miércoles, 1 de octubre de 2025

LA TEBAIDA Y SU HISTORIA


  LA TEBAIDA Y SU HISTORIA.

La historia de la Tebaida se remonta a la época precolombina, cuando estaba habitada por la tribu Quimbaya. El municipio fue fundado el 14 de agosto de 1916 por Don Luis Arango Cardona y su hermano Don Pedro, quienes establecieron una población en los terrenos adquiridos por Don Luis.

PRIMITIVOS POBLADORES DEL TERRITORIO DE LA TEBAIDA.

Los primitivos pobladores del territorio de La Tebaida en la época prehispánica, pertenecían a diversas tribus indígenas. Como los Pijaos (o Pixaos), Quindíos y Quimbayas.

Los Pijaos, de origen caribe, ocupaban una extensa región en las laderas de la cordillera denominada Quindío. Eran un pueblo experto en la guerra y tenían tendencia a la antropofagia.

Por otro lado, los Quindíos y Quimbayas, aunque se desconoce más sobre su cultura específica en La Tebaida, destacaron por ser grandes alfareros y orfebres. Practicaban la agricultura, la pesca y la caza, cultivando productos como algodón, tabaco, coca y maíz. También eran expertos en la fabricación de herramientas y objetos de cerámica y orfebrería.

La sociedad de estas tribus era guerrera y belicosa, con una estructura social jerárquica. Practicaban la magia y el fetichismo, y en el caso específico de los Pijaos, su religión era naturalista y fetichista. Creían en un creador de las cosas llamado Locombo y en un personaje mítico llamado Nacuco.

Físicamente, los Pijaos eran de regular estatura, con pecho ancho, fuertes, musculados y bronceados. Tenían dientes blancos y finos, y cabeza achatada debido a la deformación craneal practicada desde pequeños.

El legado de los Pijaos y Quimbayas en la región es notable, especialmente en la cerámica y orfebrería. Sus obras se caracterizan por su calidad, estilo y abundancia.

En resumen, la historia de los primitivos pobladores del territorio de La Tebaida es rica y compleja. Los Pijaos, Quindíos y Quimbayas fueron tribus indígenas que habitaron la región y dejaron un legado importante en la cultura y la identidad de la zona.

 

CRONOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN.

14 de agosto de 1916: Se inició la fundación de La Tebaida con la medición de los terrenos y la apertura de calles y plazas.

14 de septiembre de 1916: Se firmaron las primeras escrituras de los solares.

16 de septiembre de 1916: Se llevó a cabo el primer mercado en la plaza de La Tebaida.

24 de septiembre de 1916: La señora Ana Joaquina Márquez hizo el primer regalo para la construcción de la iglesia.

29 de junio de 1917: Se levantó el primer censo de la población.

1 de julio de 1917: La Tebaida fue elevada a Corregimiento.

3 de julio de 1917: Los empleados nombrados para los puestos tomaron posesión.

8 de julio de 1917: Se efectuó el primer mercado en el cual estuvo presente el Corregidor.

30 de julio de 1917: Se abrió la primera escuela privada.

7 de agosto de 1917: Se llevaron a cabo las primeras fiestas públicas.

13 de noviembre de 1918: Se inauguró el primer teléfono.

20 de noviembre de 1918: Se sepultó el primer cadáver en el cementerio viejo.

7 de octubre de 1919: Se efectuaron las primeras votaciones electorales.

10 de diciembre de 1921: Llegó el misionero Miguel Montoya al Corregimiento de La Tebaida.

14 de octubre de 1923: Se aprobó la construcción de la ferrovía Zarzal-Armenia.

1927: Llegó el primer tren a Armenia.

GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA.

La Tebaida limita con los municipios de Armenia, Calarcá, Pijao y Caicedonia. El municipio tiene una extensión territorial de 92 kilómetros cuadrados y una altura promedio de 1.000 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 24 grados centígrados. Históricamente, la economía de La Tebaida se fundamentó primordialmente en la producción de café y la actividad ganadera.

ASPECTOS RELIGIOSOS Y EDUCATIVOS.

La vida religiosa de La Tebaida comenzó en 1914, cuando los sacramentos eran administrados por un sacerdote de Armenia que visitaba periódicamente el territorio. El municipio cuenta con una iglesia parroquial y una capilla de las Hermanas Teresitas Misioneras. En sus inicios, La Tebaida contaba con varias instituciones educativas, incluyendo el colegio de señoritas regentado por las Hermanas Teresitas, con 140 alumnas. Además, había dos escuelas urbanas para ambos sexos, con 600 alumnos, y seis escuelas rurales con 500 alumnos.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS.

En La Tebaida se construyó la Casa Municipal de dos plantas, donde empezó a funcionar la Alcaldía, Tesorería, Cárcel, Personería, Estadística y Policía. Además, un Puesto de Socorro e Inspección de Higiene. Inicialmente se trazaron 12 calles y 4 carreras, y dos plazas, la de Mercado y la plaza de Ferias. El municipio contaba con varios servicios públicos, como luz eléctrica, matadero, acueducto, telefónica, correos y telégrafos, aunque no tenía alcantarillado. En la época, el comercio registraba 130 negocios en todo el municipio, y había dos trilladoras de maíz, una de café, dos almidonerías, una fábrica de gaseosas y varios trapiches de caña. Se fundó la Sociedad de Mejoras Públicas, que trabajaba por el bienestar y desarrollo de la comunidad.

Desde sus inicios, la Tebaida se perfilaba como un territorio rico en historia y cultura, con una economía basada en la producción de café y la ganadería, y contaba con una infraestructura que brindaba servicios básicos a sus habitantes. La comunidad religiosa y educativa desempeñó un papel importante en la vida y el desarrollo del municipio.

 

LEGADO HISTÓRICO DE LA FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA TEBAIDA.

La Tebaida, tiene una rica historia que se remonta a principios del siglo XX. La fundación de este municipio se debió a la visión y esfuerzo de Don Luis Arango Cardona, quien junto a su hermano Don Pedro, decidió establecer una población en los terrenos que Don Luis había adquirido.

El Ferrocarril en la Fundación de La Tebaida

El ferrocarril jugó un papel crucial en la historia de La Tebaida. Don Luis Arango había previsto la importancia de esta vía de comunicación y había anunciado que por La Tebaida pasaría un ferrocarril y una carretera. Aunque inicialmente encontró oposición, la construcción de la ferrovía Zarzal-Armenia se aprobó en 1923 y el primer tren llegó a Armenia en 1927, conectando así a La Tebaida con el resto de la región.

Protagonistas de la Fundación.

Don Luis Arango Cardona: Fundador de La Tebaida y visionario que previó la importancia del ferrocarril en el desarrollo de la región.

Don Pedro Arango: Hermano de Don Luis y cofundador de La Tebaida.

Don Emilio Arango C.: Estableció la primera tienda de víveres y abarrotes en La Tebaida.

Don Antonio María Arango H.: Primer corregidor de La Tebaida.

Presbítero Alfonso Zawadzky: Fomentador de la victoria de Armenia al obtener la aprobación de la Ley para la construcción de la ferrovía Zarzal-Armenia.

Cronología de la Fundacional.

14 de agosto de 1916: Se inició la fundación de La Tebaida con la medición de los terrenos y la apertura de calles y plazas.

14 de septiembre de 1916: Se firmaron las primeras escrituras de los solares.

16 de septiembre de 1916: Se llevó a cabo el primer mercado en la plaza de La Tebaida.

29 de junio de 1917: Se levantó el primer censo de la población.

1 de julio de 1917: La Tebaida fue elevada a Corregimiento.

La fundación de La Tebaida fue un proceso que requirió la visión y el esfuerzo de muchos individuos. El ferrocarril jugó un papel importante en el desarrollo de la región y su conexión con el resto de Colombia. Hoy en día, La Tebaida es un municipio próspero que sigue creciendo y desarrollándose gracias a la visión de sus fundadores.

 

Por: Álvaro Hernando Camargo Bonilla.

 

 

Fuentes:Fuentes:

Jorge Montoya Velásquez. Catecismo Histórico y Geográfico de Caldas. Primer cincuentenario del Departamento. Editorial Gloria.  Medellín Colombia. 1956.

Francisco Cifuentes Sánchez. La Tebaida Quindío. Ediciones Litografía Luz. Calarcá Quindío.1993. Págs. 23 -31

Alfonso Valencia Zapata. Quindío Histórico. Pág. 128

 

Jorge Montoya Velásquez. Catecismo Histórico y Geográfico de Caldas. Primer cincuentenario del Departamento. Editorial Gloria.  Medellín Colombia. 1956.

No hay comentarios: