jueves, 28 de marzo de 2019

EL FALLIDO PASO DEL FERROCARRIL POR LA DEPRESIÓN DE NAVARCO-CALARCA



EL FALLIDO PASO DEL FERROCARRIL POR EL QUINDÍO.

RUTA: ARMENIA (EMPALME CON FC PACÍFICO) - IBAGUÉ (EMPALME CON FC TOLIMA)

A comienzos del siglo XX, Colombia emprendió un ambicioso proyecto para conectar el centro del país con el puerto de Buenaventura en el Pacífico a través de una red ferroviaria. La Ley 129 de 1913 dio vida al Ferrocarril del Pacífico, que incluía líneas como el Ferrocarril de Girardot y el Ferrocarril del Tolima. En este contexto, se planteó la posibilidad de construir un ferrocarril que uniera Ibagué con el Valle del Cauca, pasando por la montaña del Quindío.

MOTIVACIONES Y ESTUDIOS.

Para el momento, la “Hoya del Quindío” constituía un área de gran importancia económica debido a su creciente producción de café, que en 1913 alcanzó las 50,000 cargas valuadas en $1,500,000. Además de café, la región producía otros productos importantes para el abastecimiento alimentario, como: plátano, maíz, yuca, tabaco y otros, que justificaban la construcción de la vía férrea.

Una comisión de ingenieros liderada por Aquilino Aparicio realizó estudios detallados para determinar la mejor ruta posible.

RUTAS POSIBLES Y ELECCIÓN DE LA DEPRESIÓN DE CALARCÁ.

La comisión identificó cuatro posibles pasos por la Cordillera del Quindío:

1.    El Páramo del Chilí

2.    La depresión de Calarcá

3.    Volcancito

4.    El Páramo del Quindío

Después de evaluar las condiciones geográficas y económicas, se decidió que la ruta más viable era la que pasaba por la depresión de Calarcá. Esta ruta ofrecía una altura máxima de 3,288 metros sobre el nivel del mar, que se reduciría a 3,128 metros con la construcción de un túnel.

BENEFICIOS ESPERADOS.

El ferrocarril beneficiaría directamente a poblaciones importantes como Armenia, Calarcá, Circasia y Montenegro, que sumaban más de 40,000 habitantes. Además, facilitaría el transporte de productos agrícolas y ganaderos, estimulando el desarrollo económico de la región.

FRACASO DEL PROYECTO.

Aunque se contrató la construcción del ferrocarril y del túnel en 1929, la crisis mundial obligó a suspender las obras. Veinte años después, se intentó reanudar la construcción, pero finalmente se ordenó el retiro de los rieles, dando al traste con el proyecto.

El fallido paso del ferrocarril por el Quindío fue un proyecto ambicioso que buscaba impulsar el desarrollo económico de la región. Aunque los estudios técnicos y las motivaciones económicas eran sólidas, factores externos como la crisis mundial impidieron su realización. A pesar de esto, la historia del proyecto refleja la importancia estratégica de la región y su potencial para el crecimiento económico.

CONTEXTO HISTORICO DEL PROYECTO.

Cuando se pensó en empalmar el ferrocarril del Tolima con el de Buenaventura, que partiendo de Ibagué pudieran unir con el Valle del Cauca, se dispuso a nombrar una comisión de ingenieros, para que hicieran las exploraciones y estudios necesarios para determinar la ruta posible y más conveniente, para la construcción del Ferrocarril del Pacífico, en el tramo comprendido de Girardot a Palmira, (Ley 129 de 1913)

la Ley 129 de 1913 establece la creación del Ferrocarril del Pacífico, conectando Bogotá con Buenaventura. Esta ley sí influyó en el desarrollo del ferrocarril en la región, ya que incluía líneas como el Ferrocarril de Girardot y el Ferrocarril del Tolima, que eran parte de la conexión hacia el Pacífico. 

El Ferrocarril del Quindío tuvo una historia accidentada, con varios intentos fallidos de construcción y una tragedia conocida como "el siniestro del tren del Quindío. La Ley 129 de 1913, por su parte, se enfocó en la construcción de una red ferroviaria más amplia que conectara el centro del país con el puerto de Buenaventura en el Pacífico, incluyendo el Ferrocarril de Girardot y el Ferrocarril del Tolima como parte de ese proyecto

El punto de inicio de las exploraciones relacionadas fue Ibagué, empezó desde el puente sobre el río Combeima, en la vía nacional del Quindío que parte de esta población.

Tres meses de labores que llevó a trasegar a la comisión desde Ibagué, pasó el rio Combeima, Boquerón el río Coello; la confluencia del Anaime con el rio San Juan o Toche; continuando por la margen derecha del Anaime hasta la confluencia con el río Bermellón; siguiendo la hoya del Bermellón hasta en el punto denominado San Miguel (Cajamarca), continuando por la depresión del Bermellón, hasta el filo de la Cordillera del Quindío. De la cresta de la Cordillera, se pasó a la hoya del Quindío, por el estribo que separa los ríos Santo Domingo y Navarco. En la depresión de la Cordillera se procedió a hacer el estudio para calcular la cota roja de un túnel.

 

CUATRO PASOS POSIBLES DE LA CORDILLERA DEL QUINDÍO.

 

1.    El del Páramo del Chilí, tomando el curso del río Anaime hasta el nacimiento en dicho Páramo de las quebradas que lo forman.

2.    El de la depresión de Calarcá, siguiendo el río Bermellón hasta su origen, trasmontando la Cordillera por la garganta conocida con el nombre de depresión de Calarcá, bajando a la hoya del Quindío por el río Navarco.

3.    Por Volcancito, tomando primero el curso del rio Coello, siguiendo luego el rio Toche hasta su confluencia con Tochecito (en Toche) y continuando por este último hasta trasmontar la Cordillera para salir a Salento.

4.    Por el Páramo del Quindío, por el curso del río Combeima hasta pasar por las poblaciones de Armenia y Calarcá.

 

por datos adquiridos de prácticos y de exploradores tales como los doctores Fortunato Pereira Gamba, Braulio Rentería, Benjamín Dussán Canales, Rafael Álvarez Salas y José M. Rivera E.; la comisión, integrada por: Aquilino Aparicio-Ingeniero Jefe-; Pablo E. Lucio -Segundo Ingeniero-; Joaquín Buenaventura-Tercer Ingeniero-; Julio Fajardo- Ayudante; resolvieron que, por las condiciones de altura de las depresiones en la Cordillera del Quindío, para el trazado del ferrocarril, quedarían limitadas a estas tres:

1.    Depresión de Calarcá, por Bermellón y Santo Domingo a la Hoya del Quindío:

2.    Depresión de Chili, por el rio Chili y el Bugalagrande al Valle del Cauca:

3.    Depresión de Las Hermosas, por el Valle del mismo nombre y el río Amaime a Palmira; procediendo a hacer el estudio de la primera de estas vías.

 

ARGUMENTOS PARA DETERMINAR EL ESTUDIO DE LA VIA POR LA DEPRESION DE CALARCA.

 

AUGE DE LA CAFICULTURA.

Las poblaciones que directamente se beneficiarán con el ferrocarril, entre Ibagué y el Valle del Cauca, serían las siguientes: Calarcá con 13,000 habitantes; Armenia con 14,000; Circasia con 6,000; Montenegro con 5,000; Salento con 4,000; Filandia con 11,000 y La Balsa con 2,000 habitantes

De las cinco nacientes poblaciones en la ubérrima hoya del Quindío, la más importante y moderna, era Armenia. También se beneficiarían por el ferrocarril, poblaciones de reciente fundación, como: San Luis (Sevilla), Caicedonia y Génova, en la región del Quindío. Anaime y Cocora (Coello), en el Tolima.

 

 

 

LA CAFICULTURA, Y PRODUCION DE ALIMENTOS.

 

Las cinco poblaciones de la Hoya del Quindío produjeron el año de 1913, 50,000 cargas de café, cuyo valor se calculó en $ 1.500,000, además se presumía un aumento del 25% el aumento anual de la producción.  Además, otros productos como:

·         Plátanos: producción en un semestre, 5.190,000 kilos por valor de $ 31,140 oro.

·         Maíz: producirlo en un semestre, 139,550 kilos por valor de $ 10,112 oro.

·         Yuca: producción en semestre, 229,850 kilos por valor de $ 965 oro.

·         Tabaco: exportación 170,693 kilos; valor 17,671 oro, Consumo, 56,987 kilos por valor $ 5,899 oro.

·         Cueros: Exportación, 10,914 kilos; valor $ 4,787 oro, consuno, 2,809 kilos; valor $ 1,120 nro.

·         Ganado vacuno: existencia en el Municipio 8,908 cabezas, por valor de $ 179,925 oro. Consumo 2,835 cabezas valor $ 56,930 oro.

·         Mercancías: Entraron en un semestre, 179,350 kilos, por valor de $ 416, 196 oro, consumo, 89,675 kilos; valor $ 205,046 oro.

·         Sal de Zipaquirá: consumo en un semestre 1,300 cargas.

·         Se introducía también una buena cantidad de batán.

 

CONDICIONES GEOGRÁFICAS.

El paso de la Cordillera por la depresión de Calarcá era la mejor solución para sortear el problema de la altura.  Se calculó en 3,288 metros sobre el nivel del mar, con el túnel Proyectado, se reduciría en160 metros; quedando, por tanto, como máxima altura la de 3,128 metros.

las citadas circunstancias, determinaron que la ruta proyectada por Calarcá, recorría una región muy poblada y cultivada, con perspectiva de un desarrollo mucho mayor que las otras rutas consideradas.

A partir de los estudios se determinó que la mejor ruta era la que pasaba por la depresión de Calarcá. En 1920 se presentó el trazado que empalmaba, por un lado, con el Ferrocarril del Tolima, partiendo desde Ibagué y, por otro, con el Ferrocarril del Pacífico. En 1929 se contrató su construcción y la de un túnel que atravesaba la Cordillera Central en La Línea partiendo de Calarcá. Tendría una longitud aproximada de 3.500 m; sin embargo, debido a la crisis mundial, la obra tuvo que suspenderse. Veinte años después se intentaron reanudar los trabajos, pero al poco tiempo se ordenó el retiro de los rieles.

 

Álvaro Hernando Camargo Bonilla.


Fuente: Informes. Comisión técnica encargada del estudio y trazado de la sección entre Girardot y Palmira. Edición Oficial. IBAGUE, imprenta Departamental.1914

EL FALLIDO PASO DEL FERROCARRIL POR LA DEPRESIÓN NAVARCO - CALARCA


Cuando se pensó en empalmar el ferrocarril del Tolima con el de Buenaventura, que partiendo de Ibagué pudieran unir con el Valle del Cauca, se dispuso a nombrar una comisión de ingenieros, para que hicieran las exploraciones y estudios necesarios para determinar la ruta posible y más conveniente, para la construcción del Ferrocarril del Pacífico, en el tramo comprendido de Girardot a Palmira, (Ley 129 de 1913).[1]

El punto de inicio de las exploraciones relacionadas fue Ibagué, empezó desde el puente sobre el río Combeima, en la vía nacional del Quindío que parte de esta población.

Tres meses de labores que llevó a trasegar a la comisión desde Ibagué, pasó el rio Combeima, Boquerón el río Coello; la confluencia del Anaime con el rio San Juan o Toche; continuando por la margen derecha del Anaime hasta la confluencia con el río Bermellón; siguiendo la hoya del Bermellón hasta en el punto denominado San Miguel (Cajamarca), continuando por la depresión del Bermellón, hasta el filo de la Cordillera del Quindío. De la cresta de la Cordillera, se pasó a la hoya del Quindío, por el estribo que separa los ríos Santo Domingo y Navarco. En la depresión de la Cordillera se procedió a hacer el estudio para calcular la cota roja de un túnel.

LOS CUATRO PASOS POSIBLES DE LA CORDILLERA DEL QUINDÍO.

1.    El del Páramo del Chilí, tomando el curso del río Anaime hasta el nacimiento en dicho Páramo de las quebradas que lo forman.
2.    El de la depresión de Calarcá, siguiendo el río Bermellón hasta su origen, trasmontando la Cordillera por la garganta conocida con el nombre de depresión de Calarcá, bajando a la hoya del Quindío por el río Navarco.
3.    Por Volcancito, tomando primero el curso del rio Coello, siguiendo luego el rio Toche hasta su confluencia con Tochecito (en Toche) y continuando por este último hasta trasmontar la Cordillera para salir a Salento.
4.    Por el Páramo del Quindío, por el curso del río Combeima hasta pasar por las poblaciones de Armenia y Calarcá.

por datos adquiridos de prácticos y de exploradores tales como los doctores Fortunato Pereira Gamba, Braulio Rentería, Benjamín Dussán Canales, Rafael Álvarez Salas y José M. Rivera E.; la comisión, integrada por: Aquilino Aparicio-Ingeniero Jefe-; Pablo E. Lucio -Segundo Ingeniero-; Joaquín Buenaventura-Tercer Ingeniero-; Julio Fajardo- Ayudante; resolvieron que, por las condiciones de altura de las depresiones en la Cordillera del Quindío, para el trazado del ferrocarril, quedarían limitadas a estas tres:
1.    Depresión de Calarcá, por Bermellón y Santo Domingo a la Hoya del Quindío:
2.    Depresión de Chili, por el rio Chili y el Bugalagrande al Valle del Cauca:
3.    Depresión de Las Hermosas, por el Valle del mismo nombre y el río Amaime a Palmira; procediendo a hacer el estudio de la primera de estas vías.

ARGUMENTOS PARA DETERMINAR EL ESTUDIO DE LA VIA POR LA DEPRESION DE CALARCA.

Auge caficultor en la “Hoya del Quindío”.

Las poblaciones que directamente se beneficiarán con el ferrocarril, entre Ibagué y el Valle del Cauca, serían las siguientes: Calarcá con 13,000 habitantes; Armenia con 14,000; Circasia con 6,000; Montenegro con 5,000; Salento con 4,000; Filandia con 11,000 y La Balsa con 2,000 habitantes

De las cinco nacientes poblaciones en la ubérrima hoya del Quindío, la más importante y moderna, era Armenia. También se beneficiarían por el ferrocarril, poblaciones de reciente fundación, como: San Luis (Sevilla), Caicedonia y Génova, en la región del Quindío. Anaime y Cocora (Coello), en el Tolima.




El café, cultivo de preferente laboreo

Las cinco poblaciones de la Hoya del Quindío produjeron el año de 1913, 50,000 cargas de café, cuyo valor se calculó en $ 1.500,000, además se presumía un aumento del 25% el aumento anual de la producción.  Además, otros productos como:
·         Plátanos: producción en un semestre, 5.190,000 kilos por valor de $ 31,140 oro.
·         Maíz: producirlo en un semestre, 139,550 kilos por valor de $ 10,112 oro.
·         Yuca: producción en semestre, 229,850 kilos por valor de $ 965 oro.
·         Tabaco: exportación 170,693 kilos; valor 17,671 oro, Consumo, 56,987 kilos por valor $ 5,899 oro.
·         Cueros: Exportación, 10,914 kilos; valor $ 4,787 oro, consuno, 2,809 kilos; valor $ 1,120 nro.
·         Ganado vacuno: existencia en el Municipio 8,908 cabezas, por valor de $ 179,925 oro. Consumo 2,835 cabezas valor $ 56,930 oro.
·         Mercancías: Entraron en un semestre, 179,350 kilos, por valor de $ 416, 196 oro, consumo, 89,675 kilos; valor $ 205,046 oro.
·         Sal de Zipaquirá: consumo en un semestre 1,300 cargas.
·         Se introducía también una buena cantidad de batán.

Condiciones Geográficas

El paso de la Cordillera por la depresión de Calarcá era la mejor solución para sortear el problema de la altura.  Se calculó en 3,288 metros sobre el nivel del mar, con el túnel Proyectado, se reduciría en160 metros; quedando, por tanto, como máxima altura la de 3,128 metros.
las citadas circunstancias, determinaron que la ruta proyectada por Calarcá, recorría una región muy poblada y cultivada, con perspectiva de un desarrollo mucho mayor que las otras rutas consideradas.

Álvaro Hernando Camargo Bonilla.
Miembro de la Academia de Historia del Quindío




[1]Informes. Comisión técnica encargada del estudio y trazado de la sección entre Girardot y Palmira. Edición Oficial. IBAGUE, imprenta Departamental.1914