jueves, 6 de agosto de 2009

ORIGENES DEL CAMINO























El Paso del Quindío está ubicado geográficamente en el centro occidente del territorio Colombiano, en las vertientes oriental y occidental de la Cordillera Central, dentro de los 4º.44’de latitud norte y 74º.54’de longitud oeste, de Cartago Valle del Cauca, y hasta los 4º.26’ de latitud norte y 75º.13’ longitud oeste en Ibagué, departamento del Tolima. Cruza los Municipios de Alcalá, en el Valle del Cauca; Filandia, Salento, en el Departamento del Quindío, el punto donde fue el presidio de Toche y cerro Machín antes de llegar a Ibagué.





















El Paso del Quindío está ubicado geográficamente en el centro occidente del territorio Colombiano, en las vertientes oriental y occidental de la Cordillera Central, dentro de los 4º.44’de latitud norte y 74º.54’de longitud oeste, de Cartago Valle del Cauca, y hasta los 4º.26’ de latitud norte y 75º.13’ longitud oeste en Ibagué, departamento del Tolima. Cruza los Municipios de Alcalá, en el Valle del Cauca; Filandia, Salento, en el Departamento del Quindío, el punto donde fue el presidio de Toche y cerro Machín antes de llegar a Ibagué.
El Camino del Quindío, desde Cartago a Ibagué, se inscribe dentro de las siguientes coordenadas geográficas y presenta una diversidad de pisos térmicos (cálido, medio, frío y páramo, sobre formaciones orográficas de terrenos ondulados, en las dos estribaciones de la misma cordillera), que permitió una rica variedad de clima, flora y fauna.



Eran 98 k., de Cartago a Ibagué, pero llenos de penalidades y proezas que se encuentran narrados especialmente por los viajeros extranjeros que por allí pasaron, como podrá leerse más adelante.


En la época prehispánica la existencia de caminos fue muy importante, y conformaban una verdadera red, que cruzaba los territorios ocupados por los indígenas, incluso más allá de los límites que dominaba cada pueblo, como lo dicen los estudios existentes sobre los Quimbayas.


Por el tiempo de la conquista (1530-1541.), cuando Jorge Robledo llegó a la provincia de los Quimbayas atravesando montañas y siguiendo el curso de río Cauca, ya existían los caminos indígenas. Sobre estos los españoles construyeron los de herradura, para acometer su dominación en toda la comarca.

En el siglo XVI, los pasos de las cordilleras se volvieron puntos estratégicos para el comercio y la defensa. En la zona entre Cartago y Popayán en la cordillera Central, los principales pasos eran:

El Camino del Ruiz: Partía desde Cartago Viejo (donde hoy es Pereira), pasaba por el páramo de Herveo y llegaba al valle del Tolima hasta Mariquita.

El Camino del Quindío: Ruta que partía desde Cartago Viejo, siguiendo río Otún arriba, cruzando por el Roble a Boquía, de allí al río Quindío, este arriba hasta Alegrías, pasando por Magaña, Tochecito, Mina de Bolívar a Ibagué (en el lugar donde ahora es Cajamarca) y por el Moral al valle del Tolima.

Paso de Barragán: De Tuluá en la provincia de Popayán, se pasaba a Chaparral, que queda al sur de Ibagué.

El paso de Guanacas: por Timaná, cerca a Popayán, se cruzaba para llegar al Valle de Neiva, tomar el río Magdalena y llegar a Santafé de Bogotá.

Este último era el paso más indicado para unir a Popayán y Bogotá, pero los enfrentamientos de Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, por la muerte del hijo de la cacica La Gaitana, significó enfrentarse con los Paeces, Yanaconas y Pijaos, obligaron su cierre y a buscar un nuevo paso, fue por el Quindío, más difícil pero más seguro.

Los puntos más importantes del camino del Quindío fueron Cartago e Ibagué.Ibagué no fue de un movimiento tan intenso como Cartago, pero desde el año de 1550, Andrés López Galarza comisionado por la Audiencia del Nuevo Reino, empezó el descubrimiento de la ruta del Camino del Quindío por la vertiente oriental de la cordillera central.


Un poco después, en 1553 Melchor Valdés, Justicia Mayor de la recién fundada Ibagué, con sus recursos y la ayuda de los vecinos, abrió un camino aprovechando una depresión al sur del Quindío para comunicarse con Cartago, pasaba por Huertas, Altamira y Bolillos al Alto del Roble, continuaban el camino hasta tomar el curso del río Quindío, subiendo hasta el Boquerón del Páramo.

Más tarde, en la época del virrey Manuel Antonio Flórez, Ignacio Buenaventura mantuvo abierto el camino, construyó puentes sobre el río San Juan y Coello, lo hizo transitable en cabalgaduras lo que permitía hacer el viaje hasta Cartago en 4 o 5 días.

El Camino del Quindío, en la fracción del municipio de Filandia, comprende el trayecto: Filandia Alto del Roble, con una extensión aproximada de 8 kilómetros, sobre las inmediaciones de las quebradas el Socorro, Portachuelo, y la Reserva Forestal Bremen La Popa.

“Andar es falta de tino
por un camino cantando,
que a la vuelta del camino
está la muerte esperando.

“Por la canción advertida,
entra la muerte en acción
y allí terminan la vida,
el camino y la canción.

>AMH< La Luz Humana” “Los caminos son ríos petrificados y los ríos, caminos caminantes. Y los cielos son ríos suspendidos Sobre móviles puentes sollozantes. Y las nubes son ríos evaporados Que vuelven a los mares sus diamantes Y los mares, caminos amargados que quieren ser ríos dulce como antes. Caminos humanos y ríos divinos, caminos y ríos y ríos y caminos" Rafael Ortiz Gonzáles.