“UN PUEBLO MUESTRA SU MADUREZ CUANDO ES CONSCIENTE DE SU PRESENTE Y SU FUTURO, Y LO ES EN LA MEDIDA QUE CONOCE SU PASADO Y SU HISTORIA”.
Los habitantes de la vereda desconocen la fecha de fundación de la misma y el nombre de sus fundadores.
Los recientes pobladores de la vereda son procedentes de Antioquia, Caldas y del mismo Quindío.
Sus gentes habitan la vereda por la tranquilidad y por que allí tienen su trabajo.
Muchos opinan que anteriormente el paisaje era igual al actual aunque con un poco más de cultivos y muchos cafetales.
Antiguamente las personas creían en duendes, la pata sola y la india de oro. En su niñez el principal temor era por el diablo y el coco.
CREACIÓN DE LA VEREDA
Después de recoger datos significativos a través de charlas o entrevistas con los habitantes de la vereda que llevan varios años allí; cuentan que a este sitio llegó una señora que adquirió una extensión considerable de tierra a la que llamó “Julia”, ubicada en la margen izquierda de la vía que de Filandia conduce al corregimiento de La India. Aproximadamente desde el sitio donde hoy en día se encuentra una gruta de la virgen y donde se parte hacia las veredas de la Morelia y La Palmera hasta el terreno que queda al frente de la finca de la familia Arango Rendón, y al lado oriental de la finca de la familia Builes Pulgarin.
PRIMEROS POBLADORES
Los primeros pobladores llegaron a la vereda a finales del siglo XIX y estos fueron:
Ventura Osorio y Hortensia López.
Otros habitantes:
Rita Alzate Miguel Giraldo
Delfín Duque Tiberio Gallego
Antonio Arias Jesús Ramírez
Nacianceno López Familia Acevedo
Gregorio Martínez Familia Ospina
Luis López Rosa López
José Alzate Saturnino Alzate
José Correa Arturo Builes
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La vereda La Julia, es la segunda vereda en extensión del municipio, su población es de 400 habitantes aproximadamente. Se encuentra a 15 minutos de la cabecera municipal.
Limita:
Al Oriente: con cruces y cabecera municipal.
Al Occidente: corregimiento de la India.
Al Norte: con las veredas La Lotería y La Castalia y con la parte rural del municipio de Pereira.
Al Sur: con las veredas La Morelia y La Palmera.
Su población está representada el 20% por jóvenes, unos 30% niños y el resto adultos y adultos mayores.
Se observa que en los últimos años, una reducción significativa de jóvenes, lo cual obedece a procesos migratorios, buscando otras alternativas de vida.
PISOS TÉRMICOS
Piso Térmico Altitudinal.
(Montano Bajo y Premotano)
Región longitudinal: Templada Fría.
Debido al relieve, se encuentran dos zonas de vida, lo cual hace que la vegetación se clasifique en dos formaciones respectivamente:
Formación Vegetal; Bosque.
Andino, Bosque subandino.
FLORA
Se encuentran epifitas leñosas y herbáceas que se destacan por su gran colorido, helecho, bejucos. Al suelo penetra poca luz y las plantas que están en estratos inferiores por lo general son de hoja grande y a medida que se sube la vegetación tiende a ser de hoja más pequeña. Esta es una zona apta para establecer plantaciones de tipo protector con el fin de cuidar la gran diversidad de especies. En este sector, encontramos el roble; esa especie fue traída por los pájaros carpinteros y las ardillas., se encuentra también Dulumoco, Arboloco, Cedro Negro, Aguacatillos.
La Guadua es abundante, existen además varios estratos verticales de tipo arbustivo y herbáceo.
Se identifican los siguientes árboles: Niguito, Arrayanes, Yarumo, Laurel, Roble, Eucalipto, Pino, Barcino, Balso, Papo, Algodoncillo, Cedro, Drago, Guamo, Quiebrabarrigo, Casco de Buey, Zurrumbo, Nogal, Tachuela, Mano de Oso, Guayabo, Montefrío, Camargo, Lembo.
CLIMA
Temperatura promedio 17º C, siendo las más bajas de 12ºC y las más altas de 23ºC.
Precipitación: 1.492 mm. La precipitación durante el año tiene características bimodales, se observan dos periodos relativamente secos, alternando con dos periodos húmedos.
Humedad relativa: 78.1%.
Vientos: Sur-oeste al Nor-oeste en horas de:
En las horas de las 12:00 a las 18:00 el viento predominante es en dirección Noroeste.
FAUNA
Debido a la intensa actividad agrícola y a la desaparición del bosque natural primario, la fauna ha disminuido notablemente, sólo restan unos pocos especímenes entre los cuales se encuentran la guagua, ardillas, armadillo, guatín, lobos. Entre la fauna acuática se tienen corronchos, la sardina y la sardinita.
La zona más rica en biodiversidad se encuentra por el sector de la “Balastrera”, Río Barbas, allí encontramos el mono aullador, perezosos. Respecto a la avifauna, la vereda cuenta con una gran diversidad de aves; Guacos, Barranqueros, Tórtolas, Chamones, Sirirí, Gavilán Toche, Azulejos, loras, Colibríes, Carpintero, Afrechero, Tucán, Caravanas, Copetones, Cardenal, Tucanes.
En la vereda abundan ardillas, gurres, guatines, chuchas y murciélagos. Culebras como la cazadora, “juetiadora”, granadilla, rabo de ají, son comunes. Otros como; lagartijas, arañas, sapos, y ranas.
De los animales antes mencionados (lobos, culebra toche, culebra granadilla, gurre o armadillo) cazaban más el gurre, debido a que los cazadores lo utilizaban para comer su carne, la concha la utilizaban para echar huevos, o para otras utilidades. También utilizaban la grasa para dolores internos y la sangre para el asma.
Los animales antes mencionados tenían un significado malo porque muchos de ellos eran perjudiciales para la comunidad, tales como el gurre, el lobo, las culebras porque dañan los sembrados que la gente tenía.
Si no logramos rescatar estas especies de animales, las quebradas, los ríos, las cuencas cada día van a ser más pobres de fauna, de flora y se van a ir acabando poco a poco nuestras reservas forestales.
Dichos animales (gurre, tórtola, pava, guatín, torcasa) era el sustento del hombre en aquel entonces, para poder mantener la familia, esos animales les servían a ellos para alimentarse y conseguir la carne.
El cazador que entrevisté fue a mi papá José Jair Peláez, se volvió cazador por hobby y también porque cuando había escasez de comida se alimentaban de estos animales: gurre (armadillo) y chucha y aparte de ser un animal comestible le daban otro uso a su coraza como guardar grapas y huevos. Esto lo hacía hace 30 años con sus primos y amigos.
En luna llena no se cazaba porque los animales nocturnos veían un poco más y esto impide una buena cacería... mientras que en cuarto creciente y en cuarto menguante mejora la cacería.
Las principales zonas para cazar eran el río Barbas, La Plata, la quebrada Palmichal y en otras partes como La Palmera y La Morelia.
IMPORTANCIA DE SUS PRODUCTOS
Anteriormente, el cultivo principal fue el café, también habían sembrados de maíz, frijol, yuca, mafafa y arracacha.
Debido a los precios del mercado se creo la necesidad de diversificar cultivos como tomate, flores.
En la actualidad estos productos se cultivan bajo techo y se comercializan básicamente en el eje cafetero y norte del valle y su producción es organizada debido a que existen en la vereda dos agremiaciones ASOJULIA y AGRIQUIN. Además se cultiva la yuca, el plátano, árboles frutales y cultivos transitorios. Predomina la ganadería, la agricultura y la porcicultura.
Hacia el lado de la Balastrera, se agrega la explotación de la cantera de donde se extrae piedra y balastro.
PARTE TURÍSTICA
Las fuentes de agua del Río Barbas, las quebradas; La Cristalina, La Plata, Portachuelo, la cual está integrada por subcuencas de la quebrada Barroblanco y Bolillos.
Se constituyen en un elemento de recreación para los habitantes del sector por sus hermosos paisajes y diversidad faunística.
Recreación: En la escuela existe una cancha múltiple (Microfútbol, Baloncesto, Voleibol), también cuenta con una cancha de Fútbol que es uno de los lugares más representativos de la vereda. También hay juegos para la recreación de los niños.
ARTESANÍAS
Existe gente creativa y laboriosa donde uno de los materiales más utilizados para realizar artesanías es la Guadua, ya que es un recurso fácil de conseguir y reciben capacitación en talleres en Filandia o personas capacitadas en la misma vereda que comparten sus saberes con vecinos y amigos.
Tal es el caso de la señora Luz Milena Murillo Escobar: Finca “Palmichal”, que llegó a la vereda hace 2 años y medio, ella dedica su trabajo a la elaboración de mesas, candelabros, portapapeles, cubierteros, servilleteros, llamalluvias, en guadua. Macrame, crochet, bordados a mano, pintura en vidrio (vitrales). Llaveros, tijeras, dijes, collares, portavasos, aritos en material vegetal.
Comercializa sus productos en algunos almacenes de Armenia y Salento, también en las ferias que se realizan en el departamento y fuera de él.
Ella comparte su saber dictando clases a grupos de personas que lo deseen y que tengan habilidades, también apoya el trabajo llevando algunos almacenes que sean recibidos como consignación en algunos almacenes y llevándolos a distintas ferias. Los proyectos que tienen futuro es conformar un grupo de personas que trabajen en Ésta área, y tengan capacidad de producción para poder participar con mayor presencia y también para poder recibir apoyo en capacitación de diseño, administración, etc.
GASTRONOMÍA
Los platos más conocidos y de mas elaboración son los propios de esta región: El Sancocho y Los Frijoles.
Además, dulces, aprovechando los recursos existentes:
C Dulce de guayaba.
C Arroz con leche.
C Queso con bocadillo.
C Torta de plátano.
C Flan de arroz.
C Arequipe de café y leche.
FIESTAS
Un grupo de habitantes inquietos por darle importancia a la vereda y darla a conocer, deciden años atrás organizarse para cristalizar esa idea y dan inicio a las fiestas de los reyes magos en la vereda La Julia que se celebra en el primer puente del año. Ya van 4 años consecutivos donde se cuenta con la colaboración y el apoyo de la Juntas de Acción Comunal y algunos habitantes que por comisiones asignadas previamente hacen la programación.
Con cabalgata, representaciones teatrales, veladas, viejotecas, comercialización de productos elaborados por señoras de la vereda, partidos de Fútbol, etc.
Además existen otros grupos conformados como el comité de deportes y distintos grupos como la asociación de padres de familia de la escuela, La Red De Proyección Juvenil, la misma Junta de Acción Comunal que utilizan la caseta para hacer festivales y bingos para recoger fondos que van a servir de apoyo a distintas actividades. Además se han realizado reinados y semanas culturales en la escuela donde se han contado con la colaboración de los padres de familia y el apoyo de distintas instituciones como la Casa de la Cultura, el grupo de teatro, el cuerpo de bomberos.
Las niñas que han salido elegidas son hasta el momento:
Leidy Adriana Cárdenas Osorio en el año 2001 del grado 5º. Y en el año 2002 Yorleni Rodríguez Candamil del grado 4º.
MITOS Y LEYENDAS
Los habitantes, a través de testimonios nos contaron que existen leyendas propias de esta región como La Llorona, La Bruja, La Patasola, El Duende, que por lo general de noche hacen sus apariciones cuando van de pesca o cuando se dirigen hacia sus casas por los diferentes caminos.
TESTIMONIO RECOGIDO POR UN HABITANTE DE LA VEREDA, SOBRE LA HISTORIA
LA JULIA “UN PARAÍSO”
C Luis Alfonso Salazar
Finca, El Plancito
Llegó a la vereda en 1938 hace unos 64 años.
Cuando llegué, la junta estaba conformada por 72 familias, duré como 11 años en la Junta de Acción Comunal.
Los primero pobladores fueron; las familias Osorio, Ospina, Correa y los Buitragos.
En la vereda, todos somos importantes, la importancia se la ha dado uno mismo en la actuación que tenga la misma persona, una persona tiene un desarrollo de actividad le gusta trabajar mucho por la comunidad no por el bolsillo, no hay nada oculto. Cuando yo llegué aquí, comentaban que esta vereda la llamaban La Julia porque hubo una profesora que se llamaba Julia que llegó a esta vereda, ese fue el nombre que le pusieron.
La primera escuela funcionó en el barrio los Recuerdos lo que es ahora el barrio los recuerdos, que eso lo asignamos dimos unas casitas allí, cuando dejó de ser escuela repartimos unos solares.
El lote donde está la escuela era del señor Nancianseno Osorio donó el lote ahí venían a estudiar de la India, Castalia, Morelia, de La Palmera y La Julia, todos venían a estudiar; donde es actualmente. Eso eran unos potreros de la señora Delia Osorio, ella la vendió a Alfonso Osorio y Alfonso lo vendió a la junta, el lote y el comité aceptó ese lote y nos hizo esa escuela.
La Vereda, cultivo mucho maíz y el frijol exagerado para dar por aquí, eso eran unos rastrojeros, café mucho café, ahora se siembra pasto y tomate, había ganado, gallinas.
La carretera tiene unos 42 años de hecha, el transporte era en bestias y a pié, caminaban mucho entre tragadales enormes. Caminos horribles, en invierno, intransitables.
Impulsadores de la carretera; Bernardo López, José del Carmen Blanco, José Correa, Jesús Correa, entre otros. Fuimos una comisión a Manizales a pedir que nos hicieran la carretera. Aunque se oponía el consejo, sin embargo, mandaron el buldózer, sin embargo carros bajaban y transportaban la gente a 50 centavos.
Lo que más destaco de la gente es la amabilidad, mucha solidaridad.
La música era de cuerda, bailes sabrosos.
Ha cambiado en cuanto al progreso, transito de vehículos, la construcción de las casas, las casas de bareque ahora son de material.
La fiesta tradicional el día de la madre.
La religiosa; fiesta de la santísima trinidad, fiesta de la Inmaculada Concepción, Sagrado Corazón de Jesús y la de la Virgen del Carmen.
Algunos mitos como la Patasola, la llorona, el Duende, de eso siempre se ha hablado en la vereda.
El jornal de un trabajador, era de 20 a 25 centavos, se empezaba a trabajar a oscuras y a las 6 de la mañana ya era el desayuno.
TESTIMONIO RECOGIDO A TRAVÉS DE:
LA JULIA “MODELO DE PRODUCCIÓN”
C Guillermo José Puentes Hernández
Finca Puerto Arturo
Habitante: 15 años.
Miembro activo de AGRIQUIN Y ASOJULIA.
Instituciones creadas con el fin de darle un rumbo empresarial a nuestra vereda que constituido AGRIQUIN a raíz del problema de la comercialización de los productos, surge la idea entre 10 socios habitantes de la vereda, empezamos a raíz e la crisis del café y se hizo necesario pensar en diversificar y así empezamos con tomate bajo invernadero por la facilidad que existe. Donde hay varias personas produciendo y lo mismo para comercializarlo en los supermercados era mejor llevarlo en cantidad, transportarlo y venderlo a otros intermediarios.
AGRIQUIN, significa; Agroindustrial del Quindío, buscamos un nombre que impactara, que tuviera renombre, que lograra vender, que tuviera importancia, que dominara al cliente, que con el solo nombre al decirle AGRIQUIN, el producto se vendiera y a la vez entrar a competir con los demás productores.
La función que cumplimos sus miembros, es que somos directamente los administradores.
Es de carácter ilimitado, respondemos con lo que tenemos, debemos ser muy juiciosos, cumplir con los créditos, con el negocio dentro del grupo, hay gente que no es propietaria, pero deben cumplir también por el trabajo y determinadas responsabilidades.
Estamos divididos por comisiones, hay una comisión técnica, que se encarga de la parte técnica de los cultivos. Comisión financiera. Comisión de Ventas para la comercialización.
Nosotros estamos divididos por grupitos, para que estemos comprometidos y metidos en el cuento con el fin de darle organización y aprovechando las aptitudes que cada uno tenga, para darle forma a la estructura de la organización.
AGRIQUIN, lleva al rededor de 5 años y contribuye a la comunidad en la generación de empleo y así se le dá importancia, que ellos sientan que pertenecen a su vez a una empresa grande. AGRIQUIN, se proyecta a la vereda que en un futuro sea un gran polo de desarrollo Agroindustrial para ello está vinculado algunas instituciones como La universidad del Quindío, La Universidad Autónoma de Manizales, La Cámara de Comercio, La CRQ, El Sena y La Alcaldía, que nos ha ayudado, y ha sido como el pilar en todo el proceso que se está llevando.
Dentro de las metas que tenemos el del primer objetivo; producir 7 toneladas de tomate diario, para ello vamos a demandar una gran cantidad de agua, por ello hemos gestionado entre el INAT (Instituto Nacional de Adecuación de Tierras)., un sistema de riegos en pequeña escala, para trabajar los productos bajo invernadero.
En este momento ya tenemos los recursos y está listo para entrar la licitación. Ya en 3 ó 4 meses empezaremos la construcción y luego construcción de los módulos que serían 44 módulos de 2.000 metros, que estos entrarían a formar parte de ASOJULIA. ASOJULIA, entraría a formar un papel importante dentro del proceso que estamos adelantando con la dirección de AGRIQUIN, entonces estaríamos ampliando a la cobertura, ya entonces no sería la empresa, sino 44 empresas que van a estar fortaleciendo el proceso productivo para poder generar empleo. Que sea u proceso duradero en el tiempo.
A nivel de AGRIQUIN, no tenemos ningún concepto a nivel Nacional porque no tenemos el piso jurídico, es como un híbrido entre empresa privada y empresa solidaria, la que si nos ha dado un proceso diferente es ASOJULIA. Fuera del INAT, se han adelantado algunas conversaciones con YAIKA el gobierno Japonés y con Israel y posiblemente sean algunos países que nos vayan a apoyar en la parte técnica y en el proceso de nuevas tecnologías de la producción bajo invernadero.
ASOJULIA, la componen 44 personas de la Julia y ya entra la India abriendo espacios para ir avanzando dentro del proceso.
El fuerte de AGRIQUIN, es la producción y la comercialización de productos agropecuarios y la de ASOJULIA vendría a prestar la función de agua para la producción del producto y los productos que se implementes a futuro.
La participación de la vereda está motivada y la muestra está en que el INAT nos debe 400 millones de pesos, cada asociado nos debe aportar millón y medio para el distrito de ciego. Que no sólo el estado nos dé, sino que nosotros estemos comprometidos y que la gente aporte y se motive cada día más para aportarle al proceso
Tenemos que trabajar para que la producción deseada de 2.000 metros por cada finca. Pensar en la post-cosecha para un futuro dentro de ACOPIO con toda estructura necesaria y que a la vez se diversifique se aproveche el espacio que se tengan galpones en cada empresa que se complemente con otro tipo de producción.
No hay cabida para socios por ahora, pero no se descarta la posibilidad a futuro, pues ahora se cuenta con el sólo presupuesto que se tiene. Además existe la cultura de las flores. Es de una sola familia, (3 hermanos) fue traído de Medellín genera 14 empleos.
1 comentario:
Buenas tardes, somos una familia formada por mi marido Antonio, mis dos hijitos pequeños y yo...queremos comprar un terreno para vivir por estas tierras por si alguien esta intereado en vender.
Gracias.
3105212918
Publicar un comentario