viernes, 11 de julio de 2025

JOSÉ CELESTINO MUTIS Y LA MEDICINA EN COLOMBIA




}

JOSÉ CELESTINO MUTIS Y LA MEDICINA EN COLOMBIA

José Celestino Mutis fue un médico y científico destacado en la Colombia del siglo XVIII, que hizo contribuciones importantes a la medicina y la botánica en la región. Su legad José Celestino Mutis fue un médico y científico destacado en la Colombia del siglo XVIII, que hizo contribuciones importantes a la medicina y la botánica en la región. Su legado es un ejemplo de la importancia de la investigación y la innovación en la medicina.

A mediados del siglo XVIII Mutis desembarcó en Cartagena, apenas contaba con 29 años de edad, y se dirigió a Santafé de Bogotá y se convirtió en una figura destacada en la medicina y la botánica de la región.

FORMACIÓN Y EXPERIENCIA MÉDICA.

Estudió Medicina en la Escuela de Medicina de Sevilla, donde realizó cuatro cursos menores y dos mayores entre 1750 y 1753.

Ejerció la medicina en Cádiz y Sevilla, y obtuvo el grado de Bachiller en Medicina en 1755.

Se trasladó a Madrid, donde presentó examen para recibir el grado de Doctor ante el tribunal del Real Protomedicato de la Corte en 1755.

Fue nombrado Catedrático Sustituto de Anatomía en Madrid.

CONTRIBUCIONES A LA MEDICINA EN COLOMBIA.

A su llegada a Santafé de Bogotá, Mutis fue asediado por pacientes y se convirtió en un médico destacado en la región.

Trabajó intensamente como médico durante los primeros años de su residencia en Nueva Granada.

Elaboró un "Plan de Estudios" para la medicina con el maestro Miguel de Isla en 1802, que establecía bases para la elección de autores europeos y clásicos, y esquematizaba un plan académico con cinco años de estudios teóricos y tres de prácticas hospitalarias.

Legado

La importancia de Mutis en la medicina radica en su visión del porvenir, su indeclinable voluntad de progreso y su incesante actividad creadora.

Su labor botánica también tuvo reflejos en el campo médico, ya que estudió las propiedades medicinales de las plantas del Virreinato.

Mutis no abandonó la medicina, sino que se limitó a entregarse a sus inclinaciones hacia la botánica y otras ciencias.

Mutis, como médico y científico, se preocupó por encontrar formas de prevenir y tratar la enfermedad de la viruela, enfermedad devastadora que azotó la región en varias ocasiones, incluyendo las epidemias de 1782 y 1802. Defensor de la inoculación como medida preventiva contra la viruela, que implicaba introducir una pequeña cantidad de material infectado de viruela en una persona sana para generar inmunidad.

La vacuna contra la viruela desarrollada por Edward Jenner desarrolló utilizando la viruela bovina, Mutis se interesó en implementarla en la Nueva Granada. La vacuna llegó a la región en 1804, a bordo de la corbeta María de Pita, liderada por el médico Francisco Javier de Balmis.

Mutis implemento la vacuna en la Nueva Granada y vacunó la población. Mutis es considerado el "Padre de la Medicina en Colombia" por sus contribuciones significativas a la salud pública y la medicina en el país. Su trabajo en la lucha contra la viruela es un ejemplo de su dedicación a mejorar la salud y el bienestar de la población.

Algunos de los logros y reconocimientos de Mutis incluyen ¹ ³:

Restauración de la Facultad de Medicina: Mutis jugó un papel decisivo en la reapertura de la Facultad de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Asesoramiento en salud pública: Mutis asesoró a los virreyes en temas de salubridad y contribuyó a establecer normas para la construcción de cementerios urbanos.

Reconocimientos: Mutis fue miembro de la Academia de Ciencias de Estocolmo y del Real Jardín Botánico de Madrid, y se le conoce como el "Oráculo del Reino" por su erudición y tarea de divulgación científica.

 

En la segunda mitad del siglo XVIII, un español nacido en Cádiz, que arribó a Santafé de Bogotá a mediados de dicho siglo y murió en la primera década del XIX. Además de médico, Mutis fue un gran botánico, excelente matemático y pacientísimo investigador.

 

Este hombre excepcional que no vaciló en abandonar las brillantes perspec­tivas profesionales que le ofrecía su patria de origen, para op­tar por la siempre permanente incógnita del Nuevo Mundo. No llegó con ánimo distinto que el de desentrañar los misterios indoamericanos, internarse en sus selvas, estudiar y clasificar sus flora y fauna, determinar el valor y riqueza de sus elemen­tos minerales, y reunir, en fin, cuanto dato físico, geográfico geodésico y astronómico, adornase el cosmos de las Indias Oc­cidentales. Matemático, físico, botánico, astrónomo y médico, puede aventurarse que Mutis estaba muchos años por delante de las ciencias americanas de su tiempo.

 

los primeros años de su residencia en Nueva Granada se desempeñó como catedrático de medicina, y médico, sin descuidar naturalmente los principales fines que tenía metidos entre ceja y ceja: sus investigaciones botánicas, sus traba­jos para la elaboración de la “Flora de Bogotá”, sus interesantísimos estudios sobre la corteza de las quinas y otras muchas más plantas medicinales del Virreinato; más tarde, 22 años tras su arribo, fue autorizada la “Expedición Botánica”, dedicando todo su ardor, su ambición y saber, al mejor logro y éxito de esta magna empresa cultural; gigantesca labor investigadora que se extendió por un lapso mayor de 25 años. Es de presu­mir que por entonces abandonara a sus enfermos, aunque man­tuviera permanente contacto y correspondencia con cuantas no­ticias médicas llegaran periódicamente do Europa.

La importancia de Mutis desde el prisma de la Medicina radica en su visión del porvenir, en su indeclinable voluntad de progreso y en su incesante actividad creadora.  Y, en cuanto a su labor botánica, no podemos olvidar los reflejos de la misma en el campo médico, puesto que ella rozó sin duda los terrenos de la terapéutica; en esto último sí que sería grave error restarle méritos de aportación.

 

Cuando desembarco en Cartagena ore apenas un adolescente que contaba con menos de 29 años de edad. Nacido en la perla gaditana, estudió allí Filosofía:, Latinidad y Teología. Después. Ingresó en la Escuela da Medicina de Sevilla, donde hizo, cuatro cursos menores y dos mayores, entre 1750 y l753. Fueron ellos los de Prima, Vísperas, Método, Anatomía y Cirugía.  Contaba al empezar sus labores en estos cursos con 18 años de edad.  Concluidos los cuatro años teóricos en la ciudad del Gua­dalquivir, regresó a Cádiz con deseos de cumplir con las obligaciones prácticas: más de dos años ejercitando ante los enfer­mos bajo el control del doctor don Pedro Fernández de Castil­la; asistiendo igualmente a las vistas que diariamente se hacían en el hospital de la Marina, y a todas las disecciones y actos científicos que en el mismo centro se realizaban. Así pudo obtener Mutis el certificado correspondiente.  A continuación, regresa e Sevilla, donde se le otorga el grado de Bachiller en Medicina en rl año de 1755.  Todavía se traslada a Madrid donde presenta examen para recibir el grado de Doctor ante el tribu­nal del Real Protomedicato de la Corte; sucedió esto en 1755.  Andrés Piquer fue uno de sus examinadores. Hallándose en Madrid, fue nombrado Catedrático Sustituto de Anatomía, Cáte­dra regentada en propiedad por el profesor Araujo. Se aclaran con estas informaciones la sedimentada cultura médica de Jo­sé Celestino Mutis, a un tiempo que se ratifica su condición in­telectual no esencialmente clínica, ni tampoco filosófica o especulativa sino orientada hacia la investigación del fenómeno real y visible.

 

Fuente: LA MEDICINA DEL SIGLO XVIII EN EL NUVO REINO DE GRANADA   Página 211, 212

EL PALACIO DEL BARBAS

 

EL PALACIO



























DEL BARBAS

El Palacio del Barbas es un santuario natural ubicado en el municipio de Filandia, departamento del Quindío, Colombia. Se encuentra en la vereda el Bizcocho, sobre el  corredor biológico del Distrito de Conservación de Suelos Barbas – Bremen, denominado “Los Monos” que comunica a Bremen con el cañón del río Barbas.

Composición

El Palacio del Barbas cuenta con:

  • 13 hectáreas de extensión, de las cuales 9 hectáreas son de selva húmeda andina
  • Gran diversidad de flora y fauna, incluyendo:
  • Más de 153 especies de mamíferos, como pericos de pelo, monos aulladores y guatines
  • 82 especies de aves, como la pava caucana y la pava negra
  • 35 especies de mariposas y 15 especies de escarabajos
  • Gran variedad de plantas, incluyendo orquídeas, epifitas y palmas

Importancia

El Palacio del Barbas es importante por:

  • Su gran biodiversidad y riqueza natural
  • Su ubicación estratégica en los corredores biológicos de la región
  • Su potencial para el ecoturismo y la conservación del medio ambiente
  • Su oferta de actividades recreativas y educativas, como senderismo, observación de flora y fauna, y cabalgatas

Servicios y Actividades

El Palacio del Barbas ofrece:

  • Alojamiento en habitaciones y camping
  • Recorridos ambientales guiados.
  • Educación e investigación histórico – ambiental.

Ubicación y Acceso

El Palacio del Barbas se encuentra a 23 km de Armenia, vía pavimentada. Se puede acceder en aproximadamente 40 minutos. De Filandia se accede ´por vía carreteable destapada, y está a 2 kilómetros del casco urbano.

FILANDIA LA HIJA DEL ANDE

En sus 109 km2 circundan por el río Barbas, a donde fluye gran número de corrientes hídricas, razón por la cual se denominada: ESTRELLA HIDRICA DEL QUINDIO. Filandia es la ventana que se abre al Quindío como emporio de gran provenir, exponente de la arquitectura propia de las colonizaciones, de casas con hermosas fachadas balcones, ventanas, e interiores, y cuna de la tradición artesanal de la cestería.

 

El Palacio del Barbas se ubica en la vereda el Bizcocho;  en zona del corredor biológico “Los Monos” en el Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen, en el Cañón del río Barbas, sobre una altura del nivel del mar de 1842 metros.

 

Posee gran diversidad de flora y fauna propia de la Selva húmeda Andina, vestigios arqueológicos de la cultura Quimbaya, senderos de interpretación histórica y ambiental, y de apreciación de actividades agropecuarias,.  Presta el servicio de ecoturismo; cuenta con infraestructura para alojamiento y actualmente esta abierta al público.

 

El alojamiento en su vivienda rural que conserva las características de las colonizaciones.  Tiene capacidad para 9 personas.  Además, se tiene espacio para camping.

 

FLORA

Las granes extensiones de selvas que encontraron los colonizadores  de las región andina fueron paulatinamente trasformada en zona para la agricultura y la ganadería.  El área de selva se redujo hasta formar “fragmentos de bosque”, que en su mayoría son pequeños y están separados.  A esto se le denomina fragmentación.  En ellas aun se encuentran parte de la flora y la fauna que habitaba las selvas o bosques originales.

 

En sus trece hectáreas la finca el Palacio alberga más de siete hectáreas de selva húmeda Andina. Se tienen registro de de plantas de familias tales como. MELASTOMATECEAE, RUBIACEAE, ASTERACEAE, ARECACEAE, ACANTHACEAE, CLUSIACEADE, HELICONIACEAE, PIPERACEAE, SOLANAEAE, SIMARUABACEAE, de uso maderable, medicinal; además posee un gran numero de  orquídeas, epifitas, palmas como la palmiche, molinillo, macana y palma de cera (Ceroxylon alpinum), helehos arborescentes (Cyathea spp.)

FAUNA

 

Gran variedad fauna existe en la finca el Palacio. Además es alta y abundante.  Se tiene registro de más de 153 especies de mamíferos, como: perico de pelo o perezoso, familia de monos aulladores (Alouatta seniculus), guatin, murciélagos, martejas Tres especies de murciélagos, 82 especies de aves, como la pava caucana (Penélope perspicaz), la pava negra (Aburria aburri), soledad real, cocu  ardilla, la perdiz colorada (Odontophorus hyperytrus); reptiles, batracios, artrópodos, cuatro 35 especies de mariposas, 15 especies de escarabajos, 37 especies de hormigas; etc.

 

ATRACTIVOS ESPECIALES

 

El Palacio del Barbas se ubica geográficamente en el proyecto Andes del paisaje andino (corredores biológicos) donde se puede practicar un turismo ecológico de observación y conocimiento de avifauna y bosques, a través de un sendero.