domingo, 16 de noviembre de 2025

SISTEMAS DE ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO DE FILANDIA


SISTEMAS DE ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO DE FILANDIA.





El municipio de Filandia cuenta con un sistema de acueductos urbanos y rurales que presentan desafíos y limitaciones en cuanto a capacidad, eficiencia y calidad del agua. A continuación, se presentan los componentes del sistema, los desafíos identificados y las recomendaciones para mejorar la situación.

Componentes del Acueducto Urbano

·                Captación: La captación se realiza en la quebrada Bolillos, con un caudal de 32 L.P.S.

·                Tratamiento: El sistema de tratamiento es de tipo convencional y se encuentra ubicado en la parcelación Lusitania.

·                Almacenamiento: El sistema de almacenamiento cuenta con tres tanques de 1000 M³ de capacidad.

·                Red de distribución: La red de distribución tiene una longitud de 8.733 metros y cuenta con 14 hidrantes y 30 válvulas.

Acueductos Rurales

·                Acueducto Regional: Abastece a 12 veredas y tiene un caudal de 32 L.P.S.

·                Acueducto Portachuelo: Sirve a 35 veredas de los municipios de Filandia, Quimbaya y Montenegro, y tiene un caudal de 92 L.P.S.

·                Otros acueductos rurales: La India, La Palmera, La Cauchera, El Vergel y La Castalia.

Desafíos y Limitaciones

·                Capacidad insuficiente: La estructura primaria del sistema de acueducto fue calculada para abastecer a 12.000 habitantes, pero la demanda actual es de aproximadamente 16.000 habitantes.

·                Pérdidas de agua: Las pérdidas de agua en el sistema superan el 25% del agua tratada.

·                Falta de tratamiento: La mayoría de los acueductos rurales no cuentan con plantas de tratamiento de agua.

·                Calidad del agua: La calidad del agua en algunos acueductos rurales es deficiente.

·                Infraestructura obsoleta: Algunas redes de conducción y distribución tienen más de 40 años de antigüedad y requieren ser reemplazadas.

Recomendaciones

1.              Ampliar la capacidad del sistema de acueducto para satisfacer la demanda actual y futura de la población.

2.              Reducir las pérdidas de agua en la red de distribución.

3.              Implementar plantas de tratamiento de agua en los acueductos rurales.

4.              Mejorar la calidad del agua en los acueductos rurales.

5.              Reemplazar las redes de conducción y distribución obsoletas.

Acciones Prioritarias

1.              Ampliar la capacidad del sistema de acueducto.

2.              Reducir las pérdidas de agua.

3.              Implementar tratamiento de agua en los acueductos rurales.

4.              Mejorar la calidad del agua en los acueductos rurales.

5.              Reemplazar infraestructura obsoleta.

6.              Capacitar a los administradores de los acueductos rurales en la operación y mantenimiento de los sistemas.

Es importante destacar que la implementación de estas recomendaciones requerirá de una inversión significativa y un compromiso a largo plazo para garantizar la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua en el municipio de Filandia.

COMPONENTES DEL ACUEDUCTO URBANO.

Captación: La captación se realiza en la quebrada Bolillos, con un caudal de 32 L.P.S.

Tratamiento: El sistema de tratamiento es de tipo convencional y se encuentra ubicado en la parcelación Lusitania.

Almacenamiento: El sistema de almacenamiento cuenta con tres tanques de 1000 M³ de capacidad.

Red de distribución: La red de distribución tiene una longitud de 8.733 metros y cuenta con 14 hidrantes y 30 válvulas.

El acueducto urbano abastece a 1.950 usuarios y tiene una cobertura del 100%. Sin embargo, las pérdidas de agua en el sistema superan el 25% del agua tratada.

ACUEDUCTOS RURALES

El municipio de Filandia cuenta con varios acueductos rurales que abastecen a las veredas y corregimientos. A continuación, se presentan algunos de los acueductos rurales más importantes:

Acueducto Regional: Abastece a 12 veredas y tiene un caudal de 32 L.P.S. • Acueducto Portachuelo: Sirve a 35 veredas de los municipios de Filandia, Quimbaya y Montenegro, y tiene un caudal de 92 L.P.S.

Acueducto La India: Abastece a las veredas de La Julia y La India, y tiene un caudal de 3.5 L.P.S.

Acueducto La Palmera: Abastece a la vereda La Palmera y tiene un caudal de 2 L.P.S.

Acueducto La Cauchera: Abastece a la vereda La Cauchera y tiene un caudal de 2 L.P.S.

Acueducto El Vergel: Abastece a la vereda El Vergel y tiene un caudal de 0.95 L.P.S.

Acueducto La Castalia: Abastece a la vereda La Castalia y tiene un caudal de 12.6 L.P.S.

En general, los acueductos rurales funcionan por sistema de gravedad y no cuentan con plantas de tratamiento de agua. La administración de los acueductos rurales se realiza a través de organizaciones comunitarias.

El sistema de abastecimiento de agua en el municipio de Filandia presenta una serie de desafíos y limitaciones que afectan su capacidad de satisfacer la demanda actual y futura de la población.

Capacidad insuficiente: La estructura primaria del sistema de acueducto fue calculada para abastecer a 12.000 habitantes, pero la demanda actual es de aproximadamente 16.000 habitantes, lo que genera un déficit de capacidad. Pérdidas de agua: Las pérdidas de agua en el sistema superan el 25% del agua tratada, lo que indica una falta de eficiencia en la red de distribución.

Falta de tratamiento: La mayoría de los acueductos rurales no cuentan con plantas de tratamiento de agua, lo que pone en riesgo la salud de la población. Calidad del agua: La calidad del agua en algunos acueductos rurales es deficiente, lo que puede afectar la salud de la población.

Infraestructura obsoleta: Algunas redes de conducción y distribución tienen más de 40 años de antigüedad y requieren ser reemplazadas.

SUGERENCIAS.

Ampliar la capacidad del sistema: Se recomienda ampliar la capacidad del sistema de acueducto para satisfacer la demanda actual y futura de la población.

Reducir las pérdidas de agua: Se recomienda implementar un programa de reducción de pérdidas de agua en la red de distribución.

Implementar tratamiento de agua: Se recomienda implementar plantas de tratamiento de agua en los acueductos rurales para garantizar la calidad del agua. Mejorar la calidad del agua: Se recomienda implementar un programa de monitoreo de la calidad del agua en los acueductos rurales.

Reemplazar infraestructura obsoleta: Se recomienda reemplazar las redes de conducción y distribución obsoletas para mejorar la eficiencia del sistema.

ACCIONES PRIORITARIAS.

Ampliar la capacidad del sistema:

Reducir las pérdidas de agua; implementar tratamiento de agua; mejorar el tratamiento del agua; reemplazar infraestructura obsoleta.

Reponer las redes de conducción y distribución en algunos acueductos rurales.

Ampliar la capacidad de los tanques de almacenamiento en algunos acueductos rurales.

Implementar sistemas de tratamiento de agua en los acueductos rurales.

Mejorar la calidad del agua en los acueductos rurales.

Capacitar a los administradores de los acueductos rurales en la operación y mantenimiento de los sistemas.

Es importante destacar que la implementación de estas recomendaciones requerirá de una inversión significativa y un compromiso a largo plazo para garantizar la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua en el municipio de Filandia.

CONTEXTO HISTORICO.

 

La entidad prestadora del servicio de acueducto en el área Urbana es la La Empresa de servicios Públicos del Quindío EPQ. El acueducto que alimenta la cabecera municipal es tomado de la quebrada Bolillos con un caudal de 32 L.P.S. y surte 1.950 usuarios. Además, se cuenta con tres tanques de almacenamiento de 1000 M³. Este acueducto fue construido en 1.940 con una capacidad de 15 l.p.s., con el fin de abastecer el área urbana del municipio de Filandia. La captación se hace sobre la quebrada Bolillos, exactamente donde la vía Armenia-Pereira, cruza dicha quebrada. Posteriormente las aguas son conducidas hasta el tanque sedimentador, ubicado a 24.0 metros de éste sitio y de aquí hasta la planta de tratamiento, ubicada en la parcelación Lusitania con una longitud total de conducción de 4.180 metros. El sistema de tratamiento es de tipo convencional y se encuentra ubicada en la vía Filandia–Cruces, en la parcelación Lusitania. Dicha planta se construyo en 1.981 para una capacidad de 15 l.p.s., y hasta la fecha no se le han hecho modificaciones tendientes a ampliar su capacidad, el edificio de la planta tiene un área total construida de 103 m2, la cual es utilizada para la operación y depósitode materiales necesarios para su funcionamiento. Las Redes eléctricas que alimentan la planta son de alta tensión y presentan una capacidad de 13.200 voltios, presenta una longitud de 40 ml, con un transformador de 25 KVA. El sistema de Almacenamiento tiene un sistema con capacidad de 1000 m³, distribuidos en tres tanques de concreto reforzado de 400 m³ de capacidad y dos tanques de 600 m³ de capacidad, estos dos últimos construidos en el año de1.985, mediante el programa de Potabilización de Aguas en el Departamento del Quindío. La red de distribución se compone de 8.733 metros de tubería en asbesto-cemento y pvc, con diámetros que varían entre 3/4 y 8 pulgadas. La red de distribución cuenta además con 14 hidrantes ubicados en puntos estratégicos del municipio, de los cuales 3 están en regular estado, además de contar con 30 válvulas para sectorizar la red, de las cuales solo 20 válvulas se encuentran en buen estado, en el momento en que se requiera efectuar reparaciones. En lo que se refiere al estado de la red de distribución la misma ha sido repuesta casi en su totalidad ( 95%), por lo cual se tiene previsto que la reposicion de redes a realizar a partir de este periodo administrativo deben propender por la ampliación de diámetros, caudales y presiones en el sistema. Según Esaquin, el numero de usuarios atendidos en el área Urbana, para el año 2.008, es 1.950 usuarios. La cobertura del sistema es del 100%; las presiones en la red están dentro de los rangos permisibles, las pérdidas de agua en el sistema superan el 25% del agua tratada. 1. ACUEDUCTO RURALPORTACHUELO: El acueducto rural del municipio casi en su totalidad está a cargo del Comité de Cafeteros y de diferentes Juntas Administradoras, y la prestación del servicio se hace a través de varios sistemas de acueductos: Portachuelo, Quebrada La Armenia que abastece la vereda La Cauchera; El acueducto La India abastece las Veredas de La Julia y LA India; Acueducto La Palmera; Acueducto La Cauchera, acueducto El Vergel y Acueducto La Castalia. La mayoría de los acueductos rurales del municipio funcionan bajo el sistema de gravedad no siendo necesaria otra fuente de energía para su abastecimiento ni para su distribución; ninguno de los acueductos rurales posee planta de tratamiento que permita un análisis de la calidad de las aguas, en la mayoría de los acueductos únicamente se trata el agua con sistemas físicos como desarenadores; algunos tratamientos químicos. las fuentes superficiales que van a los acueductos veredales. presentan contaminación bacteriológica con coliformes y de otros microorganismos que hacen del agua una vez mezclada no apta para el consumo humano. El Comité de Cafeteros presta un servicio de acueducto a la zona rural, sistemas de acueductos que se abastecen de las subcuencas de la quebrada Armenia, Quebrada El Bambuco, Quebrada La Gloria, Quebrada Palmichal, Quebrada Barro Blanco, Quebrada Arenales, Quebrada Portachuelo, Quebrada Los Micos o Chisperos y Quebrada la Arenosa. Atiende 23 veredas y 1.132 fincas. Las aguas que son captadas por estos acueductos en zona rural del municipio de Filandia es compartida con los municipios de Montenegro y Quimbaya y no existen mediciones individuales que permitan conocer las cifras por municipio, será necesario entonces, independizar, ajustar, cualificar y caracterizar el servicio a fin de tecnificar el manejo efectivo de las principales cuencas que surten acueductos municipales tanto en su manejo, como en su caudal. En lo referente al abastecimiento de agua en las 24 veredas que conforman el municipio, se han identificado 1472 viviendas potenciales para el suministro de agua; apareciendo una diferencia muy amplia con el número de familias reportadas, 1522, situación explicable porque varias viviendas alojan mas de una familia; el 92% de estos usuarios se sirven de acueductos regionales y veredales, el resto de las viviendas acceden al sistema de fuentes superficiales, arroyos y manantiales, mediante toma directa. En el sistema de abastecimiento por acueducto, el agua llega a las viviendas por tubería; algunos acueductos tienen sistemas de tratamiento y purificación incompleto, relativamente eficiente, todos tienen desarenadores y filtros rústicos como sistemas de tratamiento. Los usuarios que se abastecen de las fuentes directas, según informaciones de algunos habitantes, no cuentan con instalaciones apropiadas para la conducción y distribución del líquido, generalmente utilizan vasijas manuales y algunas mangueras superficiales. A continuación se realiza un listado de los principales acueductos que prestan sus servicios a través de Juntas Administradoras en el área rural municipal: 1. ACUEDUCTO REGIONAL: Recibe su nombre debido a que presta el servicio de acueducto a diferentes veredas de la localidad. Corresponde a un acueducto por gravedad, construido en 1.978, por el INAS (Instituto Nacional de Salud), Comité de cafeteros del Quindío y la Comunidad y rehabilitado por el mismo INAS en 1.981. Tiene como fuente la Quebrada Barro Blanco con asignación de 5.6 l.p.s en verano, mientras que en invierno se ha estimado un caudal de 6.7. l.p.s. Abastece las veredas de Argenzul, Cajones, Santa Teresa, Buenavista, Fachadas, Pativilca, El Congal, Pavas, Bambuco Alto, Bambuco Bajo, La Cauchera y Ramal Cuchilla Alta para un total de 408 usuarios, en 12 veredas. El acueducto es administrado a través de una Junta y los recaudos se hacen según las tarifas estipuladas, aunque estas no son suficientes para subsidiar los gastos de mantenimiento y operación. Presenta un consumo de 11007 metros cúbicos/mes. La captación se hace en la Quebrada Bolillos, mediante bocatoma de fondo, de la que también se toma agua para el acueducto urbano del municipio de Filandia. En total el caudal de diseño para el acueducto regional es de 32 l.p.s. 2. ACUEDUCTO PORTACHUELO: Este acueducto sirve las áreas rurales los municipios de Filandia, Quimbaya y Montenegro, posee 1.650 acometidas domiciliarias, presenta una longitud de conducción de 11.800 ml y una longitud de distribución de 214.400 ml, su caudal es de 92 l.p.s. y sus fuentes son la quebrada Portachuelo con un aforo de 42.6 l.p.s. Las otras fuentes generadoras corresponden a las quebradas El Bambuco, quebrada El Vergel, quebrada La Armenia, quebrada Vargas y quebrada Los Chorros. En toda su extensión beneficia a 35 veredas de los tres municipios, y su infraestructura la constituye una bocatoma de fondo, un desarenador doble, un tanque de almacenamiento, una quiebra de presión, con tubería de conexión entre tanques y tubería de distribución. Además del tanque de almacenamiento principal, el acueducto tiene un sistema de 6 tanques de almacenamiento parciales de 200 m3 cada uno, que funcionan además como tanques de quiebra de presión, los cuales están comunicados entre sí por una tubería de flujo continuo y constante y ramales de abastecimiento partiendo de cada tanque, con flujo variable. 3. ACUEDUCTO QUEBRADA LA ARMENIA - ESCUELA LA PAZ: Este acueducto abastece la vereda la Cauchera, suministra un caudal de 1.5 l.p.s. aforo realizado en el año de 1.998. Su infraestructura está constituida por una bocatoma de captación, la red de conducción de la bocatoma al desarenador está fabricada en tubería de Hf, con una longitud de 180 metros, el desarenador y el tanque de almacenamiento tienen una capacidad de 40 m3. Sobre esta Quebrada se encuentra otra bocatoma que surte a la vereda la Montaña en el Municipio de Quimbaya. 4. ACUEDUCTO LA INDIA: La fuente de este acueducto es la Quebrada Palmichal, Abastece las veredas de La Julia y La India, posee 156 acometidas domiciliarias, con una cobertura de 88.64%, El tanque de almacenamiento tiene un volumen de 80 m3, al cual llega un caudal de 3.5 l.p.s. Este acueducto tiene una inyección adicional del acueducto Regional y otra de la captación nueva de la Quebrada Barro Blanco y los Micos. 5. ACUEDUCTO LA PALMERA: Presenta una captación lateral en dos bocatomas, que se encuentran sobre la quebrada La Plata y la Gloria a 80 metros a la izquierda de la carretera Filandia-La Palmera. Este acueducto posee 48 acometidas domiciliarias y la red de distribución tiene 5.150 metros. 6. ACUEDUCTO LA CAUCHERA: Este acueducto es un ramal del acueducto de Armenia y Portachuelo, sirve al municipio de Filandia, posee 35 acometidas domiciliarias, tiene una conducción de 180 ml y una red de distribución de 4.700ml, con un caudal de 2 l.p.s., su fuente es la quebrada La Armenia y beneficia solamente a una vereda. 7. ACUEDUCTO EL VERGEL: Este acueducto presenta una captación lateral con vertedero de cresta y dos acometidas que se hallan sobre la quebrada La Arenosa, situada en la finca Sierra Morena, con un caudal de 0.95 l.p.s., aforo efectuado en el año de 1.998 y otra acometida sobre la Quebrada Portachuelo. Sirve a la vereda el Vergel y posee 20 acometidas domiciliarias. La red de distribución presenta una longitud de 2.480 ml. 8. ACUEDUCTO LA CASTALIA: Este acueducto fue construido en 1.978 y es administrado por la comunidad, El tratamiento que se le da al agua es el de filtración y desinfección con cloruro férrico; este acueducto abastece 155 usuarios. La bocatoma se encuentra sobre la Quebrada Los Micos, con un aforo de 12.6 l.p.s., y esta bien protegida. Toda la parte del acueducto regional, abastece la vereda de la Lotería y parte de la vereda la Julia, su consumo es de 4.785 M3, para un promedio de 35 l.p.s por usuario. Total Acueductos Rurales del Municipio funcionan por sistema de gravedad. No se realiza análisis de calidad de las aguas a la mayoría de los acueductos. Los acueductos Rurales no poseen planta de Potabilización del Agua. Los Acueductos poseen solo estructura consistente en el desarenador y redes de conducción. Algunos Acueductos realizan un tratamiento preliminar o coloración, en los tanques de almacenamiento. La Administración de los Acueductos en la zona rural se hace en su mayoría a través de organizaciones comunitarias, exceptuando al Acueducto Regional, El Roble y la Julia, La Lotería y la Castalia. En la mayoría de Acueductos se hace necesario la reposición o ampliación de redes, pues las existentes ya han cumplido su vida útil. El porcentaje de cobertura del servicio de acueducto en la zona rural es de aproximadamente el 92%. ACUEDUCTO URBANO Entidad prestadora del servicio Esaquin S.A. Número de Usuarios del Sistema de Acueducto Urbano 1.961 Cobertura de Redes de Acueducto 100% Las redes en su mayoría se encuentran en buen estado Las Adecuaciones a realizar en las redes deben propender por la optimización del sistema, es decir, aumento de caudales y presiones disponibles. Subsidio a las familias de los estratos 1 y 2 en lo que respecta al servicio de Acueducto, siendo beneficiadas en promedio 1.200 familias año. Se hace necesario reponer las redes de conducción, con una longitud de 4.200 metros lineales aproximadamente, que se encuentra en tubería de asbelto cemento de 8 pulgadas.

Por: Álvaro Hernando Camargo Bonilla.

No hay comentarios: