jueves, 10 de mayo de 2018

MICROHISTORIA DEL TERRITORIO. FOMENTO DEL CULTIVO DELCAFE

MICROHISTORIA DEL TERRITORIO. FOMENTO DEL CULTIVO DELCAFE


El café empezó su travesía por el camino del Quindío. Por esta senda se acarreó la semilla que un siglo después, su cultivo sería el producto bandera de su economía y baluarte histórico del Paisaje Cultural del territorio.

Notas históricas relatan el origen de su travesía y establecimiento de su cultivo. Sin duda alguna, el camino del Quindío fue la vía de transportó la semilla, tesis que podemos elucidar en las siguientes narraciones:

John Potter Hamilton en su viaje por el interior de las provincias de Colombia,  en 1823, en su paso por la población de la Mesa: “después de haber sido rozadas por el fuego las raíces de los árboles corpulentos se van quitando gradualmente, aun cuando se dejan algunas y en el espacio despejado por éstas, el terreno produce plátano, café y maíz en abundancia. En la villa de Guaduas…en este valle se cultivan la caña de azúcar, el café y el plátano, y además los prados son extensos y fértiles”.[1]

José celestino Mutis, en Mariquita el 15 de Noviembre de 1790, refería: "que para no dejar abandonada a su inevitable ruina la empresa de propagar en aquella provincia los árboles de nuestra canela, de los cuales tiene dieciocho en el Jardín para trasladar sus semillas a la Quinta, y los plantíos que tiene hechos en ella de numerosos arbolitos de café y nuez moscada, por el amor con que ha mirado este proyecto y por los reales intereses invertidos, propone tres arbitrios para su adelantamiento".

En el Estado del Cauca, municipalidad del Quindío, el señor Joaquín de Caicedo y Caicedo, empresario caucano describía en 1869: “tenemos  plantas como el cacao, el café y el plátano... Para estimular su cultivo, a finales de 1867 se publicó en Cali una memoria sobre el cultivo del café donde se mostraban las ventajas de sustituir por él la caña de azúcar. Las exportaciones cafeteras caucanas de los años setenta constituyeron una verdadera sorpresa pues aunque un buen volumen de lo exportado debió haber llegado de la municipalidad del Quindío a través del río Cauca, lo cierto es que el grano era producido en las pequeñas unidades productivas del Valle".[2]

Otra evidencia de los inicios del cultivo cafetero en la municipalidad del Quindío, la constituye la Ley 5°, del 25 DE JULIO DE 1879), que exhortaba el fomenta de la plantación y cultivo del café en el Estado.

El Pueblo soberano del Cauca, y en su nombre la Legislatura del Estado, decretó, que todo habitante del estado que cree una plantación de café, y que la cultive hasta el estado de dar frutos, tendrá derecho a una retribución en dinero pagadera del tesoro del estado en la forma siguiente:
Por cada quinientos árboles de nueva plantación en estado de florescencia o dando fruto, se le darán cincuenta pesos.
Por cada mil árboles se le darán cien pesos.
Por cada dos mil árboles, doscientos pesos.
Por cada cinco mil árboles, quinientos pesos; y así sucesivamente, a razón de cien milésimos, empezando por el número de quinientos que se fija en la primera parte de este artículo.

El cultivador, tan pronto como establecía una nueva plantación daba aviso al Jefe del respectivo municipio, expresando el punto del cultivo e indicando el número de árboles establecidos. Los jefes municipales abrirán un registro estadístico por distritos, y en él se registraban el nombre del cultivador, el lugar o zona en que se encontraba la plantación y el número de árboles que se cultivaban.

Para los efectos de cobrar los auxilios económicos, concedidos por la ley, el jefe municipal por si inspeccionaba la plantación; y si de la inspección resultaba cierta, y llenaba las condiciones establecidas en la ley, autorizaba el pago de la suma a que el cultivador tenía derecho.

Para el efecto se presupuestó y apropió la cantidad de diez mil pesos en cada vigencia económica, en el respectivo Capitulo y Departamento, para atender a las recompensas que esta ley otorga.[3]

Eliodoro Peña, en su obra: Geografía e Historia de la Provincia del Quindío refiere:…entre las producciones son las principales; el cacao, el café… Los artículos de comercio que se exportan, se reducen a cacao, café… Circasia produce maíz en abundancia, fréjoles, panela, trigo, café,  Las demás producciones consisten en café.[4]

Se concluye que como política del estado Caucano, el café llego a Cartago, capital de la provincia del Quindío, y de allí, se propago por los territorios de su jurisdicción político administrativa, de cual hacían parte las poblaciones nacientes del actual Quindío: Salento, Filandia, Armenia y Circasia, que pertenecieron a esta hasta 1908.

Álvaro Hernando Camargo Bonilla
Miembro de número de la Academia de Historia del Quindio.
Vigía del Patrimononío









[1] John Potter Hamilton Viajes por el interior de las provincias de Colombia (1823)
[2] María Mercedes. Botero Rest repo. Los bancos en Antioquia. tesis. Universidad de Antioquia, Medellín. 1984. pág 47.

[3] Gaceta Oficial del Estado Soberano del Cauca. Archivo de la Gobernación de Popayán.
[4] Geografía e Historia de la Provincia de Popayán, Departamento del Cauca. Popayán Imprenta del departamento director David Orjuela P. 1892. Pág,  20, 53, 103

No hay comentarios: