domingo, 24 de julio de 2011

LA ARRIERÍA




El desarrollo y la construcción de la identidad Filandeña fue producto de la arrierìa por el CAMINO DEL QUINDÍO, dando origen a la construcción de nuestros ancestros.


El trabajo de arriero fue de hombres de conquista, señores de los caminos y montañas que llevaban y traían el desarrollo, con su sacrificada actividad.


La tenacidad, trabajo y sacrificio diario de los arrieros transitando caminos, conduciendo las recuas de animales, con sus cargas de desarrollo y progreso, demandaba de gentes de temple y probada afición al trabajo.

El presente texto pretende exaltar y reconocer a todos los Arrieros Filandeños, pioneros del desarrollo, productividad y el adelanto de Filandia. Honrar de manera especial la memoria de todos los arrieros vivos y fallecidos, que hacen parte de nuestra historia cultura patrimonial; en especial a los extintos.



Los arrieros fueron hombres de conquista, señores de los caminos y montañas que llevaban y traían las el desarrollo, con su sacrificada actividad contribuyeron al desarrollo de Filandia, el Quindio y Colombia.



Las primeras recuas de bueyes y mulas, fueron traídas por los señores: RAFAEL NARANJO e hijos, JESÚS GIRALDO, JESÚS NARANJO, JESÚS HERNANDEZ, y MANUEL OCAMPO RAMÍREZ.



Unos a pie, otros a caballo y los demás con mulas y bueyes cargados de herramientas, avíos, cobijas, esteras de iraca, mujeres y niños llevados a lomo de bueyes en canastos y angarillas, provisiones y animales domésticos, 102 personas Echado pie a tierra y fundaron a Filandia.
Las actuales vías carreteables son, en su fondo, el moderno camino de automotores que antaño, con otros niveles y distancias, transmontaron cordilleras, cruzaron valles, vadearon ríos, rodearon nevados e interminables recodos de caminos polvorientos en verano e intransitables por el lodo y la lluvia, durante el invierno; por las grandes recuas de bueyes, mulas, caballos, cargados de mercancías.

COMPOSICIÓN DE UNA CARAVANA DE ARRIERIA
Sillero o carguero: Persona que ejercía el oficio de cargador de mercancías o personas, en sillas de cañas que se colocaban a la espalda. Oficio desempeñado por indios y mestizos en las diferentes épocas de la historia del Camino del Quindío.



Buey: Animal utilizado en la arrieria para cargar bastimento y mercancías de gran tamaño y peso. Se utilizó por su seguridad en su pisada (pezuña hendida) en caminos peligrosos. Cargado de canastos tejidos de bejucos como: El chusco o chusque, el cucharo, el chagualo, el acatorral, el cestillo, el granadillo, y el tripeperro.


El jefe de la caravana: Personaje de alta posición intelectual, social y económica que contrataba el viaje e itinerario que debía hacerse. Generalmente: dignatarios oficiales, científicos, comerciantes etc. El iba acompañado de su esposa, dama de compañía y demás familia o allegados.

Caporal: Persona que va dirigiendo de la caravana, tiene a su cargo la dirección, todos los animales y bienes utilizados en el viaje.

El cura monja y sacristán: personas de orden religiosa, laicos encargados de los oficios religiosos e instrucción y doctrina espiritual de los integrantes de la caravana.

Sangrero: El término designa al joven aprendiz de la arrieria a cuyo cargo estaba encomendado todo lo relacionado con la asistencia de los arrieros y recuas de mulas y bueyes. (Cocinar, reparar monturas, pastear las bestias y hacer de campanero en los recodos del camino para evitar los choques de recuas que caminaban en direcciones opuestas.
El guardián o cazador: Encargado de velar por la seguridad de grupo, además de obtener a través de la cacería, carne de animales de monte para completar la alimento de los integrantes de la conjunto.
Lichigueros o Petaqueros: Es el que lleva la comida de los patrones y de los silleros y camareras, que son mantenidos por el patrón.





Aguatero o aguador: Adolescente que tenía por oficio la obtención del agua para los diferentes menesteres en los momentos de pernoctar o en el transcurso del camino. Esta era almacenada y trasportada en cepas de guadua debidamente descanutadas y provistas de un tapón de trapo o tuza de maíz.
La Barbacoa: Conjunto dedos  guaduas o maderos, sobre los cuales se colocaba una parrilla, o piso de guadua o esterilla, protegida de las inclemencias del clima con una especie de toldo; se utilizaba para cargar enfermos.


La Parihuela: Camilla, litera, andas. Armazón o andas tirada por cabalgaduras (caballo o buey), en madera o guadua que servía como trasporte de imágenes, personas de alto rango, enfermos, heridos o cadáveres, mercancías delicadas, materiales de construcción, etc.

Antigüedades cafeteras: Elementos indispensables en la actividad cafetera el hombre finlandeño utiliza la despulpadora, la fumigadora, comúnmente llamada “cacorra” por que pesa y talla. La romana que le da exactitud al peso y costo de los granos de café que lleva al mercado. La caperuza que ilumina el camino y con su tenue luz hace mas fructuosa su labor.
Petacas y baúles: Arca de cuero o de madera o de mimbre cubierta de piel para formar el tercio de la carga de mula, buey, caballo, sillero o carguero.


El coroteo: Terminada la jornada de colonización el colono asientas sus reales y necesita de su rustica cama para pasar la noche. Al despuntar el día comienza otra jornada que lo llevara a otra fonda caminera. En su baúl lleva su ropa y uno que otro objeto de su vida y sus recuerdos, al igual que su fe de un ser supremo.

Turega: Cajón llevado sobre dos bestias de carga, una adelante y otra atrás, llevando, sobre fuertes maderos que las unen por los dos lados y asegurados con los aperos. En esta se trasportaban las maquinarías y mercancías difíciles de cargar en un solo animal.

Carga de café: De nuestras montañas a lomo de mula sale el producto insigne de Colombia, fruto del trabajo campesino, quien con su familia, llenos de ilusiones espera que sea saboreado en una humeante taza de café Colombiano.
Carga de leche: Tan importante como el café este preciado alimento y sus derivados como es: queso, kumis, arequipe y cortado; básicos en nuestra vida, le ha dado a la Filandia un merecido sitial, proporcionándole a nuestro paladar ese sabor inconfundible de la tradición de nuestros abuelos. Una vez abiertos las selvas y establecidos los colonos se dedicaron a la ganadería, especialmente la leche, trasformada en queso y cuajada, que hacia parte de la dieta alimentaría.


La rastra (guadua o madera): Compuesta por guadua, madera de árboles como: cedro, roble, nogal, granadillo, comino, laurel, guayacán, caracolí, mediacaro, barcino, guadua macana, guadua cebolla y guadua rayada, romerón, arrayán. Elementos de nuestra naturaleza utilizadas en la construcción de las viviendas y edificaciones que dieron origen a la arquitectura antioqueña legada de nuestros ancestros.












Carga de leña y/o carbón: De los troncos viejos de los árboles escogen los leños para producir la hoguera que da calor vida al hogar.a la molienda y posterior obtención de miel que se empleaba en la dieta alimentaría para endulzar y preparar la tradicional aguadepanela y el chocolate caliente.


Carga de Baúles o petacas: artefacto de manera, cuero, donde se llevaba la ropa de los patrones o de la familia en las largas jornadas de camino en la época de la colonización del Quindío.
Bambuqueros, Surrungueros o músicos: Músicos que alegraban la arriería al final de cada jornada.

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA ARRIERIA

Angarilla: Aparejo para animales de carga, de ahí se cuelga los canastos o los cajones para trasportar mercancías delicadas, va sobre sudaderos hechos de juncos, de enea o guasca de plátano o sobre costales. Se confeccionan dos clases de angarillas Una en cuero crudo con dos cabezas más o menos redondas, una atrás y otra adelante, y que además servir para cargar. La otra se confecciona en madera, también con dos cabezas, pero estas en equis. De ahí se cuelgan los canastos o los cajones para trasportar cacota u otra carga. La angarilla va sobre sudaderos hechos de junco, de enea o de guasca de plátano, o sobre costales.

Alforjas: Dos bolsas de cuero unidas por una faja del mismo material; va sobre la montura a los lados del jinete, en ella se lleva la ropa indispensable y el dinero para los gastos del viaje.

Arriador, Perrero y/o Zurriago: Palo con una delgada correa de cuero (guaraca) de res, se utiliza para arrear las cabalgaduras. Compuesto de un pequeño palo y una correa de cuero de res, Se utiliza como látigo para arrear las mulas. También se le dice “perrero” porque sirve para empatar los perros bravos en los caminos.
Bastimentero: Animal de carga que se utilizaba para llevar las provisiones de la arriería.

Canastros: .Recipientes para cargar bastimentos, avíos, y otros elementos indispensables para el camino.

Enjalma: Artefacto para animales de carga, formado por dos grandes almohadillas de paja basto unidas por una lona fuerte que da sobre el espinazo de la bestia de carga. Sobre la enjalma la carga es asegurada con la sobrecarga y la lía.
Damajuana: Zurrón o Bombona, vasija de cuero de boca estrecha,

Guarniel o carriel: Bolsas en fuelle con varios compartimentos, alguno de estos secretos que los arrieros llevaban colgados al cuello, contra una cadera. Prenda típica antioqueña. En él se llevaba la barbera, las cartas de la novia, un espejito, un peine, un par de dados, un naipe español, una aguja de arría, una capotera, un ovillo de hilo, un pequeño mechón de cabello de la amada, el colmillo del morrocoy, el yesquero, una tarjeta postal mostrando dos manos entrelazadas y la palabra amor, tabacos y una vela de cebo.
Mulera: Ruana de tela fuerte (lona) que lleva consigo el arriero y que además de cubrirlo del frió le servía para vendarle los ojos a la mula mientras la cargaba y descargaba.

Pisador: Cabestro. Cuerda, lazo, rejo que sirve para llevar de cabestro a la cabalgadura y que pende del cabezal. Hace parte de apero de las bestias de carga.
Rabuegallo: Pañuelo de gran tamaño y de tela de colores, generalmente rojo, que se lleva al cuello.
Sobernal: Pequeño bulto que se coloca sobre la carga que lleva la bestia. Generalmente montaban un niño como sobernal de la bestia.
Sudadero: Especie de alfombra confeccionada generalmente de juncos, de enea, o de guasca de plátano que se le pone a la bestia de carga debajo de la angarilla para que no maltrate demasiado los lomos del animal.
Tapapinche, Paruma: Delantal de tela de lona para cubrir de la cintura hacia abajo, hasta las rodillas, el cuerpo del arriero. Servía para proteger la vestimenta del arriero.

Paruma o guayuco, prenda de origen indígena, que originariamente se fabricaba de la corteza del árbol del caucho. Traje tradicional de los indígenas embreas, que vestían enrollada en la cintura.
Fuente: Objetos textiles en el Departamento del Chocó, 1994.)

Verraquillo: Perrero, vara delgada de madera muy fina para confeccionar arriadores, perreros, zurriagos o bordones.

Yesquero: Los elementos para hacer fuego que cargaban el carriel los arrieros.

Alforjones. El vocablo siempre se conoció en plural. Dos bolsas de cuero unidas por una faja del mismo material. Esta a sobre la montura y las bolsas a los lados del jinete. Alforjas. En ellas se lleva la ropa indispensable para una corta temporada y años ha, el dinero para las transacciones en ferias.

lunes, 11 de julio de 2011

CAMINATA BAMBUCO LOS TANQUES FILANDIA QUINDIO

CAMINATA BAMBUCO LOS TANQUES

Disfrute de la tranquilidad del campo, el aire puro, avistamiento de flora y fauna, y sobre todo de un reencuentro con la naturaleza en una típica zona templada cafetera.

EL GRADO DE DIFICULTAD: Medio. Recomendada para niños mayores de 7 años y personas de la 3ª edad con buen estado físico. Grupo máximo 24 personas por caminata.


ITINERARIO:

Se inicia en el sitio conocido como CAJONES, en las torres, sobre la ruta Filandia-Quimbaya; descendemos por la carretera que conduce a las veredas Bambuco Alto, Bajo y la cima; para terminar en la vereda los Tanques, en la fonda: “DERRUMBES” sitio de llegada sobre la vía Quimbaya Filandia.

DISTANCIA: 7.60 KM

TIEMPO EFECTIVO DE CAMINATA: 3.1/2 Horas

ALTURA APROXIMADA: En el Inicio de la caminata, 1.870, y al terminar, 1500 metros Altura sobre el nivel del mar.

TEMPERATURA PROMEDIO: Entre 15 y 20 grados centígrados.

TOPOGRAFÍA: Ondulada y en pequeñas colinas.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

Oportunidad de apreciar el curso alto de la quebrada Buenavista, la cual se surte el acueducto el municipio de Quimbaya; avistamiento y explicaciones de caracterización de la flora y fauna con las especies como: Yarumos, quiebrabarrigos, matarratón, guadua, guayabo, guamo, y su principal producto el café, seguido del plátano. Si lo desena darse un baño en un charco natural de la quebrada BUENAVISTA, antes de llegar a la meta.

OBSERVACIÓN DE AVES: El recorrido ecológico permite múltiples opciones para el avistamiento de aves de diferentes especies, todo un espectáculo natural frente a sus ojos. Hay que tener en cuenta que Filandia es el segundo municipio del Quindío en riqueza de aves, con 328 especies pertenecientes a 49 familias, lo que representa el 61% de las aves reportadas en el Departamento.

Estas bellas aves se camuflan entre el verde de los árboles siendo perceptibles sólo por su dulce canto, en ocasiones, sus celosas costumbres lo obligaran a permanecer en silencio durante algunos minutos, su silencio será premiado con el avistamiento de alguna especie.

Algunas especies como: Chorola, tucán, carpintero, gurre, conejo sabanero, perro lobo, guatín, cusumbo, coral mata ganado, ardilla, gavilán, barranquero, guala, garzas bueyeras. Etc.

Otro atractivo es visitar el monumento de los fundadores de la vereda en el año de 1900 en el sitio denominado ORINOCO (EL TIGRE), se encuentra una placa con los nombres de los primeros fundadores y primeros habitantes de la vereda.

RECOMENDACIONES:

Ø No consumir licor, ni trasnochar el día anterior.

Ø Desayunar antes de salir

Ø Visera o gorra

Ø Protector solar

Ø Binoculares

Ø Cámara fotográfica

Ø Frutas

Ø Hidratación

Ø No llevar mascotas

Ø Llevar ropa cómoda y de colores adecuados que mimeticen ( no se recomienda el negro) .

Ø Botas pantaneras o zapatos antideslizantes.

Ø No alejarse del grupo procurando mantenerse unido a él.

Ø Tener buen estado físico y si toma droga de control no olvidar llevarla.

Ø Llevar impermeable o una bolsa plástica grande por si llueve.

Ø Llevar dentro del morral ropa de cambio por si se moja o ensucia.

Ø Llevar una bolsa para que deposita la basura que usted genere o encuentre.

Ø No sustraer ni dañar la flora o fauna.

Ø Llevar un botiquín personal e informar al guía si tiene algún problema de salud.

Ø Barra ejercitadora o bordón.

El agua es fluido vital; ostenta la propiedad perdurable de acopiar y traspasar información. Es danza balsámica, entusiasta y seductora de el razón y por eso vigoriza el pensamiento humano, lo transforma o lo crea.

ÁLVARO HERNANDO CAMARGO B.

Cel.3116090425, fijo. 7495955

Email: tibuchina52@gmail.com