Es interesante capitular en especial
la descripción de aspectos sociales, históricos y cotidianos vivenciados en el
actual territorio del Tolima.
facetas de sus experiencias de viaje, donde describe algunas tradiciones,
aspectos religiosos y culturales, como la misa de gallos; la alegoría popular denominada “La vaca loca”, descrita
por sus originales bailes, cantos y coloridos disfraces. Igual, las corridas de toros, la pelea de gallos, juego
de billar, y modos de viaje y transporte por parte de los Cargueros y silleros.
EXCURSIONES MINERAS.
En diciembre 17 de 1823 cruzo el río
Magdalena en canoa, con rumbo a la población de Purificación, población en la
que denotó la actividad de la cría de ganados vacunos como reglón importante de
la economía del lugar.
Pronto partió hacia Saldaña en donde se
presentó sus credenciales oficiales al alcalde, el señor Domingo Caycedo, a quien
le solicito información relacionada con la riqueza en oro de los ríos Saldaña y
Coyaima. La respuesta alerto las intenciones del viajero quien le manifestó que
él había encontrado plata virgen y cobre muy rico, así como oro, en las
llanuras y colinas alrededor de Coyaima.
Sin más detalles, el siguiente día,
19 de diciembre de 1923, muy madrugado empezó sus exploraciones, acompañado del
alcalde y de varios pescadores, quienes lo llevaron al río Chinche, en el que,
según le informaron, se podían obtener perlas, Encontraron varios cientos de
ostras, pero solo encontró no más que dos o tres perlas pequeñas, de mal color
y mal formadas.
21 de diciembre de 1823. En asocio
del alcalde Caycedo, fueron a explorar las minas de la comarca circundante.
Cruzaron el río Saldaña tres veces, y llegaron a Coyaima, donde en una larga
discusión sobre la naturaleza y la situación de las minas de oro, Caycedo
mencionó los yacimientos de Aipe, como los más productivos. También le informó
que en todos los cerros que rodean a Coyaima abunda el oro. Igual, le comentó
del tributo cobrado por los españoles, gravamen anual que aplicaban a
ochocientos indios dedicados a la minera en ese distrito. En el último lavado
realizado por la mayoría de estos indios, consiguieron ochenta y cinco libras
de peso de oro en ocho días.
De esta producción, tributaron al
tesoro veinticinco libras, y las sesenta libras restantes quedaron en poder de
los mineros, también le manifestó que los lugares de lavado que son más productivos,
no son declarados por los indios, ni siquiera al cura en el sacramento de la
confesión.
Continuo su expedición hacia
Apone(Aipe), teniendo que cruzar el río Coyaima en una canoa, se desplazó por
lugares montañosos y desérticos, acompañado de un sol intenso. Se trasladaron
por antiguos lavaderos de oro de los indios, los cuales observó y examinó, y
concluyó que se podía encontrar oro, con solo raspar la tierra, por lo que
recurrieron a sus bateas, y lavaron cuidadosamente la tierra recogida con mucha
destreza y certeza, dando como resultado el metal buscado.
Continuaron el camino, y a las seis
de la tarde, llegaron a las orillas del río Saldaña, de donde se embarcaron en
canoa; y regresaron llega Apone (Aipe) en donde se entrevistó con un negro llamado
Filipe Ramírez, dueño de la mina, quien lo recibió muy cortésmente; y al leer
la carta de presentación, lo invitó a cenar. Luego de la conversación que giró
en torno a sus minas, relato que no concordaba con la brillante descripción que
yo había recibido anteriormente del guía.
Igual actividad realizó el 23 de
diciembre; visitó diversas minas, que consistían en excavaciones en las laderas
de las montañas. Visito y examinó la carga de mineral de oro, y encontró de
algunos granos de muy buena pinta de oro fino. Su productividad muy baja por
falta de capital para la explotarla adecuadamente. No producía más de veinte o treinta
libras de oro por año,; Luego de sus experiencias, concluyó que todos los
informes que había oído resultaron ser falsos, y podría hubiera ahorrado la
molestia de visitarlos.
NAVEGACIÓN EN BALSA
Determinó volver inmediatamente a la
Purificación navegando por el rio en balsa, que mandó construir. fabricada de
palos de una madera muy ligera, de unas seis pulgadas de diámetro y de
veinticinco a treinta pies de largo. Alrededor de una docena de ellos fueron
atados con los duros bejucos. La proa de la balsa es más estrecha que la popa
se ampliaba como un abanico. En el centro de la balsa, se levantaba una
plataforma, de unos seis pies de largo, para que las personas se sentaran; y se
ubicaron unas varas en posición de pedestal, para colocar una silla de montar.
El piloto se ubicaba en la proa y dirigía la actividad de navegación muy
hábilmente con un remo.
El asiento estaba bien cubierto de
hojas de plátano, en el que me sentó, y observaba la destreza con que el piloto
manejaba la frágil balsa a través de los peligrosos rápidos, formado por rocas
peligrosas y remolinos, el último de los cuales le dio la vuelta completa a
nuestra balsa; pero, gracias al excelente manejo del piloto, conservaron el
equilibrio, y la balsa continuó con seguridad en su curso previsto. En otro
lugar encallaron en las aguas poco profundas de un gran rápido, y tropezaron
con la grava del fondo del río. En el curso de su navegación observó grandes
bandadas de Guacharacas (Pavas).
A las cuatro de la tarde llegó a
Coyaima, después de cinco horas y media de navegación por el río.
El 24 de diciembre se levantó a las
cuatro de la mañana partió para Purificación y solicitarle al alcalde Caycedo
la consecución de cabalgaduras para seguir su travesía hacia Ibagué.
ASPECTOS RELIGIOSOS
Luego de su primera
observación, el 20 de diciembre, visitó la iglesia en Saldaña, y observó la realización de una procesión relativa a los tiempos
navideños en donde participaban unos ochenta niños, llevando faroles con velas
encendidas y adornados con hojas de árboles.
Los pobladores en
la procesión, seguían la imagen de la Virgen María, agradablemente vestida y
adornada, y cargada en andas por ocho hombres, animada por las tonadas
musicales de una banda musical. Luego de
recorrer las principales calles de la población, se dirigieron a la iglesia,
rezando el rosario; y al entrar al templo, se ubicaron en ambos lados del altar,
y el cura celebro la misa en honor a la Virgen.
La procesión hizo
su recorrido por las calles principales, acompañaban de los feligreses que
rezaban el rosario. Al entrar al templo, colocaron la imagen de la Virgen María
en el altar de la iglesia, y apagaron los faroles, y se dispersó la procesión. Concluida la misa, los
muchachos salieron de la iglesia, de la misma manera que entraron, en perfecta formación y respeto.
Esta ceremonia se repitió todas las
noches, una semana antes de la celebración de la Navidad; Los gastos de velas, misa, músicos, etc., fueron sufragados por los
habitantes importantes, y quienes cada uno tiene su noche, e invita a sus
amigos.
LA VACA
LOCA.
El
20 de diciembre, presenció en el atrio de la iglesia, una imitación de la tauromaquia,
denominada: Vaca loca. Describe, como se escogió a un hombre, el más alto y
poderoso del lugar, sobre el cual fijaron, y aseguraron un maderamen cubierto
con piel de vacuno, y en la parte frontal le colocaban unos enormes cuernos, ahuecados
y rellenos de azufre y otros materiales inflamables; un par de ojos, tan
grandes y redondos como un platillo, y una cola de la enorme longitud.
Por la noche, a la salida de la luna,
encendieron la estructura y los cuernos, y comenzó el juego. El cargador de la vaca
loca encendía embestía a todo el público reunido; quienes lo esquivaban
corriendo de un lado a otro en medio de gritos, confusión y alboroto. Los más
audaces se enfrentaban al toro en llamas, capoteando por delante con sus
ruanas, otros les embutían banderillas entre los cuernos en llama, esquivando
hábilmente las embestidas que se les hacía la Vaca Loca. Otros, menos hábiles
para esquivar, caían de la furiosa Vaca Loca, con el peligro de que se les
prendiera el fuego al caer caía, por lo que intervenía el público sujetando la
vaca loca por cola y la retiraba de la persona caída, antes de que pudiera
embestirlo. La comparsa duraba hasta que se consumía el fuego de los cuernos.
Misa del Gallo.
A medianoche se realizaba una curiosa costumbre
de la iglesia católica romana, llamada la Misa del Gallo, en conmemoración del
canto del gallo que tuvo lugar cuando Pedro negó a Cristo.
Otra
tradición, la del rasgado del velo del
Templo, cuando Cristo entregó el espíritu a su padre. Las gentes asistententes a la ceremonia llevaba grandes martillos, con
los que golpean los bancos, y agitando unas hojalatas, tratando de imitar el
ruido de los truenos y relámpagos que describe el momento de la muerte de
Cristo.
SU
TRANSITO POR IBAGUE.
El 25 de diciembre, día de Navidad comenzó
viaje para
Ibagué. Avanzo por las llanuras, a paso
apurado, hasta el mediodía, cuando los ardientes rayos del sol los obligó a detenerse
en una cabaña, donde almorzó gallina, guisada en arroz; después durmió la
siesta en una hamaca durante un par de horas, y a las dos y media de la tarde, emprendió de nuevo en el camino, por una sábana
bastante llana y uniforme, con algunos árboles enanos y matorrales esparcidos
aquí y allá. A las cuatro llegaron al río
Coello, torrentoso y rápido. Luego de vadear el
rio, continuó su viaje por orilla derecha cabalgando por un serpenteante camino
que cruzaba una montaña empinada, en donde se detuvo para pasar la noche, puesto
que el cansancio de él y sus cabalgaduras ya no podían moverse.
En este lugar se
hospedo en una cabaña en donde el dueño le preparó una gustosa cena. Mientras la
pitanza esta lista, degusto el aguardiente, y le ofreció a su anfitrión. Más
tarde, le sirvieron a manteles: carne de res salada, plátanos fritos, huevos y carne
de cerdo, y de sobremesa chocolate; al poco tiempo después se quedó
profundamente dormido en su hamaca.
El 26 de diciembre
1823, emprendió de nuevo el camino a las cuatro y media de la mañana, y a las
ocho de la mañana llegó a Ibagué, a la casa del alcalde, Filipe Lozano, a quien
presento sus credenciales, y quien lo invitó a desayunar.
Filipe Lozano, le indicó la existencia de varias
minas de oro, plata y bermellón en los
distritos circundantes, y le habló de tres en las inmediaciones, que no se
habían explotado en los últimos doce años. Lozano le proporcionó dos hombres como guías, quienes se aprovisionaron de lo necesario,
y lo condujeron a la mina más cercana, que estaba en una montaña, a media milla
de la ciudad.
Al llegar al sitio indicado, descubrió, que la mina contenía mármol blanco, y aparentemente un poco
de plata, en cantidades muy pequeñas, y ningún signo de oro en absoluto.
OBSERVACIONES DE LA COTIDIANDIAD IBAGUEREÑA
RIÑA DE GALLOS Y CORRIDAS DE TOROS.
Luego recorrer por las
calles la Ibagué, en compañía del Alcalde Lozano, observó la plaza principal, su
iglesia, y opinó que la población, según la información de Lozano podía ser
entre los dos y los tres mil habitantes.
En esos
recorridos, le llamó la atención el ruido de un juego que practicaban unos jóvenes
en un local; procedió
a entrar al establecimiento, y observó a dos jóvenes realizando un juego nuevo para él, llamado “Trúco”. Vio que
jugaban con grandes bolas de madera, dos
veces más grandes que una bola de billar común,
y un taco muy pesado, y una mesa de
tamaño común, que poseía una pieza de hierro en forma de herradura, lo
suficientemente grande como para colocar una bola, colocada en el lugar en
donde se coloca la bola roja del juego tradicional, y en el marco de la pizarra,
una pieza de hierro recta, como un alfiler grande.
El juego del “Trúco”,
lo jugaban como el billar inglés, juego de cuatro bolas, con la diferencia
de que, si golpeas el bolo después de golpear la bola del adversario, anotaban
dos, y si, de la misma manera, enviaba cualquiera de las bolas rojas a través
del semicírculo, o conducía la bola del adversario a través de él, anotaban
tres. Cada grupo golpea alternativamente, y no repetían, como en el billar común.
RIÑA DE GALLOS
A los
gallos de pelea les adicionaban una hoja cortante, como la de una navaja, fabulosamente
afilada y puntiaguda, aproximadamente del largo de un dedo; ésta se sujetaba al
espolón, o talón del gallo, y así equipado, cualquiera de los dos gallos combatientes que le diera
al adversario la primera espuela rigurosa ganaba generalmente la batalla, ya
que el gallo herido muere en la mayoría de los casos de una estocada.
CORRIDA DE TOROS.
Lunes 29 de diciembre, comenzaron las fiestas de Ibagué, al mediodía, unos veinte toros
de aspecto miserable fueron conducidos a la plaza (que había sido cercada con guaduas),
por unos cincuenta jinetes, gritando y vociferando
con todas sus fuerzas. Se
seleccionaron seis toros
y se los condujo a un corral, erigido para este fin; Los demás fueron
liberados y expulsados de la plaza. Todos se retiraron a cenar.
A las tres de la tarde comenzó el descarte de
animales desechados, tan débiles que apenas intentaban sin fuerza atacar a los jinetes; quien, armados con una larga
lanza, con una punta triangular en el extremo, perseguían y atormentaban a
los toros clavándole la lanza en su costado. Cuando un toro había sido
suficientemente acorralado, se sacaba otro para abastecer el lugar. Los espectadores corrían peligro, porque
algunos, lo bastante atrevidos como entraban al ruedo, para avivar la furia del
animal; que corría desbocado de un lado a otro, embistiendo a veces a la
galería en que estaba el público, y causando susto y confusión para y salían corriendo
antes de que el toro pudiera alcanzarlos.
28
de diciembre. Domingo. Al indagar que no era probable que tuviera más éxito en sus
investigaciones mineras, y que sólo obtenía información vaga e indefinida sobre
este tema,
resolvió
emprender el apurado viaje de Ibagué a Cartago, a través de la cordillera de los
Andes, y visitar el valle del Cauca.
Para poder llevar a cabo esta
travesía solicitó la ayuda del alcalde
de Ibagué, Filipe Lozano,
quien le ayudó a conseguir los cargueros, mulas, y todo lo necesario; como ese día era el
día de mercado, se dirigió a comprar las provisiones necesarias para su travesía, provisión que consistía
en: carne de res seca, tocino de cerdo, gallinas en conserva, salchichas de
cerdo, huevos, chocolate, mantequilla, arroz, galletas, papas y cebollas; y un
poco de aguardiente.
LOS SILLEROS Y CARGUEROS
A primera el guía y los peones que debían
acompañarlo, recibieron la mitad de su pago, a fin de que pudieran comprar sus
provisiones para el viaje.
El alcalde
le asesoró meticulosamente en la selección del guía y los cargueros.
Al preguntar el motivo de su escogencia, me detallo lo siguiente: "Si el gobierno tiene alguna necesidad
de un cuerpo de estos hombres para llevar provisiones, conducir soldados, etc.,
a través de las montañas, envían una carta privada al Juez Político unas tres
semanas antes, indicando el número de hombres que necesitarán. Este oficial manda inmediatamente a buscar el número requerido y, después de
recogerlos, los encierra a todos en la cárcel hasta que sean buscados; allí
tienen muy poco dinero y no les pagan. El día en que se necesitan, se ponen
a cargo de un cuerpo de soldados, y están obligados
a cumplir las órdenes del gobierno. Por esto no tienen remuneración, y apenas
tienen suficiente comida para su subsistencia. Son arrancados de sus familias
durante un período de cinco o seis semanas seguidas, sin poder contribuir a
su manutención. Además, el alcalde le
comunicó que, a consecuencia de estas medidas coercitivas, los hombres
hacían todo lo que estaban en su poder para recompensarse con todas las
artimañas y picardías que practicaban con los viajeros; y que, por lo tanto,
deseaba que yo tuviera hombres de la mejor reputación.”
El 30 de diciembre, a las
ocho, el guía y los peones aparición con dos mulas, una para que yo la montara
y la otra para que transportara parte de las provisiones, y los cargueros para
llevaban la cama y el resto de equipaje. La carga general de
cada carguero es de setenta y cinco libras a cien libras, aunque se
sabe que algunos llevan hasta ciento setenta y cinco libras.
EL MADERAMEN O SILLETA,
Describe este artefacto como un armazón en donde
llevan la carga o personas, que está hecho de fajas de guadua, de unos tres
pies de largo, con trozos horizontales en el extremo inferior, en
donde colocan su carga, y luego la sujetan con pretinas, de unas tres pulgadas
de ancho, obtenidas de la corteza dura y fibrosa de un árbol, las cuales mojan
para darle suficientemente flexibilidad. Dos de ellas cruzan la carga, y pasan
por encima de los hombros del carguero, en cuya espalda va colocada la silleta,
las correas cruzan su pecho como bandoleras de soldado, y se amarran al maderamen,
dejando sus brazos completamente libres. Otra correa pasa por su frente, y se
asegura a la parte superior de los bastidores de la silla en la parte trasera,
para estabiliza y asegurar la silleta. Se coloca una almohadilla de lino entre
la silla de carga, (o silla), como se llama, y las espaldas; y otra entre las
correas y la cabeza
para evitar el roce de estas partes.
De esta manera caminan, sin tropezar nunca, y rara
vez se detienen, subiendo las montañas, y a veces corriendo, cuando la tierra
lo permite. Viajan casi desnudos, solo visten un pantalón corto.
El oficio de cargueros y silleros lo ejercen indios y algunos criollos; Sus cuerpos
son parte elegantes y atléticos, y de buenas facciones; Su tez es morena.
La mayoría de los viajeros
llevan consigo un sillero, que lleva una silla similar a la de cargar bultos, excepto que tiene
un soporte para los brazos y un escalón oscilante para los pies. Colocado sobre
él, el viajero es llevado a la espalda del peón.
Capitán de navío, que en 1822 se embarcó rumbo a América, quien viajó por espacio de dos años, iniciando su travesía en el puerto de La Guaira, en donde desembarcó atraído por el comercio de las perlas. Luego, continuo por Caracas y se encaminó a territorio colombiano desde la costa Atlántica a Bogotá. De Bogotá, empezó su correría por los actuales departamentos del Cauca, Tolima, Antioquia y Chocó, luego de franquear el PASO DE LA CORDILLERA DEL ANDES, LLAMADO QUINDIO, DE IBAGUE HASTA CARTAGO.
Sus experiencias de viaje están descritas en los
dos volúmenes denominadas: Diario de una residencia y viajes en Colombia,
durante los años 1823 y 1824 (Londres, 1825). Crónicas con interesantes narraciones
de la condición socioeconómicas de la época, ilustradas con algunas láminas firmados
por el dibujante R. Cooper.
El capítulo X, contenido en el libro desde la página
359 hasta la 392, relata su paso de la Cordillera de los Andes llamado Quindío.
Luego del alistamiento logístico para el viaje, tal
como: consecución de cargueros, peones y mulas, y provisiones (carne cecina
(tasajo), tocino, aves en conserva, salchichas de cerdo, huevos, chocolate,
mantequilla, arroz, y galletas duras; un poco de aguardiente, papas, y cebollas),
empezó su travesía el domingo 28 de diciembre del año de 1823, compartiendo itinerario
de viaje con un teniente de apellido Ortega y un prestante ciudadano del Valle
del Cauca, de apellido Mallarino.
Excepcional relato de viaje, referido a acontecimientos y contingencias en la travesía, sobrevenidos por el mal estado de la ruta, sitios de pernoctada (rancherías, contaderos o tambos), leyendas relatadas por los cargueros y silleros, y reseña toponímica de los puntos del camino, al igual que la descripción de flora y fauna, con especial énfasis de nuestro árbol insigne, LA PALMA DE CERA DEL QUINDÍO.
A pesar de las dificultades físicas de la travesía,
se evidencian aspectos que permiten deducir la existencia de un polo de
desarrollo, proveniente de los pobladores ubicados a la vera del camino. De su paso, destaca aspectos de su comercio, clima
y pobladores de la ruta y especialmente de Cartago.
Es Interesante la referencia de la existencia de un
contadero denominado “Novilla”, concordante al actual sitio de ubicación de Filandia
y que textualmente refiere: “5 de enero.
Termómetro, a las seis, A. M., 66°. Pasó una muy mala noche; terriblemente mal;
lodo hasta las cinchas; mi mula se cayó cuatro veces, pero afortunadamente no
me hizo daño. Levantaron varios pavos salvajes, y vieron un animal de una raza entre
una liebre y un conejo. Dormí en el contadero llamado Novilla, un lugar muy
húmedo. Muy molesto por un pavo, chillando como una mujer en apuros, durante
toda la noche.” Pag.371.
Otro dato, la presencia del
café en Cartago, que se muestra en el siguiente párrafo: El café crece en gran abundancia en y alrededor Cartago y
Cali, dando como veinticinco libras un árbol, en promedio; pero esto es solo
cultivada para consumo doméstico, ya que no hay salida del valle (Pago. 384),
por el cual, transportar el producto a costa, sería un gasto que no sería
sufragado por las ganancias”.
Al final de su travesía y llegada a Cartago, refiere de manera detallada la temática de la explotación del oro en las minas de la
Vega de Supía, Marmato, objetivo cardial de su visita, al igual de otros viajeros que posteriormente recorrieron el mismo itinerario del territorio patrio.
A continuación, la descripción correspóndete al paso de la Cordillera del Quindío, contenida en el capítulo XVI del libro en mención, páginas 359-392.
CAPÍTULO
XVI.
PASO DE LA CORDILLERA
DEL ANDES, LLAMADO QUINDIO, DE IBAGUE HASTA CARTAGO-LA BALSA-CARTAGO-MINAS.
Paso de la Cordillera de los Andes llamado Quindío.
Teniente Ortega. Mallarino. Erección de una Rancha. Viaje. Malos caminos. La
Tapia. El Moral. Día de Año Nuevo. Anécdota de un oficial español. La cena.
Tambo de Toche. Malos caminos. Dificultades del viaje. Contaderos. Palmeras.
Anécdotas de tigres. Tormenta. Dness. Novilla. Miserables caminos. La Balsa.
Correo. Guaduas. Las carreteras más deplorables. Tormenta. Una aventura.
Cartago. Señor Le Roche. Minas de Vega de Supía. Sachafruta. Pantano. Echandía.
Marmato. Valle del Cauca. Café. Dificultad de exportación. Célebre hierba
medicinal Cabuya. Religión de los jóvenes. Matrimonios tempranos. Descripción
de la ciudad de Cartago. Comercio. Climatizado. Estima universal de los
Indígenas por el Barón de Humboldt. Sierra de Moro.
“Todo estando preparado, me despedí de mi amable anfitrión y
familia, y montando mi mula, a las diez en punto, partí en mi primera empresa mediana. Casi inmediatamente,
saliendo de Ibagué empezamos a ascender una montaña, que dominaba el pueblo
hasta el Sur oeste. Encontré el camino particularmente malo, muy empinado, y
tan resbaladizo, que las mulas apenas podían mantenerse en pie. Para agregar para
mi comodidad, al llegar a un paso angosto, donde la montaña se elevaba perpendicularmente
sobre un lado, y un tremendo precipicio en el otro, el dueño de las mulas, que me
acompañó hasta aquí, exclamó; - “¡Ah! señor, aquí perdí una valiosa mula el
otro día; ¡su pie resbaló en este mismo lugar, y cayendo por el precipicio se rompió
el cuello! " Afortunadamente para mí, mi mula mostró más sentido, y me
llevó más allá con seguridad. El pobre carguero empezó a sentir el cansancio de subir la montaña,
siendo frecuentemente obligado a descansar ellos mismos; pero dijeron que
deberían aventurarse al día siguiente, ya que el primer día era siempre la
mayoría alternando de ellos. A ambos lados del camino vi un número de monos
pelirrojos, saltando de árbol en árbol, que nos miraban de cerca, pero parecía
muy inofensivo.
Sobre tres en punto,
observé una bandera blanca en una prominencia de una montaña a cierta
distancia, y al arribar allí, encontré que es un lugar habitual de descanso y
pasar la noche, llamado La Palmilla, donde encontré acampado al teniente Ortega, que
había izado una sábana blanca, para que su lugar de descanso se pudiera verse
desde la ciudad.
Salió de debajo de su
rancho a recibirme, y me recibió en su habitación. Él había salido de la ciudad
el día anterior, portando cartas del gobierno para Bolívar; pero habiendo enfermado
dos de sus peones, se vio obligado a detenerse y enviar un tercer con el fin de
adquirir otros dos para reemplazar los cargueros enfermos. Creo que el hecho
fue que los dos peones fingieron estar enfermos, para evitar el servicio
obligatorio del gobierno, -- que
en realidad, el estado
pierde más por este mal parsimonia juzgada, al no dar a estos hombres paga
adecuada, que si los recompensaran en la misma proporción que los individuos.
En compañía del
teniente Ortegas iba un joven, de unos quince años, llamado Mallarino, que
últimamente había perdido a su padre y se había convertido en heredero de una
propiedad considerable. Él venía de Bogotá, donde había estado estudiando en la
universidad, para visitar a su madre, que vivía en Cali, una de las ciudades
principales, en el valle del Cauca. Lo hallé un chico astuto, pero muy
adelantado –consideró yo mismo todo el hombre, y su educación completado La
pérdida de su padre tan temprano. una edad era muy lamentable, ya que lo habría
mantenido en el tema apropiadoción, y, como el muchacho tenía buenas
habilidades, podría posiblemente han hecho un personaje brillante de él; lo
cual, ahora me temo, no será el caso, ya que parecía tener una gran inclinación
para peleas de gallos y juegos de azar, en lugar de tener cualquier deseo de
mejorar su mente por lectura y estudio.
Mis peones
inmediatamente comenzaron la erección de mi rancho; el cual fue formado por
clavando dos postes en
la tierra, unos cuatro pies de alto y seis pies de distancia, para el frente de
la tienda; y lo mismo, unos doce pies detrás de estos, para el otro extremo.
Ser entre estos dos palos cortos era, en cada uno extremo, uno alto, como de
dieciséis pies de largo; un poste se colocó horizontalmente desde el corto postes
de adelante a los de atrás, y otro de la misma longitud de los dos largos justo
en el centro; de este abajo poste, vigas ligeras de madera fueron amarradas
toge allí por los bejucos de la selva; estas las hojas del beau - árbol fueron
colocadas uno sobre el otro, como plumas en un pájaro ala, -una muesca cortada
en el tallo para fijar al bejuco, y formaron un refugio impermeable a la
lluvia. En el intermedio, mi sirviente preparó la cena, para la cual el aire de
la montaña me había dado un buen apetito. Desde el hasta de la bandera, al
atardecer, tuve
una hermosa vista del
pueblo de Ibagué, que apareció cerca de mis pies, aunque yo tenía han estado
ocupados cinco horas en ascender el monte, y otro en salir de la ciudad. Eso parecía
bastante en la base de la montaña, y las casas blancas, con sus techos de tejas
rojas, tenía un aspecto muy pintoresco.
Todos tomamos chocolate
juntos e hicimos nosotros mismos perfectamente felices: nos retiramos a descansar,
sin embargo, a una hora temprana, con la intención de comenzar temprano en la
mañana. El 31 de diciembre, al rozar la luz del día, después de haber dormido bien
y perfectamente seco, aunque había llovido mucho caído durante la noche. mi
sirviente preparó el desayuno, mientras los peones enrollaban el beau que debía
servir para el resto del viaje.
A las seis, A. M., el
termómetro 60°, con niebla considerable. A las siete y media monte en mi mula,
dejando el marco de mi tienda de pie. Pregunté la razón por la que había otro
que el nuestro, como tantos otros los pasajeros además de nosotros deben pasar
eso camino. Me informaron que están destruidos por los arrieros para disparar,
al pasar con sus cargas, siendo demasiado perezosos para cortar leña; obligando
así a cada viajero a perder por lo menos dos horas en levantar su rancha.
Mallarino montó su silla,
cuando lo tomamos permiso de nuestro amigo Ortegas, ya que no había peones llegó
por él. Él prometió hacer todo lo que estuviera en su poder para alcanzarnos.
A medida que
ascendíamos, pronto encontré el icono venience de una mula, y la ventaja del
sillero, como anduvo Mallarino delante de mí extremadamente bien y bastante
seco; mientras yo estaba dejado atrás, y en unos minutos tenía mi pies mojados,
mi mula estaba hasta las cinchas en barro, y en peligro momentáneo de tropezar
o clavarse en el fango.
El camino fue
construido originalmente por los españoles, de unos dos metros y medio de
ancho, con árboles colocados igualmente juntos y bien asegurados, permiten ing
un muy buen pasaje; pero, en consecuencia de abandono, la montaña - los
torrentes han desgarrado lejos la madera, que no ha sido reparada, y se ha
vuelto en partes tan malas y gastadas, que el camino actual es de veinte a
treinta pies por debajo del nivel original, con perpendiculares, y tan
estrecho, que yo era constantemente obligado a sacar mis pies de los estribos,
y ponerlos cerca de las orejas de la mula, para evitar que mis rodillas fueran
aplastadas por las orillas a ambos lados: el arriero tenía que cortar los
taludes con una especie de azadón recto, para dejar sitio al paso del animal, aunque
el equipaje se depositó tanto en el atrás como sea posible. No puedo adivinar
por qué mi amigo Lozano me aconsejó usar mulas para cruzar la montaña, excepto
que, desde un vestigio de la vieja inercia española, nunca se tomó la molestia
de informarse mejor medio para viajar aquí, aunque debe han sido tema de
conversación constante con mucha gente que estaba en el diario costumbre de
reunirse.
Alrededor de la una en
punto se nos unió el Señor Ortegas, habiendo llegado sus peones poco después lo
habíamos dejado. En este momento el camino se presentó tan mal, que me vi
obligado a desmontar y seguir a pie; la hierba y la verde vegetación había
crecido aquí tan exuberantemente, como en muchos lugares para cubrir los flancos
de arriba, como un dosel, sobre nuestras cabezas, haciéndolo casi oscuro.
Llegamos a las dos a
una choza llamada
La Tapia, donde la madera está un poco despejada lejos; desde este punto
hay una extensa vista de las montañas, cubiertas de verdor a la cumbre; pero los
paisajes de montaña no se ven tan bien, cuando en relieve en las montañas, como
cuando se ve desde una altura que domina toda la extensión debajo, o, como se
ve desde el mar, cuando a una distancia considerable
de la tierra. Habiendo
descansado poco tiempo en La Tapia, nos dirigimos a El Moral, una pequeña choza, con un
cobertizo afuera para que los viajeros duerman: aquí
pasamos la noche.
El 1° de enero de 1824. Día de Año Nuevo. rosa en a las cuatro y media, y
desayunamos a la luz del día. A las seis, termómetro 62º. Una de mis faltan
peones; se enteró de que se había enfermado en La Tapia; envió a otro, a quien
yo he contratado en esta choza, para llevar mi equipaje, y ayudar al otro.
Encontré el camino mejor que ayer, pero muy montañoso. Llegamos a un manantial
de agua hirviendo, que surge de una pequeña abertura en la montaña; era,
insípido, la tierra alrededor de la boca, era suave y de color blanquecino,
tenía un sabor salino.
Poco después de pasar
este arroyo, llegamos en un precipicio abrupto, que fue perpendicularmente
hacia abajo, unos mil quinientos pies, hasta un torrente de montaña abajo. Aquí
teniente Ortegas, con quien conocí mejor, y encontró un amable, tímido y bien en
joven formado, me narró lo siguiente anécdota de la crueldad, y sólo castigar ment,
de un oficial español. este inhumano miserable, habiéndose atado a un par
inmenso
de espuelas de mula,
lanzaba incesantemente el Rowels en la carne desnuda de los pobres torturados sillero,
quien en vano amonestó con su perseguidor, y le aseguró que no podía
acelerar su paso. Sólo
denuncia producida agresión adicional, y el oficial ejerció su espuelas más, en
proporción a los murmullos del sillero. Por fin el hombre, despertado a la
tono más alto de
excitación enfurecida y re sentimiento, de los implacables ataques de los
oficial, al llegar a
este lugar, lo tiró de su silla en la inmensa profundidad del torrente
abajo, donde fue
asesinado, y su cuerpo no se pudo recuperar. El sillero salió disparado
a toda velocidad, y,
escapando a la montaña, nunca más se supo de él.
Ahora cruzamos el río
San Juan, y estamos en un cobertizo llamado El Tambo de Toche, donde nos
detuvimos para pasar la noche. Aquí Ortega se unió a las cena, Mallarino
tonteando solo. Encontré a mi joven amigo muy sentimental y nostálgico, ya que
acababa de dejar su hacer círculo mestizo, al que estaba muy apegado. Nuestra
comida no fue particularmente suntuosa: él hizo una sopa de cerdo -salchichas,
carne salada, y la raíz de arracacha; y le suministró un salado aves, cocidas
en arroz, que se comían como hojas duras otro, sin olor ni sabor. Nuestro el
principal consuelo era una taza de buen chocolate
y un poco de galleta.
Ahora me encontré de privado de cualquier posibilidad de obtener ponche, ya
que, por el descuido de un peón, la calabaza, que contenía mi espíritu, se
partió,
y el licor se había
escapado. No lo hicimos beber sin moderación, ya que el agua era nuestra única
bebida; y no admiramos al Doctor prescripción de sangrado prescripción
suficiente para participar demasiado abundantemente.
El 2 de enero A las
seis de la mañana, el termómetro marcaba 55°. El camino en este día terrible; se
vio obligado a caminar gran parte del camino. En muchos lugares observé sobre
mi cabeza la línea de camino formada por los españoles, como las vigas
sobresalían por los lados, que había sido colocado allí para dar solidez al
conjunto: en otras partes, cuando está montado en mi mula, me pareció necesario
tener mi sombrero en mi mano, ya que de lo contrario las ramas me lo quité de
la cabeza; y, de hecho, sin manteniendo una buena vigilancia, uno tenía una
oportunidad de colgar suspendido de un árbol, como Absalón de antaño.
Pasado por muchos Contaderos,
abiertos espacios despejados al efecto, y los denominados de la costumbre del
puesto del arriero principal allí para contar sus mulas mientras viajan adelante,
para que no quede ninguno en el bosque, en cuyo caso detienen la tropa, y
vuelven vuelta para buscar a los desaparecidos. A las tres nosotros llegamos a un
contadero llamado Calejo, donde Hicimos nuestras ranchas para la noche. está rodeada de palmeras,
a las que los loros bandada para dormir en gran abundancia. Mallarino disparó a
varios, lo que resultó tolerablemente bueno comiendo. Estas palmeras, por un
cierto proceso, produce un vino que los nativos encuentran muy beneficioso para
la hidropesía. Hicimos un gran ben fuego para la noche, para alejar a los
tigres, que se dice que infestan el vecindario. Los peones nos divertían
contándonos muchas historias de tigres llevándose perros, etc. Uno de ellos afirmó,
que, al pasar por cierto paso, (que nos señaló lo siguiente
día), en un recodo del
camino, de repente llegó un tigre, que estaba desgarrando a una mula muerta. El
peón consideró que retirarse era inútil, y por lo tanto avanzó con su cuchillo
dibujado. El tigre se acercó, y en acercándose a él hizo una primavera, salto ed
muy por encima de su cabeza, y posándose en sus pies, caminó tranquilamente por
el paso. Por
la aparición de la
mula, el tigre debe han comido abundantemente, lo que, tal vez, puede
cuenta de su proceder
pacífico. Estos tigres, que son pequeños, nunca han sido conocido por atacar al
hombre; pero seguían a los peones durante días con la esperanza de que mueran,
y los devorarían inmediatamente. Una tarde, mientras buscaba leña, me encontró
los huesos de un pobre hombre, que había lo más probable es que se haya
encontrado con tal final.
El 3 de enero. A las
seis, A. M., termómetro 52°. El camino extremadamente malo. Se sorprendió una
tormenta acompañada truenos y caída de granizo. Pasamos grandes cantidades de
palmeras, y llegamos al boquerón el páramo, cubierto de nieve.
El 4 de enero A las seis de la
mañana, termómetro 49º. Muy enfermo durante la noche; atacado con vómitos violentos;
apenas capaz de proceder; casi cayendo a cada instante de mi mula; terrible dolor
en mis hombros y cabeza, que al movimiento del animal que montaba me aumentaba.
Pasamos tres veces el
río Quindío y nos detuvimos al alrededor de las cuatro en punto en un lugar
abierto cerca el río, cuando afortunadamente me encontré con un muy arriero con
su tienda preparada, un dónde me deslicé y me acosté. Apenas había entrado,
cuando empezó a llover a torrentes y desgarradores truenos y relámpagos. La
tormenta duró dos horas, tiempo durante el cual dormí profundamente; y cuando
mi propia tienda estaba preparada para mí, al despertar me retiré a ella. Mallarino
tuvo la amabilidad de darme la mitad de un pájaro que acababa de matar, del
cual hice una sopa, que me hizo mucho bien.
El 5 de enero. Termómetro, a las seis,
A. M., 66°. Pasé una muy mala noche; terriblemente mal; mi mula con lodo hasta
las cinchas; se cayó cuatro veces, pero afortunadamente no me hizo daño. Había
abudantes pavos salvajes, y vi un animal de una raza entre una liebre y un
conejo. dormí en
el contadero llamado Novilla, un lugar muy húmedo. Muy molesto por un
pavo, chillando como una mujer en apuros, durante toda la noche.
El 6 de enero. Termómetro
62º. Encontramos en condiciones difícil de paso. Los declives de muchos de los pasos
estrechos eran tan perpendiculares, que el mulas, en cuclillas sobre sus
jamones, se deslizaron hacia abajo veinte o treinta metros, sin posibilidad de
detenerse, y con inminente peligro para el jinete: dos veces al bajar tal un
empinado la grupa de mi silla se rompió, y yo me deslicé hacia adelante hasta
el cuello de mi mula, solo me mantenía sobre asiento de mi silla a fuerza de
apretar mis rodillas contra las fauces del pobre animal que andaba a zancadas,
y no tenía tiempo ni fuerza para patear.
Observé una gran cantidad
de árboles llamados Yurumos, cuya hoja tiene un aspecto blanco plateado en la
superficie superior, y verde por debajo; dando un aspecto peculiar a la
distancia. En este punto, se encontró con un coronel del ejército colombiano
que venía del Perú, vía Guayaquil; nos informó que Bolívar había establecido dos
paquetes para correr entre Callao y el puerto de Buenaventura, a fin de facilitar
la comunicación entre las capitales del Perú y Colombia Nos informó de una
reciente conspiración detectada entre algunos Perú vian oficiales, que habían
sido frustrados; que Bolívar tenía un ejército de quince mil hombres, y se
espera que comience a operar en marzo, cuando los caminos serían transitables; y
que los españoles se habían retirado en Alta Perú.
Se quejó de haber
perdido ya un peón, aunque sólo en el día de su segundo día Ney; y dándonos su
nombre, nos pidió denunciar ante las autoridades correspondientes. Llegué a La
Balsa, un pequeño pueblo, y dormí en una cabaña muy incómodamente, como las mulas
y los peones no llegaron con nuestra ropa de cama, siendo retrasados por el mal
estado de los caminos. El 7 de enero yo estaba aquí atacado por la misma
enfermedad como en las montañas: una especie de centinela, con náuseas; y
sufrido mucho de tener un excelente apetito, pero no tengo poder para digerir
lo que comí. estar obligado para ser mi propio médico, me recetó calomelanos y sales,
lo que me alivió un poco.
Como a las ocho llegó
el correo, con su mochila cargada sobre su espalda, de unas cincuenta libras de
peso; otro peón en compañía de él; ¿dijo tenía cartas, y mucho oro y platino.
Le pregunté si no tenía miedo de ser robado?
dijo, tal cosa nunca se ha oído hablar; es una fuerte prueba de la honestidad
natural de los indígenas, que sólo necesitan estar bien dirigido y gobernado.
El correo viaja de Cartago a Ibagué en cuatro días.
Me entretenía, durante
el día, en caminar por cerca de unas pocas casas dispersas y sus
pequeños dominios; y
debo decir que, aunque en el estado más rudimentario de cultivo, sin embargo,
la poca apariencia de industria me causo alegría, después de muchos días que había
pasado sin ver ninguna casa en el camino.
Las casas que componen
este pequeño pueblo están construidas enteramente de cañas, llamados guaduas,
que crecen a la altura de setenta a cien pies. Estas cañas tienen nudos en cada
dos pies y cada división produce una excelente y pura agua. Todos los artículos
de lino están aquí muy escasos, y particularmente caros; el único comercio son los
sombreros de paja de una muy pobre descripción, y bordados para vestidos,
de obra tosca, en imitación de encajes, de los cuales cuatro yardas se venden
por un dólar; y un niño tarda un mes en trenzar lo suficiente paja para ganar
la misma suma. Alrededor de tres, P. M., llegaron mis mulas, bastante cansadas;
mi criado me dijo, que, a consecuencia del mal estado de los caminos, las mulas
se habían caído mucho. En uno de estas caídas se me rompió el termómetro, que
aunque se había protegido envuelto cuidadosamente en franela se partió.
Es casi imposible
transportar estos instrumentos con seguridad por estas montañas, por la
ocurrencia de tantos accidentes imprevistos. Yo aquí tuve el lujo de afeitarme,
de lo que no había disfrutado durante mi viaje; y después de un baño en un
arroyo vecino, me sirvió para refrescarme.
El 8 de enero. A la luz del día
comenzó a hacer preparativos para empezar; pero, por desgracia, uno de las
mulas del teniente Ortega se habían extraviado en el bosque, y no podía ser
atrapada por los hombres enviados en su persecución; pero en su persecución y
la alcance, se envió un negro viejo, quien con la ayuda de algunos perros y
hombres, acostumbrados a los bosques y después de dos horas de retraso,
alcanzaron el animal.
Como a las nueve montamos, y salimos de La Balsa, siendo informado que había un buen camino de mulas hasta
Cartago; pero, ¡oh! ¡Cuán terriblemente fuimos engañados! Apenas
si habíamos avanzado
una milla cuando encontramos el camino horrible; las mulas con barro hasta las
cinchas, caían constantemente en los lodazales del escabroso camino, con el
riesgo inminente de nuestra integridad, viéndonos obligados a desmontar y
caminar, con la gran molestia de mi compañero, que estaba alegremente ataviado
con uniforme, a fin de hacer su aparición en Cartago; en cuanto a mí, era de ninguna
consecuencia, estar todo en bruto, tener decidido a no dejar mi vestido de
viaje por lo que debería llegar a ese lugar. Al
mediodía llegamos al río Vieja, que cruzamos en una canoa, nadando
nuestras mulas al costado. De ahí a Cartago había sólo dos horas de viaje; pero
no se guarda una canoa para ese propósito.
Una vez cruzado el río,
continuamos nuestra ruta; siendo frecuentemente obligado a apearse y caminar por
el terrible lodo del camino. Para añadir a nuestra miseria, vino una tremenda tormenta,
asistida por una lluvia torrencial. Pasando alguna parte del camino era
exactamente como caminar a través de cascadas, donde las mulas, cuando se dejan
a sí mismos, difícilmente podría obtener un pie seguro. Permanecí por algún
tiempo bajo un árbol de hojas gruesas; proseguí mi amigo. Al corto tiempo vi que
no había perspectivas de una reducción de la tormenta, cuando mis oídos fueron
asaltados por lo que Imaginé el espantoso rugido de un tigre, que parecía haber
tomado posesión de su cargo en el mismo camino que tenía que pasar. el tigre
rugiente se me acercó: sólo tenía una pistola, y la lluvia,
vertiendo en torrentes,
hizo esto, pero de poco Cual era la tarea asignada? -no hubo
tiempo que perder.
Volví mi cabeza de mula, y estaba a punto de retirarse a paso redondo,
cuando subió uno de mis
peones. le pregunté Cuál era la tarea asignada? pareció sorprendido. “¿No has
oído el rugido de un tigre acercándose de esta manera? le exigí Oh,
maestro", fue la respuesta, "el rugido es sólo el de una tropa de
monos, incomodados por la lluvia”. Tal fue realmente el caso. Los monos
avanzaban, rugiendo a coro, mientras
pasaron de árbol en
árbol. me alegró dejar de escucharlos, y fue algo tiempo antes de que me
deshiciera de mi susto. me uní mi amigo, y contándole mi aventura, él se rio de
mí de la manera más inmoderada; aunque yo creía, que, si él hubiera estado en
mi lugar, había actuado exactamente de la misma manera. Estábamos ahora los dos
en una situación miserable. empapado hasta los huesos, cubierto de barro, hasta
las rodillas, viéndonos
obligados a desmontar, ya
que nuestras mulas no estaban en capacidad de trasportarse con nosotros en sus
espaldas.
Nuestra única diversión
era reírnos de cada uno. otro, ambos apareciendo en un estado tan desamparado.
Alrededor de las tres
avistamos la ciudad de Cartago, situada en la base de la montaña debajo de
nosotros, en la margen izquierda del río de La Vieja. La llanura que lo rodeaba
era dividida por muchos montículos, causando una gran calidad de la superficie.
Ahora rápidamente se acercó al pueblo, descendiendo la montaña por un camino
mucho mejor, y
llegamos cuatro y media. Mi amigo fue al Juez Político, y me dirigí a la
casa de don
Luis Jordán, el
administrador del puesto oficina, y se reunió con una amable recepción. Él
me proporcionó una muda
de ropa, es decir, una camisa y un par de pantalones. Como
era un bajito, gordo, este atuendo me hizo ver muy cómicamente; la camisa colgando
como un saco sobre mí, y sus pantalones solo sirviendo como calzones cortos: pero
un cambio fue de lo más agradable; y con un cena caliente, y un poco de ron
añejo además, que produjo mi anfitrión, me puse muy cómodo, y fue bastante
restaurado. Un bronceado temprana hora le rogué que me retirara a mi cama, que consistía
en una manta y una sábana, extendidas sobre una mesa, para cama y ropa de cama,
y una sábana para cobijarme Yo, sin embargo, dormí muy profundamente, siendo muy
fatigado con el viaje de mi día.
El 9 de enero. Una mañana hermosísima:
la temperatura muy agradable. mi sirviente y el equipaje llegó alrededor de las
diez. Él tuvo obligado a dormir en las montañas. Yo ahora obtuvo lavanderas,
carpinteros, y zapateros, para poner en orden las cosas que había sufrido en el
transporte. Acompañado Don Luis visitará a su socio en el cargo, Don Zerato,
hombre sensato y agradable, que había anteriormente visitó Jamaica. Él nos
condujo a
visitar a Monsieur Le
Roche, un francés, residente dieciséis años en Colombia, teniendo la
cargo de administrador
de tabaco. Aquí
nosotros permanecimos mucho tiempo, discutiendo en general temas, relacionados
con las minas, y todos las producciones del país.
Las conferencias se
continuaron durante algunos días, ya que encontró a Monsieur Le Roche
excesivamente bien versado en todos los puntos en los que deseaba información;
y adjunto de inmediato lo que recogí de él .
Las minas de la Vega de
Supía están situadas en el valle del Cauca, tres días de viaje hacia el norte,
hacia Antioquia. De allí, cruzando el Cauca, en dirección a Medellín, la ciudad
de Nare en el Magdalena se puede ganar en ocho días, con buen carruaje de mulas
o de agua durante toda la distancia.
La mejor mina de la Vega de Supía (en la opinión
de M. Le Roche, que fue durante algún tiempo director de ellas, y es un
excelente mineralogista, habiendo estudiado el tema científicamente) es la mina
de Sachafruta, sobre un cuarto de legua del pueblo llamado Vega de Supía. En esta mina había una
excavación cortada horizontalmente durante unos cuarenta metros, y luego un eje
de unas cincuenta yardas perpendiculares; en la extracción del mineral de la
parte inferior del cual, el pozo lleno de agua, y detuvo
el trabajo posterior de la mina. METRO.
Le Roche lo inspeccionó
mientras trabajaba, y obtuvo especímenes sostenidos de cada parte. Dijo el, la
mía era particularmente rica, y la carga dos yardas de espesor; que no
requeriría un aditamento de más de doscientas yardas para drenar la mina, y que
el costo no excedería tres mil dólares. El mineral extraído rendiría alrededor
del setenta por ciento, con todas las razones para esperar que la plata pura
encontrarse; como, entre los últimos de la carga que sacaron, se hallaron
piezas de plata en ese estado. Desde la apertura, la mina ha gradualmente
aumentó en producir; al principio solo dando cinco onzas en el quintal de un
hundred y doce libras de la carga, pero ltimol y setenta libras por ciento. M.
Le Roche considera, que en primera instancia el mineral debe ser machacado y
lavado para obtener el oro nativo y plata, y el resto mezclado con plomo, y
pasado por el horno, para obtener el todo el metal.
Esta mina pertenece a particulares, que han
sido arruinados por la revolución, y no tienen fondos para ponerla en orden de
trabajo. Propuse un arreglo, que acordaron; y tengo todas las rea hijo esperar
que a esta hora la mina este siendo forjado activamente.
En la Vega
de Supía, se van a contratar peones, que bajo soportar el trabajo de las minas;
y las provisiones de la vida se deben tener en abundancia; el alquiler de cada
hombre, con su sustento incluido, no superior a dos reales (un chelín, inglés)
por
día. El promedio de los soportes del termómetro a unos 66º.
La mina de Pantano, que es mezcla de plata con plomo, rendimiento sesenta por ciento de plomo y tres onzas de plata el quintal, está a una legua de la mina de Sachafruta; de una excelente carga. Es bastante seco y ha sido poco trabajada.
La mina de Echandía, en el cerro de Loaiza, cercano al de Pantano, tiene una carga muy rica, de rendimiento
de setenta a, ochenta por ciento de plata, con una mezcla de oro; es bastante seco,
y sólo se ha trabajado unas veinte yardas horizontalmente en la colina. La
carga es, sin embargo, sólo de dieciséis a dieciocho pulgadas de espesor. En el cerro de Loaiza
hay así mismo una mina de plata nativa, descubierta por una mujer que lava por
oro, que, al intentar en este lugar, se ha obtenido alrededor de media
docena bateas, media libra de plata. Esta mina no ha sido trabajada.
Por último, están las minas de Marmato,
muchas en número; dan un oro blanquecino de un
de capa baja, unos
catorce quilates. el mineral es una mezcla de oro, plata, cobre y hierro;
es en gran abundancia,
y se machaca fácilmente a polvo. El presente método consiste en magullar el
polvo, y luego lavarlo en diques formados en corrientes de agua, por lo que
gran parte del metal se pierde. Hay mucha agua por todas partes; y erigiendo
molinos, y bandejas para lavado, según las más improbados principios de Europa,
y en gran parte escala, con un buen capital, se puede hacer mucho de ellos .
Los cerros alrededor de Cartago están muy cargados con nitro:
extraer un quintal cuesta alrededor dos dólares y medio; pero el gasto de
transportarlo a Cartagena plantearía
a diecisiete dólares y
medio, sin incluyendo cualquier ganancia; de modo que, aunque abundante, no es
probable que se convierta en un artículo de comercio. Hay una sal medicinal igualmente para adquirirse en grandes cantidades.
Las principales producciones del país son, café, cacao, azúcar, tabaco y plátanos; en algunas partes se cría
gran cantidad de ganado.
El café crece en gran abundancia en y alrededor
Cartago y Cali, dando como veinticinco
libras un árbol, en
promedio; pero esto es solo cultivada para consumo doméstico, ya que no hay
salida del valle (Pago. 384), por el cual,
transportar el producto a costa, sería un gasto
que no sería sufragado por las ganancias. El cacao de los llanos de Cartago es muy superior
al de Guayaquil, y es el más productivo. La caña de azúcar es particularmente
fino y exuberante. El tabaco crece sólo para el
gobierno; pero cualquier cantidad puede ser producido, el clima es peculiar adaptado
para ello. El maíz.
crecería bien sobre Cali, la temperatura es la misma que en Ibagué.
Es muy lamentable que
el producto de este fértil valle no se puede exportar y el cultivo así
alentado; pero la
falta de salidas convenientes hace que el transporte tan muy caro, en cuanto
obligar a los nativos a limitar su crecimiento a la cantidad meramente
necesaria para su propio uso.
La ruta menos costosa es de Cartago a Buenaventura, en el Pacífico, y esto son ocho dólares por quintal, teniendo que viajar en
mulas, por peones y por agua; por lo que temo que pasará mucho tiempo antes de
que cualquier producto del valle pague la exportación, excepto los preciosos
metales El magnífico río Cauca corre a través de la totalidad de estas
llanuras, pero es infortunadamente solamente navegable en lugares particulares;
y temo que los recursos del país enfermo no por algunos años justificar el
gasto de formar un camino adecuado y conveniente a lo largo sus bancos, aun
suponiéndolo posible, que es muy problemático, ya que el curso del río está en
muchas partes estrechado por perpendiculares rocas.
En el distrito de Popayán, en este valle, se
encuentra para ser adquirido una hierba célebre, que cura todas las
heridas, úlceras y gangrenas, llamada Cabuya. Hay
tres especies de ella: una de un color azul claro, sin espinas en la borde de
la hoja, conocido con el nombre de Mexi pueden; otra más verde, con espinas,
llamada machista y la tercera clase, con pocas espinas, llamado hembra. De las largas hojas de este planta, magullando y golpeando,
un jugo espeso es expresado ; esto se mezcla con agua, hervir , y se mantiene
desnatado hasta que se reduce a la consistencia de miel; entonces es apto para
su uso. En casos de cortes, cuando sean severos y
peligrosos, si aplicado , cura en tres días , y nunca permite que se produzca
la gangrena. lo más en Las úlceras veteadas no son conocidas por resistir sus poderes
nativos más de quince días. En Venezuela llaman a la planta cocaisa, de que le
dan muchos usos, y hasta se lo comen.
A mi regreso a casa,
encontré al teniente Ortegas esperando para despedirse de mí; en compañía de su
guía y caballos con, con el fin de proseguir a Cali y Buenaventura. Nos
despedimos; y le di mi dirección en Inglaterra, para que me visitara, expresó
gran deseo.
Por la tarde entró el
joven Mallarino; y la conversación girando en torno a la religión, Don Luis parecía
ser muy intolerante con su religión, y no tengo idea de razonamiento. ¿Cómo?,
dijo él, “¿Puedo suponer que mi credo está equivocado, cuando tantos santos y
santos doctores han escrito, confirmándolo? — “¡Ay!” gritó Mallarino, ese es un
muy mal razonamiento, para toda religión tiene sus sabios doctores que escriben
en apoyo de eso; y, aunque hay tantas religiones en el mundo, sin embargo, de
acuerdo con su argumento, cada uno debe ser correcto. Solo
hay ahora una luz irrumpe sobre los jóvenes, que ven los muchos errores de su
religión, y aún no saben cómo formar sus opiniones.
Durante un tiempo,
creo, por lo que puedo observar, que el deísmo será la religión más
generalmente adoptado, hasta que se introduzca el credo protestante deducido,
que, no tengo ninguna duda, tendrá muchos partidarios en el país.
Nuestra cena fue muy
frugal, --una taza de chocolate y algunos dulces, algo raro, no he visto vino o
licores y bebidas espirituosas otros blancos; y a menudo a thefound littlethe
usewant de estos de uno, y o el atributo bajo y debilitando el efecto de la
dieta intermitente de las personas, fiebre I mucho en sus constituciones.
Enero 10 Me empleé a mí mismo,
durante el mañana, al examinar el vecindario y sus producciones. Por la tarde,'
acompañado por don Luis a visitar a uno de los alcaldes, cuyo hijo se había
casado esa mañana. Yo fue muy cortésmente recibido y presentado a
la novia y el novio, -
un extremadamente pareja joven: la dama bajita, gorda y brunette, de unos
catorce años; el gentil hombre delgado, de la misma tez que su esposa, y de
unos dieciséis años. Creo que estos matrimonios tempranos son muy imprudentes, para
usar el término más suave, ya que generalmente son el resultado de una pasión
momentánea, que, a una edad tan juvenil, pronto se enfría por possesción, y
hace que el resto de sus vidas una era de arrepentimiento por precipitaciones
pasadas.
Comenté al Alcalde la
deserción del
coronel en las montañas por el peón, como yo se le había pedido que hiciera. el
no apareció prestar mucha atención a la queja, simplemente diciendo, tales
cosas eran muy comunes ocurren rencillas; pero que si el peón fuere tomado, él ciertamente
debe ser castigado; sin, como jamás, dando órdenes para que lo llamaran. Tal es
la indolencia natural del pueblo; y, no tengo ninguna duda, nunca otorgó una
segunda reflexión sobre el asunto.
11 de enero. Pasó la
mañana en hacer exámenes y consultas sobre todos los temas conectado con el
objeto de mi viaje; y por la tarde acompañó a Don Luis en un pasear por la ciudad, construida
en cuadrados, y contiene cerca de dos mil en habitantes ; anteriormente tenía el doble de este número, pero
fue cuatro veces saqueada por los pastucianos, (que estaban a favor de la causa
realista durante la real), que necesariamente ha disminuido la población . El pueblo está bien
situado en la margen izquierda del río Vieja, cuyas aguas puras y aguas salubres, a
poca distancia por debajo el pueblo, comunica con el Cauca. Los habitantes
nunca se han tomado la molestia de cavar pozos; en consecuencia están obligados
a enviar al río por toda el agua necesaria para usos domésticos; mientras que,
si se hundieran pozos en cada patio, lo harían, la mayoría probablemente,
obtener agua unos veinte pies por debajo la superficie. Hay una catedral y dos iglesias
parroquiales, en buen estado, con tolerables órganos,
hechos por un ingenioso nativo del lugar, que es casi autodidacta. lo que dio para mí el
mayor placer fue una escuela, está basado en el principio de Lancaster, para
niñas y niños, y que parecían bien conducidos.
El comercio de
este lugar está casi confinado al envío de carne seca y cerdos vivos al Chocó; en
qué provincia apenas tienen ganado, ya que el pasto no los sostiene.
Tuve una larga
conferencia con el Juez Político, que me dijo que había mucho desperdicio
terrenos en las
inmediaciones, que se darían a colonos que podrían salir, y que sería fácil
obtener lo necesario
para la vida; a pesar de la dificultad de la exportación, en la actualidad no
hay muchas perspectivas de hacer una fortuna .
12 de enero. Comenzó los preparativos para mi partida para el Chocó; pero experimentado considerable dificultad para conseguir peones. En el coche hice una excursión con el Juez Político, Señor Zereso, Don Luis y M. Le Roche, a una pequeña colina que domina la ciudad, cuando, siendo tolerable la noche, tuvimos un hermosa vista de una cadena de montañas que divide este valle desde el Océano Pacífico, sus cumbres totalmente cubiertas de nieve. Se ve el humo de un volcán, que es situado en el otro lado de la cumbre de las montañas. Desde una pequeña cadena de colinas, cerca de esta sierra, con un buen vaso, se han visto números de ele carnívoro fantasmas, alimentándose de las llanuras que bordean estas regiones heladas: sus enormes dientes ocasionalmente han sido visto; pero nadie ha tenido éxito todavía en matar a uno de estos animales, o acercarse a ellos. Existen grandes cantidades de ganado salvaje en estos llanos, los indios hacen excursiones para matar dichos ganados.
Esta cadena de montañas corre hacia el norte este y suroeste. Como a tres o cuatro leguas de Cartago, hay una cadena de colinas, de poca elevación en la llanura, donde se alberga enteramente el pueblo y valle de Cartago del frio, explosiones que provienen de la montaña cubierta de nieve y tainos. Estos vientos helados bordean el colinas, y estalló en la llanura, a unos cinco leguas de distancia de Cartago, donde, en noche, a veces hace tanto frío que requiere dos o tres mantas para mantener uno caliente. En la llanura detrás de estas colinas, el Juez Político se inclina a pensar que el maíz crecería abundantemente, ya que el suelo es muy rico, y el clima templado, inclinando al frío.
Después de mi regreso,
tuve largas cuentas de Don Luis de la revolución por estos lares; y
algunas de las
descripciones de las acciones obtenidas por los patriotas creencia realmente
asombrada, tanto saborearon de lo maravilloso; pero ellos estaban tan bien y
universalmente atestiguados, que para dudar de la veracidad de mi historia
hubiera sido imposible. La emancipación de este país parecía condenado y
favorecido por el cielo; porque bajo circunstancias la mayoría de desventajoso,
y en emergencias lo más angustiosos, algunos inesperados y milagrosos ocurrieron
incidentes que dieron la victoria a los republicanos, y derrotó todos los
esfuerzos de los realistas.
Don Luis me preguntó si
conocía a Barón Humboldt, (quien, como yo, había residido en su
casa por un tiempo) y
lamenté poder no darle ninguna información en particular de este caballero,
excepto que había oído que estaba bien cuando salí de Europa. Es justo decir que,
dondequiera que he seguido los pasos del Barón Humboldt, he oído la mayoría
preguntas amistosas y
ansiosas por él, y todos se unen para pronunciar un elogio sobre su
urbanidad de modales,
conducta entrañable y porte caballeroso.
13 de enero. En una conversación con
M. Le Roche, me informó que había viajado sobre Buenos-Aires y las montañas de Perú
Dijo que, en los llanos de Buenos Aires, unas ciento cincuenta leguas de esa
ciudad, se ve la Sierra de Moro, un volcán extinguido, cerca del Sierra de San
Luis. Lo examinó hasta donde como podía descender, lo cual era una
consideración distancia capaz, y de allí una piedra grande arrojado hacia abajo
no devolvió ningún sonido. Mayo. no valdrá la pena de algún viaje futuro, ler,
provisto de la lámpara de Sir Humphrey Davy, y habiendo erigido un molinete, o
grúa, en la parte superior, para descender este cráter, examinar más de cerca
los estratos de la tierra, y escudriñar más íntimamente la formación geológica de más
íntimamente la formación geológica del interior de este globo”
CAPÍTULO XVII.
CAUCA —PASO ANCERMA DEL
CORDILLERA DE LOS ANDES, LLAMADA CHOCO,
DE CARTAGO A LA NOVITA
- EL CHORO DE PAJEA-RANÁ DE VENENA LAS JUNTAS
TANINA - COMUNIDAD PROPUESTA
DE NOVITA CACION ENTRE EL PACIFICO Y EN
OCÉANOS LÁNTICOS.
14 de enero. Tener en el anterior
incluso ing pagué mis visitas de despedida, comencé sobre medio día, después de
haber tenido con infinitos apuros, a pesar de la ayuda de mi amigo Don Luis, recogió
mis peones. proporcioné yo mismo un sillero, habiendo decidido cruzar la segunda cadena
de montañas para llegar al Chocó; y, examinando sus tesoros minerales,
después de pasar y descender el río Atrato, para ganar Cartagena Los esfuerzos
que había hecho para semble mis peones, bajo los abrasadores rayos de [1]
los pobladores de Nueva
Salento y Manzanares una extensión determinada de tierras baldías.
El Congreso de los
Estados Unidos de Colombia.
DECRETA:
Art. 1° Para adjudia a los
pobladores del sitio de Manzanares, en el Estado del Tolima, y de la Villa de
Nueva Salento, en el Cauca, las tierras baldias que se les han cedido conforme
a los aretiulos 2° y 3” del Decrerto legislativoa de 4 de mayo de 1866
Dejó de ser pueblo
y pasó a ser ciudad
esta villa nuestra
de casualidad.
Ya viene el archivo
Ya viene y se va
y con tantas vueltas
se nos va a acabar.
Dígale a Circasia
Filandia y Calarcá
que el
"Cuyabro" tiene
Distrito en propiedad.
Fuente:
EL CAFÉ EN COLOMBIA, 1850-1970. Pág. 294
70 ANC, o p. cit.,
1889-1890. El 10 de noviembre de 1889 el personero de Salento denuncia al
ministro del Tesoro que Lisandro Caicedo (el propietario de Burila),
"quiere extender los linderos de la hacienda 'La Paila' dándole a la
cordillera de 'Los Andes' el nombre de 'Sierra de Pijao' lo que les darían unas
100000 hectáreas a expensas de la nación y de los colonos, en este caso se
trata de una confusión de nombres y aclarando este punto la Nación recuperará
para las tierras públicas lo que esa gente quiere tomarle". No cabe duda
de que en muchas circunstancias semejantes los colonos pobres debieron usar
muchos trucos similares; sería muy difícil pensar que no lo hubiesen intentado:
aun así, el problema que enfrentaron era la cantidad: nunca en esa escala.
LOS DESPOJOS EN EL RÍO
LA VIEJA
En la vasta extensión
de terrenos baldíos correspondientes a esta jurisdicción se hallan establecidos
centenares de individuos cultivando tierras. Como la región comprendida en la
hoya del río La Vieja es muy bonita y reconocidamente feraz, se ha despertado
demasiada ambición, y unos y otros, cual más cual menos, trabajan en el sentido
de ensanchar sus cultivos y de hecho se creen dueños de un lote de terreno más
o menos grande según su capricho, en parte inculto. En esa localidad hay ricos
y muchos más pobres que no vienen a hacer algo sino al transcurso del mucho
tiempo y por esta causa los primeros vienen adelantándose de una extensión
considerable hasta llegar el caso de que los últimos no tienen para dónde
ensanchar sus trabajos, lo que motiva continuas desavenencias entre ellos y como en esas montañas o bosques
la mayor parte es gente ignorante que ignora completamente las disposiciones
que reglamentan este ramo sucede que están sufriendo engaño de cierta
clase de individuos validos éstos de la influencia o del dinero que
desgraciadamente triunfa algunas veces sobre algunas clases sociales, lo que va
en perjuicio directo de desgraciadas familias que penetran a esas tierras sin
más recursos que sus fuerzas materiales y el halago de la feracidad. Su señoría
comprende perfectamente bien que hay necesidad de dar amplias garantías al
círculo pobre pues como carecen de recursos buscan el amparo de la ley para que
los favorezca de los ataques de los ricos por medio del dinero.
Manuel M. Grisales, uno
de los fundadores de Manizales, al cabo de los años pasaría de aliado natural
de los colonos campesinos a disputarles derechos sobre la tierra, a pesar de
que era uno de los nuevos afortunados que podía hacer valer la influencia del
dinero.
En 1892 el viejo
Grisales adquirió con bonos territoriales 2 000 hectáreas en las márgenes del
río La Vieja cerca de la población de Filandia, donde se habían establecido de tiempo
atrás varios centenares de colonos con "casas de habitación, dehesas de
pastos artificiales para más de 1 000 reses y cultivos de otro género como
plantaciones de caña de
azúcar, plátano,
cacao, café y tabaco". Es cierto que Grisales había solicitado la
adjudicación desde 1877, y que entre esta fecha y la resolución de 1892
ocurrieron muchas violaciones de procedimiento y violaciones de fondo; según los
colonos, de 2 000 se pasó a 5 000 hectáreas y la ubicación de los terrenos
adjudicados está "la mayor parte en terreno muy distante del denunciado y
solicitado en la adjudicación". Aunque en 1886 el Ministerio de Hacienda
improbó una adjudicación provisional y "ordenó que se subsanaran los
defectos anotados", Grisales se apresuró a cumplir varias formalidades
sumarias en la prefectura de Salento, "subsanó" los errores y logró
la adjudicación definitiva en 1892.
Los graves
enfrentamientos entre colonos y terratenientes que se prolongarían desde 1905
aproximadamente hasta 1915 en esta región se incubaron en esta atmósfera, en
donde el dinero de los "ricos sirvió para burlar el amparo que la ley
garantizaba a los pobres".
El 4 de diciembre de
1887 los vecinos de Filandia dirigen a las autoridades nacionales un memorial
denunciando que José M. Marulanda, Sotera Suárez, Florencia Echeverri y Juan A.
Botero piensan adquirir mediante títulos de concesión o bonos territoriales
terrenos en la margen derecha del río La Vieja en donde están establecidos
muchos pequeños cultivadores con casa y labranza. Arguyen los colonos que tales
terrenos no son enajenables según la Ley 48/82 por estar ubicados cerca de
centros poblados (Cartago, Pereira, Filandia) y piden protección oficial contra
"los que prevalidos de su capital lanzan de esos terrenos a los padres de
familia que hoy los ocupan impidiendo así la inmigración que cada día es más
numerosa a esta provincia". En 1889, por ejemplo, después de muchas quejas
y denuncias similares, el Ministerio de Hacienda dictó una resolución para impedir
"que unos pocos especuladores de bonos territoriales se apoderen de
grandes extensiones de terreno en perjuicio de los pobladores y cultivadores
establecidos allí [Salento, Quindío]”. Sin embargo, las peticiones de los
colonos de Salento venían de tiempo atrás. El 28 de abril de 1891 el alcalde de
esa localidad escribía al ministro de Hacienda que:
En 1892 Manuel M. Grisales adquirió
con bonos territoriales 2000 hectáreas en las márgenes del río La Vieja cerca
de la población de Filandia, donde se habían establecido de tiempo atrás varios
centenares de colonos con "casas de habitación, dehesas de pastos
artificiales para más de 1 000 reses y cultivos de otro género como
plantaciones de caña de azúcar, plátano, cacao, café y tabaco". Es cierto que Grisales había solicitado la
adjudicación desde 1877, y que entre esta fecha y la resolución de 1892
ocurrieron muchas violaciones de procedimiento y violaciones de fondo; según
los colonos, de 2000 se pasó a 5000 hectáreas y la ubicación de los terrenos
adjudicados está "la mayor parte en terreno muy distante del denunciado y
solicitado en la adjudicación". Aunque en 1886 el Ministerio de Hacienda
improbó una adjudicación provisional y "ordenó que se subsanaran los
defectos anotados", Grisales se apresuró a cumplir varias formalidades
sumarias en la prefectura de Salento, "subsanó" los errores y logró
la adjudicación definitiva en 1892.
[1]
DIARIO DE UNA RESIDENCIA Y VIAJES EN COLOMBIA, DURANTE LOS AÑOS 1823 Y 1824,
POR CAPITÁN CHARLES STUART COCHRANE, DE LA MARINA REAL. EN DOS VOLÚMENES.
VOLUMEN II IMPRESO PARA HENRY COLBURN, NUEVA CALLE BURLINGTON. 1825. LONDRES. CAPÍTULO
XVI.Págs.359-392
Por Álvaro Hernando Camargo Bonilla.
Fuente:
Viajes a través de la cordillera de los
Andes - La Balsa - Cartago - Minas. BANCO DE LA REPUBLICA, BIBLIOTECA V
CENTENARIO COLCULTURA VIAJEROS POR COLOMBIA.
[1] Viajes a través de la cordillera de los
Andes - La Balsa - Cartago - Minas. BANCO DE LA REPUBLICA, BIBLIOTECA V
CENTENARIO COLCULTURA VIAJEROS POR COLOMBIA.