sábado, 28 de julio de 2018

ALEGORIAS DEL IX FESTIVAL CAMINO DEL QUINDIO 2018


CAMINO DEL QUINDIO

Principio de la identidad Quindiana.

Origen: Prehispánico-
Apertura: En 1553: Melchor de Valdés.
La Ley 27, de mayo 26 de 1880, declara al camino del Quindío como vía nacional.
Ubicación: Centro occidente del territorio colombiano, en las vertientes oriental y occidental de la cordillera Central.





El Festival Camino del Quindío, es un evento que rem evoca la historia nacional colombiana que cruzó por este importante Camino y que ha dejado huellas que hoy estamos recreando para Salvaguardar el Patrimonio del PCC.

Evento que se ha venido posicionando como el más sobresaliente del occidente colombiano. En este, las fuerzas vivas del municipio se congregan para celebrar sucesos del Camino.

Las alegorías que componen esta linda celebración, FESTIVAL CAMINO DEL QUINDÍO, son:

ü  Festivalito Camino del Quindío.


ü  Alegoriza prehispánica. (Tesoro Quimbaya, Guaquería, Traición).


ü  Descubrimiento, conquista y sometimiento, Esclavitud de los negros.

ü  Don Quijote y Sancho Panza. Siempre presentes en la historia y en las letras.


ü  La Colonia.


ü  Viajeros Ilustres.


ü  Independencia.


ü  Paisaje Cultural Cafetero.


ü  La Cestería. Filandia, Un Tejido Único.


ü  Arrieros, mulas y enjalmas.


ü  El Yipao.


ü  Desfile Bicicletas Antiguas.

FESTIVALITO CAMINO DEL QUINDÍO: Los niños se empoderan de la historia y cultura.  Es el relevo generacional de la manifestación cultural del FESTIVAL CAMINO DEL QUINDIO, para que perdure en la memoria colectiva.
ALEGORÍA: PERÍODO PREHISPÁNICO (Tesoro Quimbaya, Guaquería y traición) El Tesoro Quimbaya hallado en Filandia, paraje de la Soledad en 1891, que un año después  viajo a España con destino del IV centenario del descubrimiento de América.
Consta de 123 piezas de carácter ceremonial, forjadas en oro puro: estatuillas, poporos, alfileres, recipientes, silbatos, cascos, cuencos, narigueras, orejeras, collares, pasadores, dijes, pendientes y cascabeles.
ALEGORIA DESCRUBRIMIENTO Y CONQUISTA: el periodo comprendido en el periodo histórico comprendido entre los años de 1492 a1550. Alegoría referida con la llegada de los conquistadores y su accionar en el uso de las rutas indígenas en la penetración conquistadora a todo el territorio de la hoya del Quindío. La alegoría que representa los episodios de la conquista y sometimiento de los aborígenes que ocupaban el territorio  y el impacto a la llegada de los conquistadores.
ALEGORÍA DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA: REVIVIR LA HISTORIA ES VALORAR LA GRANDEZA DE NUESTRA GENTE. (1550 d.C. hasta 1810 d.C). Se caracteriza la extinción y dispersión de los indígenas; la Ilustración, la Expedición Botánica; viajeros ilustres que trasegaron y describieron la biodiversidad del camino.
ALEGORÍA DE LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA: Se crea una iconografía y escenografía  relacionada con la gesta de la independencia, especialmente lo relacionado con el uso del camino en la campaña del sur y el paso del libertador  por el camino.
ALEGORÍA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA: Se escenifica las colonizaciones concurridas por el camino. Formas de transporte, cargas (turegas, rastras barbacoas parihuelas, leña, café. Coroteo, etc.) uso de semovientes (cargueros humanos, mulas y bueyes.
ALEGORIA DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO: El café ha consolidado tradiciones y manifestaciones culturales y sociales que son orgullo regional y nacional, transmitidas de generación en generación. (mitos o leyendas, saberes culinarios, fiestas tradicionales, sitios tradicionales, artesanías, vestuario típico, literatura, música, pintura y fotografía, entre otras. 
Esta escenificación difunde, promociona y pone en valor la cultura cafetera, el proceso del café, sus organizaciones sociales, costumbres y manifestaciones culturales, dado que Filandia  hace parte del paisaje Cultual Cafetero.
LA CESTERÍA, PATRIMONIO CULTURAL DE FILANDIA, UN TEJIDO ÚNICO: ARTE CREADO DESDE LA NATURALEZA,  PATRIMONIO CULTURAL DE FILANDIA. TRADICION QUE SE RESISTE A DESAPARECER.
Por el camino del Quindío, colonos como Juan Gregorio Marín Murillo, Juan Gregorio Marín Murillo, tradicionalmente beneficiaron las fibras naturales, tales como: CESTILLO, TRIPA DE PERRO, CUCHAROS y CHUSCOS, de las que todavía se fabrican los artesanales canastos cafeteros y artesianas.



martes, 24 de julio de 2018

ARRIERIA POR EL CAMINO DEL QUINDIO


ARRIERIA POR EL CAMINO DEL QUINDIO


Arriería: medio de transporte de personas, mercancías o simplemente de corotos cuando los arrieros emigraban a las tierras de colonización.

Arriero es una persona que trabaja arriando mulas, caballos, burros y bueyes, siempre caminando a pie en medio de las cabalgaduras.
El término arriero proviene de la palabra española arrear, que significa estimular a las bestias para que marcharan por trochas y caminos.
La Arriería hace parte del patrimonio e identidad de Filandia, como el tesoro Quimbaya, el camino del Quindío, la palma de cera, la arquitectura, el canasto, el café, el escudo y la bandera.
Por el CAMINO DEL QUINDÍO, empieza la formación de nuestro ancestro Quindiano, el territorio delimitado por él, fue objeto de colonización por diferentes empresas propuestas para la reconstrucción y sostenimiento de la vía.
El comercio, a través de la arriería, fue hasta los primeros lustros del siglo XX, la principal actividad, oficio que se convirtió en una de las profesiones más lucrativas y notables a lo largo y ancho del país en esa época.

Aparejados de sombrero de "jipijapa" (paja), o de fieltro, según el clima, raboegallo, camisa y  pantalón de dril, mulera, poncho, ruana, tapapinche o paruma (confeccionada con tela de lona rectangular, generalmente de color blanco y con ribetes negros lineales en cuero, y flecos), carriel, cinturón arriero, machete o peinilla, zurriago y alpargatas de cabuya, a pie,  animando sus mulas y bueyes, cargados de herramientas y avíos, cobijas, esteras y acompañados de sus mujeres, niños, provisiones, animales domésticos; marcharon a tierras desconocidas, establecieron rancherías,  tambos, fondas y fundaron pueblos en la “Hoya del Quindío”.
Trajinaron por trochas y caminos, llenos de “tragadales”, delimitados por enmarañadas selvas, atestadas de animales feroces, mansos o traviesos, donde no faltaban las leyendas y relatos fantasmales. Rudos arrieros, que al posar e los tambos, en noches de luna llena, rasgaban sus tiples para convocar a sus enamoradas a un rato de alegría, libado “tapetusa” de contrabando, producido en alambiques ocultos en los matorrales.
Las vías carreteables de hoy, se calcaron  de los caminos de antaño, que otrora fueran transitados por recuas de bueyes, mulas y caballos, que cruzaron valles, vadearon ríos, rodearon nevados e interminables recodos polvorientos en verano e intransitables por el lodo y la lluvia, durante el invierno.
Estos  son los héroes colonizadores que  sostuvieron la economía del territorio Quindiano, en las épocas comprendidas entre el siglo XX, y aún en la actualidad (siglo XXI).  Hoy con orgullo, forman parte del Paisaje Cultural Cafetero.


Alvaro Hernando Camarog Bonilla.
Vigia del Parimonio.

domingo, 8 de julio de 2018

EL PALACIO DE BARBAS, DESTINO NATURAL DONDE SU BIODIVERSIDAD SE CONJUGA CON LOS SONIDOS DE LA VIDA.


EL PALACIO DE BARBAS, DESTINO NATURAL DONDE SU BIODIVERSIDAD SE CONJUGA CON LOS SONIDOS DE LA VIDA.



“La vida se hace de momentos, ya lo sabes, y cuando hoy los míos se cruzaron un instante con los ojos de aquel hermoso y salvaje animal, pleno de libertad, también en ese momento comprendí que hoy fue uno de aquellos instantes que no voy a olvidar”.



El Palacio del Barbas, hermoso y mágico lugar, de tesoros indescriptibles, donde se trasmite el gusto por lo simple lo real y natural, lo que lo hace un tesoro único. Agraciado y lindo espacio, donde se descubre la fuerza, tranquilidad, vibración y la belleza de la naturaleza.

Fantástica caminata por frondosa selva frondosa, acompasada de los sonidos de la naturaleza y el juguetón correr del agua de la quebrada y la cascada, y el increíble rugido de monos que nos miran curiosos desde el verde tapiz de la selva.



Increíble y maravillo recorrido, donde se puede ver los monos y escuchar sus aullidos, disfrutar de la espectaculares cascadas, sentir la encantamiento de la selva, respirar aire puro, y henchir el alma con tan bella experiencia.

Momentos de éxtasis, que junto a los anfitriones: don Álvaro, doña Marina, doña Rosaba y Alejandro; sean dignos de un nuevo libro, en el que se inscribe sabiduría y atesoramiento de la memoria ancestral. Personajes que trabajan en armonía  con la madre naturaleza, y así, brindar una experiencia increíble, única e inolvidable de conocer el cañón del río Barbas en su estado natural 



Experiencia única en la selva Húmeda Andina Con gente amable y amorosa y con respeto por la naturaleza y amor en sus labores. Árboles milenarios, senderos adornados con preciosos festones de musgos de múltiples formas y colores, del aroma inconfundible que esparce aromas inconfundibles del musgo, lianas, hongos y el follaje y plantas ancestrales.



Es el segundo lugar más lluvioso de Colombia, donde se descubren la abundancia de aves de múltiples variedades de bellos y coloridos plumajes; plantas, mariposas, y del gran mono aullador.

Sin duda un sitio que hay que ver sin falta Una reserva preciosa llena de vegetación salvaje, una verdadera sensación de pasear por la selva.

Una visita obligada si se visita Filandia.