L
A COLONIZACIÓN DE LA HOYA DEL QUINDÍO: UN PROCESO COMPLEJO Y MULTIFACÉTICO.
La región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia,
ubicada en la zona andina, fue escenario de un proceso de colonización que
involucró la interacción de diversos actores y factores. Este proceso, que se
inició en el siglo XVIII y se prolongó hasta bien entrado el siglo XX, estuvo
marcado por la búsqueda de tierras, recursos naturales y oportunidades
económicas.
Causas de la Colonización
La colonización de la "Hoya del Quindío" se debió
a varias causas, entre ellas la presión demográfica en el altiplano del Oriente
antioqueño, que llevó a la búsqueda de tierras baldías y oportunidades
económicas. Además, la mala calidad de los suelos y la pobreza en la región de
origen también incentivaron la migración hacia el sur.
CONCESIONES Y CONFLICTOS.
Durante este proceso, se otorgaron varias concesiones de
tierras a individuos y empresas. Algunas de las más destacadas fueron:
Concesión
Villegas: otorgada a Felipe de Villegas y Córdoba, se extendía en una longitud
de cerca de cuarenta kilómetros al sur de Medellín, hacia el río Arma.
Concesión
Aránzazu: otorgada a Juan de Dios Aránzazu, abarcaba desde el río Pácora hasta
el río Pozo y ocasionó uno de los conflictos agrarios más graves del país.
Concesión
Burila: constituida por la Sociedad Anónima de Burila, obtuvo una concesión de
más de 125 mil hectáreas de tierra, lo que generó grandes conflictos con los
colonos que ya habitaban esas tierras.
LA BURILA.
La sociedad Burila, constituida en 1884 por un grupo de
accionistas influyentes, se apoderó y reclamó derechos sobre un vasto
territorio que incluía varios municipios actuales del Quindío y Valle del
Cauca. Sin embargo, su accionar generó conflictos con los colonos, quienes
fueron objeto de desalojos y violencia.
PROTAGONISTAS Y SU PARTICIPACIÓN.
Entre los protagonistas destacados se encuentran:
Fermín
López: reconocido como el gestor de la colonización, fundó Santa Rosa de Cabal
y trazó la ruta para la fundación de otras poblaciones.
Felipe
de Villegas y Córdoba: español que obtuvo una concesión de tierra en el sur de
Antioquia y norte de Caldas, conocida como la "Concesión Villegas".
Juan
de Dios Aránzazu: obtuvo una capitulación real y una extensa concesión de
tierras.
Tomás
y Heraclio Uribe Uribe: reconocidos defensores de los colonos en los conflictos
contra la Compañía de Burila.
Catarino
Cardona: abogado que asumió la defensa de los colonos ante la compañía Burila.
ECONOMÍA Y COLONIZACIÓN.
La colonización estuvo estrechamente ligada a la economía
de la región. La guaquería, la minería y la agricultura fueron algunas de las
actividades económicas que se desarrollaron. El café se convirtió en un
producto clave para la economía regional y permitió la consolidación de la
colonización.
En resumen, la colonización de la "Hoya del
Quindío" fue un proceso complejo y multifacético que involucró la
interacción de diversos actores y factores. La comprensión de este proceso es
fundamental para entender la historia y la cultura de la región.
LA COLONIZACIÓN DE “LA HOYA DEL
QUINDÍO.
La región conocidacomo Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, ubicada en la zona andina, fue escenario de un proceso de colonización complejo y multifacético que involucró la interacción de diversos actores y factores. Este proceso, que se inició en el siglo XVIII y se prolongó hasta bien entrado el siglo XX, estuvo marcado por la búsqueda de tierras, recursos naturales y oportunidades económicas.
Causas de la Colonización
La colonización de la "Hoya del Quindío" fue un proceso complejo que involucró la interacción de diversos actores y factores. Aunque estuvo marcada por conflictos y violencia, también permitió la creación de nuevas oportunidades económicas y la consolidación de una región próspera. La comprensión de este proceso es fundamental para entender la historia y la cultura de la región.
La colonización se debió a varias causas, entre ellas la presión demográfica en el altiplano del Oriente antioqueño, que llevó a la búsqueda de tierras baldías y oportunidades económicas. Además, la mala calidad de los suelos y la pobreza en la región de origen también incentivaron la migración hacia el sur.
CONCESIONES Y CONFLICTOS
Durante este proceso, se otorgaron varias concesiones de tierras a individuos y empresas. Una de las más destacadas fue la Concesión Aránzazu, otorgada a Juan de Dios Aránzazu en 1824. Sin embargo, estas concesiones generaron conflictos con los colonos pobres que buscaban parcelas para cultivar. La Compañía González y Salazar, que administraba la Concesión Aránzazu, se enfrentó a los colonos en un pleito que se prolongó durante décadas.
LA BURILA
En la denominada "Hoya del Quindío", se destacó la sociedad Burila, constituida en 1884 por un grupo de accionistas influyentes. Esta concesión se apoderó y reclamó derechos sobre un vasto territorio que incluía varios municipios actuales del Quindío y Valle del Cauca. Sin embargo, su accionar generó conflictos con los colonos, quienes fueron objeto de desalojos y violencia.
La colonización estuvo estrechamente ligada a la economía de la región. La guaquería, la minería y la agricultura fueron algunas de las actividades económicas que se desarrollaron. El café se convirtió en un producto clave para la economía regional y permitió la consolidación de la colonización.
HISTÓRICAS CONCESIONES.
Se destacaron tres grandes concesiones en la colonización de la "Hoya del Quindío":
Concesión
Villegas: otorgada a Felipe de Villegas y Córdoba, se extendía en una longitud
de cerca de cuarenta kilómetros al sur de Medellín, hacia el río Arma.
Concesión
Aránzazu: otorgada a Juan de Dios Aránzazu, abarcaba desde el río Pácora hasta
el río Pozo y ocasionó uno de los conflictos agrarios más graves del país.
Concesión
Burila: constituida por la Sociedad Anónima de Burila, obtuvo una concesión de
más de 125 mil hectáreas de tierra, lo que generó grandes conflictos con los
colonos que ya habitaban esas tierras.
PROTAGONISTAS Y SU PARTICIPACIÓN.
Entre los protagonistas destacados se encuentran:
Fermín
López: reconocido como el gestor de la colonización, fundó Santa Rosa de Cabal
y trazó la ruta para la fundación de otras poblaciones. Salió de Sonsón y se
trasladó a Sabanalarga (hoy Salamina).
Fermín
López se destacó en la fundación de varias poblaciones, incluyendo Santa Rosa
de Cabal. López se trasladó a la Municipalidad del Quindío, en el Estado
Soberano del Cauca, y solicitó permiso para fundar un pueblo en las
inmediaciones del camino que comunicaba Antioquia y Cauca. Inicialmente, el
pueblo se denominó Cabal, y posteriormente se le adicionó el nombre de Santa
Rosa, quedando como Santa Rosa de Cabal en el año 1843. Además, trazó la ruta
para la fundación de otras poblaciones como Filadelfia, Neira, Manizales,
Villamaría, Aránzazu y Palestina. Exploró y colonizó tierras en la región,
incluyendo el traslado de su parentela a sitios como Sabanalarga (hoy Salamina)
y San Cancio en Manizales. Fermín López fue una figura clave en la colonización
y desarrollo de la región del Quindío y Risaralda en el siglo XIX.
Felipe
de Villegas y Córdoba: español nacido en 1714 en Revilla del Campo, Burgos,
España. Obtuvo una concesión de tierra en el sur de Antioquia y norte de
Caldas, conocida como la "Concesión Villegas". Propuso la
construcción de un camino que uniera Rionegro con la región de Honda y
posteriormente con Bogotá, lo que facilitaría el comercio y la comunicación
entre estas zonas. Falleció en Rionegro en 1800. Su obra fue fundamental para
la colonización antioqueña y el desarrollo de la región
Juan
de Dios Aránzazu González fue hijo de José María de Aránzazu, un rico
empresario criollo de origen español. José María de Aránzazu era un caballero
español oriundo de las provincias vascongadas, quien recibió una merced del rey
Carlos IV. Juan de Dios Aránzazu, por su parte, obtuvo una capitulación real y
una extensa concesión de tierras"Tomás y Heraclio Uribe Uribe: reconocidos
defensores de los colonos en los conflictos contra la Compañía de Burila.
Juan
Vélez de Rivero:
solicitó y obtuvo una parte de las montañas en 1700.
Esteban
Arango:
yerno del Capitán Juan Vélez de Rivero, a quien le fueron donadas las tierras.
Familia
Caicedo:
socios mayoritarios de la Sociedad Anónima de Burila, establecida en Manizales.
Los
colonos:
personas que llegaron a la región en busca de tierras y oportunidades, y que
entraron en conflicto con las empresas colonizadoras y los grandes
propietarios.
Tomás
y Heraclio Uribe Uribe: hermanos del general Rafael Uribe, reconocidos defensores
de los colonos.
Catarino
Cardona:
abogado que asumió la defensa de los colonos ante la compañía Burila.
Los
hermanos Caicedo (Lisandro y Belisario): propietarios de la hacienda Burila y de
grandes extensiones de tierra en la región.
Manuel
M. Gonzales, Simón López y Marcelino Arango: representantes de la Sociedad Anónima
de Burila.
Estos personajes jugaron un papel importante en la colonización y la disputa por la tierra en la región del Quindío y Risaralda.








No hay comentarios:
Publicar un comentario