lunes, 2 de noviembre de 2009

COMPOSICIÓN DE UNA JORNADA DE ARRIERÍA










RECUA DE BUEYES





Buey: Animal utilizado en la arriería para cargar bastimentos y mercancías de gran tamaño y peso. Se utilizó por su seguridad en su pisada(pezuña hendida) en caminos peligrosos. Cargado de canastos tejidos de bejucos como: El chusco o chusque, el cucharo, el chagualo, el acatorral, el cestillo, el granadillo, y el tripeperro









CARGUERO
Carguero: Persona que ejercía el oficio de cargador de mercancías o personas, en sillas de cañas que se colocaban a la espalda. Oficio desempeñado por indios y mestizos en las diferentes épocas de la historia del Camino del Quindío.


Lichiguero: Es el que lleva la comida de los patrones y de los silleros y camareras, que son mantenidos por el patrón.





CARGA DE BAULES













La Arriería hace parte del patrimonio e identidad de Filandia, como el tesoro Quimbaya, el camino del Quindío, la palma de cera, la arquitectura, el canasto, el café, el escudo y la bandera.

Por el CAMINO DEL QUINDÍO, empieza la formación de nuestros ancestros Quindianos; el territorio delimitado por él, fue objeto de colonización por diferentes empresas propuestas para la reconstrucción y sostenimiento de la vía.

“El comercio, a través de la arriería, fue hasta los primeros lustros del siglo XX, la principal actividad. Convirtiéndose en una de las profesiones más lucrativas y notables a lo largo y ancho del país en esa época.

Unos a pie, otros a caballo y los demás con mulas y buyes cargados de herramientas y avíos, cobijas, esteras de iraca, mujeres y niños llevados a lomo de bueyes en canastos y angarillas, provisiones y animales domésticos, 102 personas Echado pie a tierra y fundaron a Filandia.

Las actuales vías carreteables son, en su fondo, el moderno camino de automotores que antaño, con otros niveles y distancias, transmontaron cordilleras, cruzaron valles, vadearon ríos, rodearon nevados e interminables recodos de caminos polvorientos en verano e intransitables por el lodo y la lluvia, durante el invierno; por las grandes recuas de bueyes, mulas, caballos, cargados de mercancías.

Sangrero: El término designa al joven aprendiz de la arriería a cuyo cargo estaba encomendado todo lo relacionado con la asistencia de los arrieros y recuas de mulas y bueyes. (Cocinar, reparar monturas, pastear las bestias y hacer de campanero en los recodos del camino para evitar los choques de recuas que caminaban en direcciones opuestas.

Buey: Animal utilizado en la arriería para cargar bastimentos y mercancías de gran tamaño y peso. Se utilizó por su seguridad en su pisada(pezuña hendida) en caminos peligrosos. Cargado de canastos tejidos de bejucos como: El chusco o chusque, el cucharo, el chagualo, el acatorral, el cestillo, el granadillo, y el tripeperro

Sillero o carguero: Persona que ejercía el oficio de cargador de mercancías o personas, en sillas de cañas que se colocaban a la espalda. Oficio desempeñado por indios y mestizos en las diferentes épocas de la historia del Camino del Quindío.

Antigüedades cafeteras: Elementos indispensables en la actividad cafetera el hombre finlandés utiliza la despulpadora, la fumigadora, comúnmente llamada “cacorra” por que pesa y talla. La romana que le da exactitud al peso y costo de los granos de café que lleva al mercado. La caperuza que ilumina el camino y con su tenue luz hace mas fructuosa su labor.

Petaca: Arca de cuero o de madera o de mimbre cubierta de piel para formar el tercio de la carga de mula, buey, caballo, silero o carguero.

El coroteo: Terminada la jornada de colonización el colono asientas sus reales y necesita de su rustica cama para pasar la noche. Al despuntar el día comienza otra jornada que lo llevara a otra fonda caminera. En su baúl lleva su ropa y uno que otro objeto de su vida y sus recuerdos, al igual que su fe de un ser supremo.

Turega: Cajón llevado sobre dos bestias de carga, una adelante y otra atrás, llevando, sobre fuertes maderos que las unen por los dos lados y asegurados con los aperos. En esta se trasportaban las maquinarías y mercancías difíciles de cargar en un solo animal.

Carga de café: De nuestras montañas a lomo de mula sale el producto insigne de Colombia, fruto del trabajo campesino, quien con su familia, llenos de ilusiones espera que sea saboreado en una humeante taza de café Colombiano.

Carga de leche: Tan importante como el café este preciado alimento y sus derivados como es: queso, kumis, arequipe y cortado; básicos en nuestra vida, le ha dado a la Filandia un merecido sitial, proporcionándole a nuestro paladar ese sabor inconfundible de la tradición de nuestros abuelos.

La rastra (guadua o madera): Compuesta por guadua, madera de árboles como: cedro, roble, nogal, granadillo, comino, laurel, guayacán, caracolí, mediacaro, barcino, guadua macana, guadua cebolla y guadua rayada, romerón, arrayán. Elementos de nuestra naturaleza utilizadas en la construcción de las viviendas y edificaciones que dieron origen a la arquitectura antioqueña legada de nuestros ancestros.

Carga de leña: De los troncos viejos de los árboles escogen los leños para producir la hoguera que da calor vida al hogar.

Aguateros: Cargadores de agua para el uso doméstico en grandes cepas de guadua debidamente descanutadas y provistas de un tapón de trapo o tuza de maíz.

Bambuqueros o músicos: Músicos alegraban la arriería al final de cada jornada.

ALGUNOS TÉRMINOS DE LA ARRIERÍA

Angarilla: Aparejo para animales de carga, de ahí se cuelga los canastos o los cajones para trasportar mercancías delicadas, va sobre sudaderos hechos de juncos, de enea o guasca de plátano o sobre costales.

Alforjas: Dos bolsas de cuero unidas por una faja del mismo material; va sobre la montura a los lados del jinete, en ella se lleva la ropa indispensable y el dinero para los gastos del viaje.

Arriador: Palo con una delgada correa de cuero (guaraca) de res, se utiliza para arrear las cabalgaduras.

Bastimentero: Animal de carga que se utilizaba para llevar las provisiones de la arriería

Baúl: artefacto de manera donde se llevaba la ropa de los patrones o de la familia en las largas jornadas de camino en la época de la colonización del Quindío.

Enjalma: Artefacto para animales de carga, formado por dos grandes almohadillas de paja basto unidas por una lona fuerte que da sobre el espinazo de la bestia de carga. Sobre la enjalma la carga es asegurada con la sobrecarga y la lía.

Damajuana: Zurrón o Bombona, vasija de cuero de boca estrecha, muy barriguda y de capacidad para doce litros, empleada para transportar licores, melaza, etc.

Guarniel o carriel: Bolsas en fuelle con varios compartimentos, alguno de estos secretos que los arrieros llevaban colgados al cuello, contra una cadera. Prenda típicamente antioqueña. En él se llevaba la barbera, las cartas de la novia, un espejito, un peine, un par de dados, un naipe español, una aguja de arría, una capotera, un ovillo de hilo, un pequeño mechón de cabello de la amada, el colmillo del morrocoy, el yesquero, una tarjeta postal mostrando dos manos entrelazadas y la palabra amor, tabacos y una vela de cebo.

Lichiguero: Es el que lleva la comida de los patrones y de los silleros y camareras, que son mantenidos por el patrón.

Mulera: Ruana de tela fuerte (lona) que lleva consigo el arriero y que además de cubrirlo del frió le servía para vendarle los ojos a la mula mientras la cargaba y descargaba.

Pisador: Cabestro. Cuerda, lazo, rejo que sirve para llevar de cabestro a la cabalgadura y que pende del cabezal. Hace parte de apero de las bestias de carga.

Rabuegallo: Pañuelo de gran tamaño y de tela de colores, generalmente rojo, que se lleva al cuello.

Sobernal: Pequeño bulto que se coloca sobre la carga que lleva la bestia. Generalmente montaban un niño como sobernal de la bestia.

Sudadero: Especie de alfombra confeccionada generalmente de juncos, de enea, o de guasca de plátano que se le pone a la bestia de carga debajo de la angarilla para que no maltrate demasiado los lomos del animal.

Tapapinche: Delantal de tela de lona para cubrir de la cintura hacia abajo, hasta las rodillas, el cuerpo del arriero. Servía para proteger la vestimenta del arriero.

Verraquillo: Perrero, vara delgada de madera muy fina para confeccionar arriadores, perreros, zurriagos o bordones.

Yesquero: Los elementos para hacer fuego que cargaban el carriel los arrieros.