sábado, 5 de octubre de 2013

PAISAJE CULTURAL CAFETERO

PAISAJE CULTURAL CAFETERO 

CONOCER, PRESERVAR LA HISTORIA, CULTURA y AMBIENTE DE NUESTRO TERRITORIO.

Patrimonio de la Humanidad

Territorio compuesto por seis zonas localizadas en 47 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, rodeadas por un área de influencia o amortiguamiento.

Declarado el 22 de julio de 2011, en la 35ª sesión el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad.  

Paisaje sostenible y productivo de características geográficas y naturales únicas en el mundo donde se ha desarrollado una cultura y un capital social impar. 

Valores Universales Excepcionales.

Esfuerzo humano y familiar.


Cultura desarrollada en torno al café.


Capital social generado por el gremio cafetero.


La compatibilidad entre tradición y tecnología.

Son las razones por las que el Paisaje Cultural Cafetero fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, el pasado 25 de junio de 2011.

Corresponde a áreas de la cordillera Central, en los municipios de Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya, Salento, zona rural de Armenia. y zonas de los municipios de Alcalá, Caicedonia, Sevilla y Ulloa, en el departamento del Valle del Cauca. En la actualidad esta zona concentra gran parte de la demanda turística de la región, En esta zona se encuentran alturas entre 1.200 y 1.550 msnm.

Departamento de Quindío: incluye ciertas veredas de las áreas rurales de Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento; y el área urbana de Montenegro.

Criterios de excepcionalidad 
Convivencia en un territorio, donde el café precisó protagonismo que se ha conservado en el tiempo. Más de 100 años del cultivo del café en terrenos altos y quebrados y a pesar de las cambiantes condiciones del mercado mundial cafetero.


Patrimonio y cultura desplegada en torno de la práctica cafetera.


La propiedad cafetera, empotrada en el paisaje de montaña, que da la forma y diseño del paisaje cafetero.  Plantaciones de café  en combinación con vegetación de sombrío que forman figuras geométricas simétricas en el paisaje. Cultivos de pancoger asociados al café, como maíz, plátano, fríjol y otros, predominando el café.




Las características del PCC son el resultado del proceso de ocupación del territorio por parte de los colonizadores que aún subsisten.

Representaciones únicas del paisaje, prestadas por las combinaciones de las parcelas y las distancias entre las plantas de café que forman figuras geométricas simétricas que dan al paisaje sus singulares características.



El minifundio, cimiento de la particular forma de vida de los caficultores.   


El tamaño promedio de las unidades agrarias cafeteras localizadas en el área principal del Paisaje es de 4,6 hectáreas, de las cuales 2,6 se encuentran cultivadas con café. Reflejo de la particular forma de vida de los cafeteros.   

Se caracteriza por el empleo de mano de obra familiar, que en los momentos más importantes de la cosecha se complementa con la contratación temporal de mano de obra. 

Habitados por sus propietarios, quienes permanentemente trabajan en la producción de su café y de los otros productos que complementan sus ingresos.

FINCA CAFETERA TÍPICA EN EL PCC

Ubicada en paisajes de empinadas montañas, con la particularidades arquitectónicas, estilo de vida de sus comunidades; lo que determina su autenticidad.


Particularidades naturales y estéticas, estratégicos para la conservación de la biodiversidad global.

La arquitectura tradicional de las colonizaciones.

Los ruralidad cimentada en torno al cultivo del café.

La vivienda como módulo habitacional y centro de la actividad económica cafetera.

La técnica constructiva del bahareque.




A la llegada de los colonizadores en el siglo XIX, la economía y la cultura de la región se desarrollo alrededor de la tradición cafetera fuertemente enraizada, que ha dejado un legado único que define la cultura regional con ricas manifestaciones de música, gastronomía, arquitectura y cultura.

Manifestaciones tangibles e intangibles, que incluye, entre otros aspectos, la música, la gastronomía, la arquitectura, vestuario, artesanías y la cultura, que ha pasado de generación en generación.  El café ha inspirado a novelistas, compositores, poetas, cuentistas, pintores y fotógrafos, entre otros.  Igualmente, un cumulo de mitos, leyendas, artesanías.

Álvaro Hernando Camargo Bonilla
Vigía del Patrimonio, Miembro de la Academia de Historia del Quindio.