sábado, 8 de agosto de 2009

La variante de la trocha: El traslado de Cartago en 1691 a las márgenes del río de La Vieja, los campos mineros en el Chocó provocaron una nueva ruta del camino del Quindío; comprendía el siguiente recorrido: Cartago, cuchilla de Santa Bárbara, quebrada el guadual, Río de La Vieja, Paso de Piedras de Moler, Tambores, La Balsa, Pavas, Buenavista, Filandia, Socorro, Quebrada Cruces, Alto del Roble, Boquía, Salento, Macanal, Tablazo, Laguneta, Magaña, Boquerón, Volcancitos, La Ceja, La Cejita, Gallego, Cruces, Yerbabuena, Machin, Buenavista, Azufral, Moral, Campamento, Tapias, Mediación, Palmitas, Palmilla, Guayabal, Animas, Ibagué.
Los principales tambos o contadores que estaban establecidos en del camino el Quindío

IBAGUÉ LA PALMILLA: a 2135 m.s.n.m. Temperatura 20°C. Atravesando el Combeima por puentes de guadua, el paraje las AMARILLAS a 1548 m.s.n.m.; GUAYABAL a 2073 m.s.n.m. y por último LA PALMILLA. (Horario: de 7 AM a 3PM) 1er Jornada del camino. Dos casas en 1857
LA PALMILLA A CARA DE PERRO, 2591 m.s.n.m. Temperatura 19°C
CARA DE PERRO LAS TAPIAS 2003 m.s.n.m- Temperatura 15°c Una casa con cocina en 1857
LAS TAPIAS EL MORAL 2033 m.s.n.m. Temperatura 18°c
EL MORAL BUENAVISTA 2100m.s.n.m Temperatura 14°c Una casa en 1857
BUENAVISTA CHACHAFRUTO 2319 m.s.n.m. Temperatura15.°c
CHACHAFRUTO AGUA CALIENTE 2276 m.s.n.m. Temperatura16°c
AGUA CALIENTE EL MACHIN 2435 m.s.n.m. Temperatura 17°c
MACHIN RÍO SAN JUÁN 1955 m.s.n.m. Temperatura 19°
RÍO SAN JUAN TOCHE. 2623 m.s.n.m. Temperatura 13°C (CALEJO) Una casa en 1857. El presido dos casas y una docena de ranchos, donde vivían los hombres bajo libertad condicional.
TOCHE YERBABUENA.
HIERBABUENA QUEBRADA CRUCES. 2383m.s.n.m Temperatura 13c.
QUEBRADA CRUCES QUEBRADA TOCHECITO. 2576 m.s.n.m Temp. 9°c
QUEBRADA TOCHECITO BOQUERÓN DEL PÁRAMO 3485 m.s.n.m. Temp. 10 °c.
BOQUERON DEL PARAMO A MATAFICUA 2200 m.s.n.m. Temp. 15°c
MATAFICUA A CRUZ GORDA o BARCINAL 1950 m.s.n.m Temp. 13°c
CRUZ GORDA RIO QUINDIO 1816 m.s.n.m Temp.16°C.
RIO QUINDÍO (BOQUÍA) AL ALTO DE LARAGANADO 2067 m.s.n.m.
LARAGANADO AL ALTO DEL ROBLE. 2114 m.s.n.m. Temp.16°c.
ALTO EL ROBLE A EL SOCORRO o (PORTACHUELA) 1880 m.s.n.m. Temp.17°c (contadero de NOVILLA)
EL SOCORRO BUENAVISTA 1837 m.s.n.m. Tep.17°c.
BUENAVISTA LA BALSA 1279 m.s.n.m. Temp.22°c
LA BALSA PIEDRAS DE MOLER 972. m.s.n.m. Temp.26°c.
PIEDRAS DE MOLER CARTAGO.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL MUNICIPIO DE FILANDIA

Añadir leyenda








FILANDIA
Destacar y recapitular la memoria histórico-cultural de Filandia, es revitalizar nuestra “Filandianidad” desde sus inicios, e incentivar a los Filandeños a la búsqueda de nuevos elementos históricos, culturales y ecológicos, que permitan la construcción histórica del Municipio.
La palabra Andes proviene de la dicción “ANTIS”, de ANTA, que en lengua quechua significa montañas de cobre; quiere decir "montaña que se ilumina" , y se deriva del antiguo "quechua” aymaras qhantir qullu qullu.
El nombre de Filandia, procede del latín “filius”, que significa: hija y Andes, palabra derivada del vocablo antiguo quechua “anti” que significa: montañas; quedando como Filandia, “Hija de los Andes”.
"La fundación se hizo el 20 de Agosto de 1878, martes, en que fue escrita y firmada una acta por 102 individuos cabezas de familia, quienes con el propósito de fundar se habían constituido allí con estas, con sus ganados, etc. Figuran entre los primeros los señores Doctor José Ramón López Sanz (principal fundador), Antonio Marín, Severo Gallego, Ramón Peláez, Bonifacio Giraldo, José León, Andrés Vargas C. y Juan de Dios Blandón.
Esta edificada sobre la altiplanicie de uno de los contrafuertes de la Cordillera Central, llamada Cuchilla de los “Novilleros”. Trae el nombre su origen no del europeo Finlandia, como se ha creído, sino de la palabra latina filius (hijo) y Andes; de suerte que significa: Hijo de los Andes.
En el diccionario del sacerdote jesuita GIAN DOMINOCO COLETÍ, publicado en Venecia Italia en 1771, aparece: “QUINDIO (Chindii montes) montañas altas y quebradas.
DESARROLLO HISTORICO DE LA DIVISION TERRITORIAL DE FILANDIA Q.
ÉPOCA PRECOLOMBINA: "La Provincia de los Quimbayas, comprendía la demarcación o confines de los PANTAGORAS. Yace entre las ciudad de de IBAGUE y SANTA ANA DE ANSERMA; a 3 grados de latitud norte, al oeste de SANTAFE y 25 leguas del noroeste de POPAYAN; tendrá 45 millas de longitud y 30 de latitud; que corren entre los términos del río CAUCA, hasta la SIERRA NEVADA DE LOS ANDES, donde se produce más guadua que en otra parte de las Indias". Crónicas del Perú Cieza de León. Pág. 137.
ÉPOCA DE LA CONQUISTA: Los territorios de los que hoy son el Quindío pertenecieron al “Reino del Perú”, provincia de Quito
Históricamente localizada dentro de la provincia Quimbaya, donde existían los indígenas QUIMBAYAS, pertenecientes a la familia lingüística Caribe, procedente de la costa Atlántica por los valles del río Magdalena, Atrato y Cauca.
En 1540 obtuvo SEBASTIAN DE BELARCAZAR la fundación de la Gobernación de Popayán, extendiéndose su territorio desde el Pacifico al Magdalena y el Amazonas, y de Otavalo, en el Ecuador, hasta Santa Fe de Antioquia.
En esta misma época se sacaron tres gobernaciones más de la de Popayán, cuyos límites por el sur se habían fijado ya en el Carchi, que fueron: la de Antioquia (1579), la de Neiva (1612), y la del Choco (1728), que se sumaron a Santa Marta, Cartagena y Popayán.
Robledo y su sequito de invasores tomaron posesión de las maravillosas y hermosas tierras de abundantes montañas y cristalinos ríos que se desprendían de las vertientes de la cordillera Central, llena de exuberante follaje de encantadores verdores y abundancia de frutos.
Sierras montañas y vegas, provistas de palmas, árboles, aves, frutas, minas de oro, copiosos ríos de abundantes límpidas aguas.
ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA: las seis gobernaciones fueron divididas en provincias, cuando estallo la guerra de la independencia, y se denominaron: “provincias unidas de la Nueva Granada” y “el Estado de Cundinamarca”. Posteriormente, las 34 provincias (1855 a 1858) fueron agrupándose en estados para formar primero la denominada Confederación Granadina, y luego con el del Tolima, creado por el General Mosquera, los “Estados Unidos de Colombia”.
ÉPOCA REPUBLICANA: Al expedirse la Constitución de 1886, los estados soberanos en que se dividían la nación, eran: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, los que desde ese momento tomaron el nombre de Departamentos. En 1903 se desmembró el estado de Panamá; en 1904 se desprende del Cauca el departamento de Nariño; en 1905 se desprende del Cauca el departamento del Huila; en 1906 se desprende la intendencia del Chocó. La Ley 1ª. De 1908 dividió la República en 34 Departamentos.
PERIODO CALDENSE: Filandia hizo parte de los cuarenta y tres municipios en que estaba dividido el Departamento de Caldas, hasta el año de 1966.
La población del Cauca, para mediados del siglo XIX alcanzaba 400.000 habitantes, numero escaso para efectuar la colonización las tierras del Quindío. Por tal razón se establecieron presidios como estrategia de asentamiento.
Se estableció una oleada de colonizadores guaqueros, cultivadores, que desarrollaron una economía de subsistencia en pequeñas parcelas, con débil presencia del estado, lo que genero un alto grado de inestabilidad social y alta criminalidad.
A partir de los años 1850 se presento una oleada de colonizadores espontáneos de antioqueños que llegaron al Quindío a tumbar monte y formar pequeñas mejoras, atraídos por las historias de la guarrería, y existencia de minas de oro y caucho en las selvas.Espontáneamente llegaron multitud de guaqueros procedentes de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Nariño y Antioquia; atraídos por las noticias relacionadas con la abundancia de sepulcros indígenas, copiosos en objetos de oro. Se aventuraron y penetraron las colosales selvas y guaduales de la Hoya del Quindío en busca de oro de las guacas indígenas, con el deseo de obtener el brillante metal y hacer fortuna rápidamente.
“En el bosque sobre el alto el Lembo encontramos varios hombres abriendo una guaca, que para desilusión de ellos no tenia oro sino unas vasijas de barro de rarísimas formas, las cuales hallaron cupo en mis alforjas. De que en esta región tales encuentros son frecuentes, es índice el nombre de las guacas de nuestra posada”...<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->
<!--[if !supportFootnotes]-->
Precisamente, una de las guacas más ricas que se han encontrado, es a de la Soledad; el 9 de marzo de 1909, en la finca de José Ignacio Gutiérrez, en el paraje de la Soledad, Jurisdicción de Filandia, Demetrio Salazar, Norberto Ospina (a. casafú) y Victoriano Arias, sacaron una guaca que contenía abundantes objetos de oro y tumbaga; objetos que hacen parte del tesoro de los Quimbayas.
Tal hallazgo los obligo a desprenderse de una pequeña parte en beneficio de la iglesia de Filandia, para la compra de las campanas, las cuales se fabricaron en Buga, para lo cual se destinaron tres libras de oro procedente de dicha guaca.
La primera custodia fue regalada por los señores Luis Ceballos y Rosa de Jaramillo, accionistas en la guaca hallada en La Soledad.
De siglo en siglo y de año en año siguen siendo ultrajadas sus tumbas por el guaquero criollo, tan sediento del metal como sus antepasados, y que la mayoría de las veces vende al coleccionista extranjero sin conocimiento alguno del valor como joya y riqueza antropológica, que hoy hace honor a esa pujante cultura orfebre y laboriosa. Sin embargo esa riqueza arqueológica, hoy se exhibe en los museos del exterior, y es admirada por los coleccionistas privados extranjeros. Tal es el caso del llamado “Tesoro de los Quimbayas”, constituido por casi ochenta piezas de oro macizo, encontradas en una sola tumba en el área rural de Filandia, hoy llamado “La Soledad”, testimonio artístico y majestuoso de los indígenas, que fue obsequiado absurdamente al gobierno español por Colombia a principios de siglo, y que se exhibe hoy en el Museo de las Américas en Madrid”. [1]
<!--[if !supportFootnotes]-->
El corregimiento de la India, debe su nombre al hallazgo de una guaca que contenía una pieza de oro con figura de una indígena, que encontró una familia cuando adecuaba un terreno para la construcción de su casa. Dicen que le nombre de La India, se debe a que el señor que José León, se saco la guaca de la India, la cual contenía una figura de barro, que al partirla estaba repleta de oro en polvo.
En la vereda de Fachadas del municipio de Filandia, existen unas cavernas, que según la leyenda pertenecen a vestigios indígenas. En este lugar se presentó un in suceso que cobró la vida de varias personas, al intentar obtener las riquezas de una guaca que supuestamente se hallaba en ese lugar.
Según la historia, se trata de un tesoro encantado que no han podido sacar. Un señor, de nombre Eduardo Suaza, penetró dichas socabones en busca de la Guaca; entro, pero murió por falta de oxigeno. Después vinieron los bomberos de Montenegro a sacar el cuerpo de aquel señor; y también le paso lo mismo con uno de los socorristas. El suceso se conoció en toda Colombia y el mundo.
A los 21 días de ocurridos los hechos, vinieron a sacar el cuerpo de Eduardo Suaza; su cuerpo ya estaba en estado de descomposición. Lo encontró un bombero de Filandia, apodo “pezuña”; su apellido era Castañeda. Por este acto lo ascendieron de cargo en el cuerpo de bomberos.
Empezó a llegar gente de todas partes como: de Brasil, Estados Unidos, Canadá, Panamá, Venezuela; que venían con aparatos y oxigeno, para intentar sacar este tesoro. Algunas personas lograron acceder al fondo de la caverna y con lo que iban alumbrando, se les apagaba en la quinta pieza. El señor que llego mas lejos no corrió con suerte, ya que el tanque de oxigeno que llevaba, se le atascó, en uno de los angosturas de esas piezas. Fue adverso porque al agotarse el oxigeno en el interior murió en el intento. Los que lo cuentan dicen que es un tesoro encantado porque nadie lo ha logrado sacar.
El presidente, que en ese tiempo era Alfonso López, mando a tapar esa entrada, ya que todo aquel que entraba no corría con suerte. Esto fue más menos en el año de 1980.

<!--[endif]-->
<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> Restrepo Carlos E. Filandia Hija de los Andes. 1978. Editorial Quingraficas. Armenia Quindío. Pág. 17

<!--[endif]-->
<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> FR. VON SCHENC. Viajes por Antioquia en 1880. Pag.38
Por la Ley del 21 de Diciembre de 1857 el Estado Soberano del Cauca se dividía en provincias. Por la Ley 131 del 23 de Octubre de 1863, el estado se dividía en municipios y éstos en distritos, y cosa igual acontecida con la constitución del Estado Soberano del Cauca en 1872, de suerte que en 1886, cuando entro en vigencia el articulo 182 de la constitución que dividía el Departamento en provincias y Distritos, los que hasta entonces tenían la categoría de municipios pasaron a ser provincias en virtud del articulo 7º. Del Decreto No. 3 del 7 de septiembre de 1886. El 8 de octubre de 1892 por medio del Decreto 206, el Departamento del Cauca en desarrollo de la Ordenanza No.33 del 17 de Agosto del mismo año donde se erige el DISTRITO DE FILANDIA DE LA PROVINCIA DEL QUINDIO, con Capital Cartago, y los Distritos de : Cartago, María, La Unión, Pereira, San Francisco, Santa Rosa, Toro, Victoria, y Filandia; que se segregó del Distrito de Cartago y del actual Distrito de Salento, siendo cabecera del nuevo Distrito la población de Filandia.
Los limites establecidos fueron demarcados entre el Distrito de Cartago y el nuevo de Filandia y se establecieron asì: una línea imaginaria que, tomando el río de La Vieja, pase por Pavas y vaya a la quebrada Cestillal o Barbas; esto es, á lo que sirve de limite hoy entre el caserío La Paz y el citado Corregimiento de Filandia. Los demás serán los límites que se le han reconocido al Distrito de Salento.
El señor Don José María Serna, nombrado agrimensor, fue quien en unión del señor López Sanz y otros vecinos, demarco la plaza, calles, solares para Iglesia, cárcel, Despachos públicos y escuelas." (Geografía Histórica de la Provincia del Quindío, Peña Heliodoro 1892, Popayán Imprenta Departamental Pág. 55,56 y 57)
Por Ordenanza de 30 de de Enero de 1883, fue erigida en caserío y por la 31 de 24 de Julio de 1894, elevado a la categoría de Distrito Municipal.
El distrito estaba dividido para su administración en seis fracciones denominadas: Poblado, Bolillos, Roble Oriente, Roble Occidente, Buenavista Norte y Buenavista sur.
Los principales caminos que conducían a la población son: El llamado camino de Portachuelo, que desprendiéndose del camino nacional que pasa por Salento, Llegaba al Corregimiento de la Balsa; el que giraba hacia Pereira, el que lo unía con el corregimiento de Montenegro, que se trifurcaba dando origen al ramal llamado de la Española; la que giraba hacia Circasia y el que, pasaba por los salados de Arabia, conducía a Pereira.
En el año de 1908 la división política administrativa se presentaba así:
Alcaldía Municipal: A cargo de los señores Leocadio Bernal y Julio C. Vásquez, Alcalde y Secretario, respectivamente.
Juzgado Municipal: À cargo de los señores Ezequiel Patiño y Rodolfo Gómez.
Lazareto y/o Síndico: À cargo del señor Juan José Duque.
Junta de Caminos: Formada así: Presidente, el señor Andrés Hurtado (hijo); Vocales, los señores Tiberio Salazar y Mariano Ramírez Secretario el señor Antonio José Quintero.
Concejo Municipal: Ángel María Martínez, Presidente; Juan José Duque Vicepresidente, y Audifacio Toro, Secretario.
Personero Municipal: Personero, Andrés Duque (hijo).
Escuela de varones: Bajo la dirección de los señores Juan de Dios Montoya y Leonardo Vásquez, Maestros, Director y Seccional.
Escuela de niñas: Bajo la dirección de las Reverendas Madres Bethlemitas.
Notaria: Audifacio Toro, Secretario del Concejo, ejercía con autorización legal, las funciones Notariales.
Recaudación de Rentas: Carlos Patiño, encargado de esta oficina.
Telégrafos y correos: A cargo del el señor Julio Antonio Guinand. (Gaceta Departamental República de Colombia, Departamento de Manizales Año IV, Febrero 17 de 1909 numero 430 folio 3130 a 3154).En el año de 1905, por la ley 17 se crea el Departamentos de Caldas con territorios segregados de los departamentos de Antioquia, el Cauca, el Tolima y la Intendencia del Choco –Hoy departamento.
En 1908 se segrego el Distrito de Filandia del departamento del Cauca, integrándose al departamento de Manizales, hoy Caldas. Montenegro hizo parte e Filandia hasta el año de 1895.
Por Ley 1ª. Del mes de Agosto del año 1908, La Asamblea Nacional Constituyente creo el Departamento de Cartago, haciendo parte de este, los pueblos del Quindío que le fueron quitados al Departamento del Cauca. igualmente el departamento de Caldas paso a llamarse de Manizales.
El 31 de Agosto de 1908 y en desarrollo de la Ley 1ª. Del mismo año fue dictado el Decreto 916 que en su considerando octavo, dice: “Que las autoridades eclesiásticas y civiles y la generalidad de los vecinos de los municipios de Armenia, Calarcá, Filandia y Circasia, han solicitado la anexión de estos municipios al Departamento de Caldas, DECRETA: Articulo 21 Suprímase el departamento de Cartago. Articulo 24º. Agréguese a la Provincia de Robledo del Departamento de Manizales, antes de Caldas, los municipios de Armenia, Calarcá, Filandia y Circasia. Firmado RAFAEL REYES (Valencia Zapata Alfonso Quindío Histórico. Pág. 43 y 44)
ORDENANZA 26 DE ABRIL 5 DE 1922, DE LA ASABLEA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS, por la cual se crea el municipio de Quimbaya con los terrenos correspondientes de los corregimientos de PUEBLO RICO Y ALEJANDRINA.
El Decreto numero 216, de 1908, expedido por el Excelentísimo General Rafael Reyes en desarrollo de la Ley 1ª del año en mención, sobre división territorial, agregó al Departamento de Manizales.