lunes, 4 de diciembre de 2017

EVOLUCION HISTORICA DE LA DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVAS DEL TERRITORIO QUIDIANO DESDE 1842 HASTA HOY

EVOLUCION HISTORICA DE LA DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVAS DEL TERRITORIO QUIDIANO DESDE 1842 HASTA HOY


Desde el mismo momento del descubrimiento y conquista, el territorio que contiene el departamento del Quindío, fue objeto de constante mutación política administrativa, que se dilató hasta principios del siglo XX. 

Percibir esta metamorfosis permitirá dilucidar el origen de la identidad y características del desarrollo socioeconómico, histórico-cultural Quindiano.  Es decir, quiénes somos, de dónde procedemos, cuál es nuestra ascendencia y de que regiones venían los colonizadores que conformaron nuestro ordenamiento  cultural y socioeconómico.

El desarrollo histórico político administrativo comenzó con la llegada de las oleadas conquistadoras.

Reino de tierra firme. Desde 1498, se llamó Tierra Firme y se dividió en dos unidades administrativas: Nueva Andalucía y Castilla de Oro.

Territorio habitado por los núcleos poblacionales  aborígenes ubicados entre los valles del Magdalena y Cauca, abiertas por los Quimbayas para unir el Magdalena con el Cauca, el Chocó y el altiplano. (Quindos, Quimbayas, Chibchas y Pijaos).

Gobernación de Popayán 1536. Entidad administrativa y territorial de la Nueva Granada, creada el 13 de enero de 1537 en el Virreinato del Perú. Se constituyó con seis pueblos, que son, Santa Fé de Antioquía, Caramanta, Arma, Ancerma, Cartago, y San Sebastián de la Plata, y San Vicente de los Páez. Territorio de la nación Quimbaya, desde el río Tacurumbí, hoy Chinchiná, hasta quince leguas al Sur.

El Nuevo Reino de Granada 1538. En 1549 se creó la Real Audiencia de la Nueva Granada, dependiente del Virreinato del Perú, compuesta por: Nuevo reino de Granada y las gobernaciones de Santa Marta, Cartagena y Popayán.
La Gobernación de Popayán, se constituyó  en centro importante del poder colonial, limitaba la norte con la Gobernación de Cartagena, al sur con la Audiencia de Quito, al occidente con el Mar del Sur y por el oriente hasta San Juan de los Llanos, en los límites con el Nuevo Reino de Granada.  Conformada por las ciudades de Popayán, Cali, Buenaventura, Santafé de Antioquía, Anserma, Caramanta, Cartago, Guadalajara de Buga, Timaná, Pasto, La Plata.
Fundación de Cartago  a orillas del río Otún, el año do 1540.

1537 Sebastián de Belalcázar salió de Lili (Cali) llegó hasta Cartama (Marmato), en una  expedición de reconocimiento y no hubo fundación alguna.

1539 Lorenzo de Aldana, autorizó a Jorge Robledo la ocupación de estas regiones.

1539 Fundación de Ancerma (Santa Ana de los Caballeros)

1540 Fundación de Cartago Viejo (hoy Pereira)

1547 Ruta del oro y abastecimiento de las zonas mineras de Marmato, Choco y Popayán.

1547 Miguel Diez de Armendáriz da la primera noticia del camino del Quindío atravesando el páramo del Ruiz con el propósito de establecer  comercio con Cartago.

1553. Melchor Valdés, Justicia Mayor de la recién fundada Ibagué, con sus recursos y la ayuda de los vecinos, abrió un camino  aprovechando una depresión al sur del Quindío para comunicarse con Cartago.

1553 Juan Montaño, Capitán General, Oidor y Visitador a la defensa de Popayán, se encamina por la vía del Quindío a Cartago y a Cali, con el propósito de contener la sublevación de Álvaro de Oyón, determina la apertura del Camino del Quindío por una ruta diferente a la del páramo del Ruiz.

1583, el gobernador de Popayán, don Sancho García del Espinar, viajaba de Popayán a Santafé, Al llegar a la altura del Quindío, le salen al paso los pijaos, le matan gente de su escolta, indios y españoles, y le roban cinco mil pesos del buen oro.

1592 El encomendero Bernardino de Mojica y Guevara, vecino Tunja, pide a la Real Audiencia que le confíe la conquista de los pijaos. Mojica llega a Ibagué, cabeza de su gobierno, con ochenta soldados, algunos de ellos reclutados en Santafé.

1626 (16 de noviembre) Gaspar Lesmes de Espinosa y Saravia, viajó de Santa Fe, y el 27 de diciembre del mismo año, visitó Anserma y Cartago.

1691 traslado Cartago a las márgenes del río de la Vieja, y el inicio de grandes campos mineros en el Chocó provocó una  nueva ruta del camino del Quindío.

Virreinato de la Nueva Granada 1717 1810. Se forma por la fusión de las Reales Audiencias de Santafé, Quito y la Capitanía de Venezuela-  Territorio extenso conformado por las provincias de: Santafé capital del virreinato, Guyana, Cumaná, Caracas, Mérida, Maracaibo, Riohacha, Santa Marta, Cartagena, Panamá, Veragua, Chocó, Antioquia, Popayán, Quito, Cuenca, Guayaquil, Loja, Jaen. Mainas, Neiva, Mariquita, Tunja y Pamplona.
Don José Solis Folch de Cardona, virrey del Nuevo Reino de Granada, quien se posesionó el 6 de diciembre de 1753, emprendió la apertura del camino de Quindío.

En 1739 el territorio de la Nueva Granada fue elevado a la categoría de virreinato constituyéndose así en el tercer virreinato del Nuevo Mundo. El camino más importante de todo el territorio era el Camino Real que tenía una extensión de 3.000 kilómetros y comunicaba Lima, capital del Virreinato del Perú, con Caracas, capital de la Capitanía de Venezuela. El Camino Inca, como se denominaba en el Virreinato del Perú, entraba al Nuevo Reino de Granada por la Gobernación de Popayán, subía por Pasto, atravesaba el valle del río Patía y llegaba a Popayán. Saliendo de esta ciudad el camino se bifurcaba, un camino seguía hacia el norte pasando por Cali, Buga, y el Paso del Quindío, hasta llegar a Honda y Bogotá.
1758 el Virrey Solís licitó la reparación de la ruta y esta fue adquirida por los señores don Luis López de la Vega, Juan Gómez de la Cruz y don Alejandro Bonilla de la ciudad de Ibagué.

1765 El virrey Manuel Antonio Flórez, ordenó a Ignacio Buenaventura mantener abierto el Camino, construyó puentes sobre el río San Juan y Coello (convocatoria abierta Cali, Buga, Cartago y Anserma para la reapertura del camino).

1783 José Celestino Mutis, anduvo Mutis el camino del Quindío,  dirigiendo la expedición botánica. 

1789 Francisco José DE Caldas, en misión ingeniería en la construcción de variantes sobre el camino del Quindío, determina la altura del boquerón del páramo en 3360 metros sobre el nivel del mar
1801 Alejandro Von Humboldt, en asocio con Bomplandt, atravesó la cadena montañosa por el camino del Quindío.

Confederación de las provincias unidas de la Nueva Granada. A partir de 1810 las provincias de la nueva granada se desintegraron queriendo ser independientes (centralismo y federalismo). Primera guerra civil de Colombia que concluyó con la creación de Confederación de las provincias unidas de la Nueva Granada.
La provincia de Popayán estaba comprendida entre los dos ramales oriental y occidental de los Andes, y en la extensión que hay desde las costas del mar Pacífico al oeste hasta los territorios de los bárbaras Andaquíes al este. Comprendía las municipalidades de Popayán, Cali, Buga, Caloto, Cartago, Anserma, Toro, Almaguer, Pasto, Barbacoas e Iscuandé, con las tenencias del Raposo y Micay.

El Paso o camino del Quindío fue la ruta de los ejércitos que enfrentaron a España en el desarrollo de las luchas de la independencia.

1807 Sebastián de Marisancena, funda el poblado de San Sebastián de la Balsa, hoy Alcalá.
1810 revolución de los patriotas.
1813 camino en mal estado por las guerras libertarias.
1813 Coronel Manuel Serviez que se retiraba de Cartago donde enfrentó a Sámano  cruzó las montañas del Quindío  en dirección de Ibagué

República de Colombia 1819, 17 de abril de 1819 (Santo Tomas de Angostura), resulta de la unión del Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía de Venezuela. Tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito.

Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta, 1821. Dividió el territorio de la recién creada Republica en Departamentos y estos, a su vez, en provincias, cantones y parroquias. Cundinamarca quedó provisionalmente dividida en 4 departamentos: Boyacá, Cundinamarca, Magdalena y Cauca.


República de Colombia, llamada también Gran Colombia 1824. (Ley 25 de junio de 1824) Dividió el territorio en 12 Departamentos: Boyacá, Cundinamarca, Magdalena, Cauca, Istmo, Orinoco, Venezuela, Apure, Zulia, Ecuador, Azuay, Guayaquil. Duró apenas 11 años, a la muerte de Bolívar se desmembró en tres naciones: Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.
El Departamento del Cauca fue creado en 1824, y perduró hasta la disolución del país en 1830. Provincia de Popayán. Capital: Popayán. Cantones: Popayán, Almaguer, Caloto, Cali, Roldanillo, Buga, Palmira, Cartago, Tuluá, Toro y Supía.

Republica de la Nueva Granada 1831-1858. Creada por la constitución del 17 de noviembre de 1831 y sancionada en 1832 bajo la presidencia del general José María Obando. Se eliminaron los departamentos creados en la Gran Colombia, se adoptó una división territorial compuesta por provincias: Veragua, Panamá, Chocó, Cartagena, Santa marta, Riohacha, Socorro, Pamplona, Mompós, Antioquía, Mariquita, Vélez, Casanare, Bogotá, Neiva, Cauca, Buenaventura, Popayán, Pasto, Arma, Cáceres.
Colonia penal de Boquía: en la Municipalidad del Quindío, en 1842, tercera  sección del Presidio de Panamá encargado del arreglo del camino del Quindío.  En 1847, delincuentes de Cali y Palmira fueron enviados a purgar sus penas en sitios aislados de la frontera del Quindío. 

Confederación Granadina 1858 – 1863. En1858 (mayo 22) se instituyó un Estado Federalista, bajo el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, se adopta nueva constitución, que en su Artículo 1° establece los Estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander.
Hasta 1863, el territorio del actual Quindío formó parte de la antigua Provincia del Quindío.

Estados  Unidos de Colombia 1863-1886. Tomas Cipriano de Mosquera. Constitución  de Rionegro los estados soberanos se unen y federan a perpetuidad.
El país quedo compuesto por nueve estados, pues a los ocho anteriores se les sumo el estado soberano del Tolima. Cada estado se constituyó en una república independiente.

La ley 131de 23 de octubre de1863, relacionada con la división territorial del estado soberano del Cauca, y en su nombre la legislatura del estado, decretó: en su artículo 1°.

El estado se divide, para lo político y administrativo, en diez y seis municipios y un territorio.

Art. 2° Los municipios son:… Quindío, compuesto del territorio comprendido: por el sur, entre los limites señalados en la parte norte al municipio de Tuluá; por el oriente la cima de la cordillera de los Andes desde donde termina el límite de Tuluá, hasta la sierra nevada llamada páramo de Ruiz, que divide los estados del Cauca y Tolima por esta parte; por el norte de dicho páramo de Ruiz, a tomar las cabeceras del rio Chinchiná, que son las aguas que componen el expresado rio por la parte norte del que pasa entre Manizales y María y se une al Cauca; y por el occidente los límites señalados a Toro.

Las capitales de dichos municipios serán las ciudades cuyo nombre llevan, con excepción de Atrato, Caldas, Obando, Quindío y San Juan, cuyas capitales serán Quibdó, Almaguer, Ipiales, Cartago y Nóvita.

El Titulo séptimo (Obras públicas) capitulo primero. Determinación uso y conservación de las vías públicas… El del norte, que es el camino que, partiendo de esta. capital y pasando por los municipios de Santander, Palmira, Buga, Tuluá y Quindío, pone en comunicación al estado con el del Tolima por la montaña del Quindío..
El Quindío después de después de 1886, se llamó Municipio del Quindío (Ley 102, de 22 de Diciembre de 1891), Distrito electoral de Buga, Su división política administrativa estaba conformado por nueve Distritos y catorce Caseríos.
Distritos: Cartago, Victoria, Salento, Pereira, Santa-Rosa, San-Francisco, María, Unión y Toro.   Caseríos: Filandia, perteneciente al Distrito de Cartago; Circasia, Armenia y Calarcá, al de Salento.

República de Colombia 1886-1903. El país retomo el régimen de departamentos dela república de Colombia de 1819.

República de Colombia 1903-1909. En 1903 Colombia perdió a Panamá, en el país acaba de terminar la guerra de los mil días. Algunos departamentos, principalmente Cauca y Antioquía, pensaron en separatismo definitivo. Se corrió el peligro de convertirse en cuatro o cinco republicas pequeñas al estilo centroamericano.

En 1904 llega a la presidencia Rafael Reyes, quien realineo toda la división político administrativa de Colombia. Organizó el territorio por medio de:
Un distrito Capital para Bogotá.
Una Intendencia, La guajira y 26 departamentos: Antioquia, Barranquilla, Bucaramanga, Buga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Facatativá, Ibagué, Ipiales, Jericó, Manizales, Medellín, Mompós, Neiva, Pasto, Popayán, Quibdó, San Gil, Santa Marta, Santa Rosa, Sincelejo., Sonsón, Tumaco, Tunja, Zipaquirá. En 1910 se crearon los departamentos de Huila, y Caldas y el del Valle del Cauca.


viernes, 10 de noviembre de 2017

PRESIDIARIOS Y VAGOS CON DESTINO A LA MEJORA DEL CAMINO DEL QUINDIO .


Extracto de la memoria presentada por el Gobernador de Mariquita a la Cámara provincial.

El Gobernador de la Provincia de Mariquita presena noticias y datos de dos asuntos que son de preferente la atención para Poder Ejecutivo y de la Gobernación: el camino de Quindío y la factoría de tabaco.

Informa el gobernador, que el desarrollo de la empresa del camino de Quindío, se efectúa de la manera más provechosa para la Nación, y más especialmente para la provincia de Mariquita. Que la Gobernación no ha descuidado de cuanto puede acelerar y asegurar la empresa, y todo se dispone de la manera más conveniente para conseguirlo.

Veamos como el decreto ejecutivo del 31 de marzo de 1843, dispone el confinamiento  de presidiarios y vagos, en los presidios establecidos por el decreto reglamentario de 17 de abril de 1839, destinados a trabajar en la mejora del camino del Quindio.

DECRETO DEL PODER EJECUTIVO,
Sobre concierto de vagos con destino a trabajar en el camino de Quindío.
Pedro Alcántara Herrán, Presidente de la N. Granada.

CONSIDERANDO:

1. ° Que por el artículo 10, y su parágrafo único, de la ley de 6 de abril de 1836, los vagos pueden ser concertados para servir en establecimientos públicos y destinados a formar nuevas poblaciones; y por el artículo 3º de la ley de 14 de junio de 1842, puede igualmente obligárseles a trabajar en concierto:

2º Que en la empresa de la construcción del camino de Quindío y formación de las poblaciones que en él deben establecerse, se presentan facilidades para dar ocupación a los vagos con provecho de la empresa y utilidad de estos, que á la vez que tendrán asegurada su subsistencia durante el concierto, aprenderán a trabajar y adquirirán el hábito de hacerlo;

DECRETO
Art. 1º Autorizase al director del camino de Quindío para que pueda recibir en concierto vagos con destino a trabajar en el camino y en las obras y establecimientos que en él deben hacerse.

Art. 2º Se dará a los concertados ración y vestido y se les asistirá cuando enfermen. Estos gastos se harán del fondo destinado por la ley para la construcción del camino de Quindío.

Art. 3º Al recibir un vago en concierto se pondrán por escrito las condiciones y tiempo que este debe durar. Una de las condiciones será que el vago debe trabajar diariamente en las ocupaciones para que el director lo juzgue más a propósito. En el mismo documento se expresarán los medios coercitivos de que podrá usarse para obligar al vago a trabajar y mantenerlo sujeto. Todo con arreglo a los artículos 3º y 4º de la ley de 14 de junio de 1842.

Art. 4º También será una de las condiciones del concierto, que el vago pueda establecerse en las nuevas poblaciones, y si mantiene allí una labranza que, le produzca lo bastante para su sostenimiento, se le relajarán las demás condiciones.

Art. 5º Los Gobernadores de Mariquita y Cauca expedirán los reglamentos y órdenes necesarias para arreglar el servicio de los vagos, que conforme a este decreto sean concertados para trabajar en la parte del camino de Quindío que corresponde respectivamente a aquellas provincias.

Art 6º Al hacer los contratos para suministrar los vestidos a los presidiarios, se harán también para los concertados, con las mismas formalidades pero los vestidos de estos últimos no serán de dos colores como los de aquellos.

Art. 7º La ración para los vagos será igual la que se suministra hoy a los presidiarios y la provisión se hará en los mismos términos.

Art. 8º Se abrirá cuenta de los gastos que a hagan en raciones y vestidos de concertados, pan que este gasto se deduzca de la partida respectiva designada en el artículo 2°;   no se confundirá en una sola masa estos gastos y los que se haga en los presidiarios, que tienen fondo especial señalados por la ley. Los empleados que están encargados de llevar la cuenta de los gastos que hagan en el camino de Quindío, abrirán en él libro respectivo la de raciones y vestidos de los concertados.

Art. 9º Los Gobernadores del Cauca y Mariquita dictarán las órdenes convenientes para que sea concertados los vagos que haya en las respectivas provincias, conforme a las disposiciones que quedan establecidas.

Dado en Bogotá, á 31 de marzo de 1843.
PEDRO A. HERRAN.

El Secretario del interior Y Relaciones Exteriores.

Mariano Ospina.

BATALLON NUMERO 10º DESTINADO A LA CUSTODIA DEL PRESIDIO EN TOCHE

República de la Nueva Granada.
Comandancia general del departamento de Cundinamarca y en jefe de la 2ª.division del ejército.
Cuartel general en Bogotá.
21 de setiembre de 1843.

Informe enviado por Joaquín Paris, al Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina.

El referido, comandante del batallón número 10°, rinde informe de sus actividades. El susodicho informe redactado y fechado en Toche el 11 de 1843.
El informe, remitido en comunicación numero 537; anuncia que  llegó a Toche el 7 de septiembre de 1843, a las 4 de la tarde, y que se estableció por espacio de cuatro 4 días, y percibió los detallados servicios prestados a los soldados bajo su mando, relacionados con su subsistencia y comodidad, y en efecto, notó con satisfacción, que el servicio se hace con la debida regularidad al estilo de campaña, y que las raciones y cuarteles para la tropa eran buenos: las raciones se componían de una libra de carne fresca, seis onzas de arroz, una libra de plátano, una onza de sal, y media panela para cada soldado, que en el concepto del comandante, es más que normal, consecuentes con los escasos recursos que disponían, y lo que le costaba al Estado el trasporte de acopios a ese punto de Toche; las raciones se recibían  frescas y de buena calidad, y el soldado quedaba satisfecho, porque además le entregaban medio real en plata diariamente. En cuanto a los cuarteles, se hallaban bien resguardados, de techo pajizo y de paredes de tapia pisada; los pisos de tierra pisada con sus lechos para conciliar el sueño, tablones de forma rectangular. Las habitaciones bien ventiladas, hay buena, abundante y exquisita agua. En resumen, los soldados estaban contentos, y físicamente bien, disciplinados en su instrucción, ya fuera de infantería de línea, o de infantería ligera, además por las noches se hostigaba a las guerrillas.
Los presidios se hallaban bien custodiados, y los trabajos se hacían con interés, destreza y exactitud por el impulso de la tropa a los directivos del presidio, que incesantemente se estimulaban al trabajo. El batallón a su cargo, según él,  se conducía con una honradez y moralidad digna de imitación que podía servir de ejemplo, y para la muestra, bastaba saber que en cerca de 7 meses que permaneció acantonado hubo la menor queja de excesos ni faltas que hubiera cometido la tropa.
El comportamiento de los soldados, trascurría con la debida subordinación, alegres, gustosos, contentos y se disputaban la preferencia de ir a cualquier servicio, por arduo que fuera.
Refería el comandante que lo antes citado, debería ser halagüeño para el Gobierno y en particular para él mismo. También refiere que no encontró novedad alguna en el punto de Toche, en ningún sentido, y que tomó medidas con el objeto por objeto de corregir el mejor servicio y el alivio de la tropa a su cargo, consultando la seguridad del presidio en las pernoctadas y trabajos del camino, relacionado con el descanso, disciplina é instrucción de la tropa, y afortunadamente observó resultados halagüeños.
En el servicio de la montaña, el cuerpo no sufre mucho en su disciplina. Por todo lo dicho, esperaba que se pusiera en conocimiento este informe, al comandante general y al Gobierno.

Firmado el 21 de setiembre de 1843.

Joaquín Paris.

lunes, 23 de octubre de 2017

MICROHISTORIA DEL TERRITORIO DEL QUINDIO - VOLCAN CERRO MACHIN


"El sitio de Toche, que se halla en una de las vegas del rio San Juan, está dominado por un cerro de formación volcánica, y de la misma naturaleza son los que dominan el camino de oriente de aquel río; dos cosas hay allí notables; la primera es un volcán antiguo que se levanta sobre las faldas que se llama de Machín, y que sin duda es el mismo de que habla el historiador Piedrahita cuando describiendo la provincia de Quimbaya, que yacía  entre las ciudades de Ibagué y Santa Ana de Anserma , dice: “Su temperatura ni es frio ni cálido pero tan favorable a los españoles,  que en él se conservan muchos años libres  de enfermedades. Hay en ella un volcán de humo, que respira en la gran sierra bien conocida por sus laderas nombradas de Toche en que por una barandilla de piedra que los españoles han labrado se hace tránsito de Ibagué a Quimbayas”,. 

Hoy no se conoce aquella barandilla, que probablemente se hallará en las faldas occidentales del rio San Juan por donde se transitaba antes que se pudiese hacerlo por las vegas. El volcán se ve desde Toche, y se llama Cerro del Humo; yo le he dado el nombre de: el Pijao; solo hay noticia  que haya subido a él un individuo que llevaba el objeto de buscar azufre; los prácticos  dudaban hasta de la posición que tenía respecto del camino; pero yo he subido a él con otras personas, con el doble objeto de observar las fenómenos que allí se ofrecen, y de dar vista a los terrenos inmediatos para calcular la más conveniente dirección  del camino. 

El cónico volcánico tendrá como 500 varas de elevación; su cima está cubierta de bosque antiguo, y solo se notan allí algunas desigualdades, resto, sin duda, del antiguo cráter; hacia el occidente presenta una proción de su falda desprovista de árboles, en parte desnuda la roca y en parte cubierta de pajonal; todo aquel terreno tiene una temperatura elevada; y allí es donde se presentan varias fumarolas, que se pueden multiplicar levantando algunas piedras; pero una que es la principal, y la que arroja la mayor columna de humo que se ve de abajo; es una boca estrecha de donde sale con violencia y  ruido una corriente de vapor de agua, que depone algunas gotas sobre los objetos de menos a la temperatura, con que se ponen contacto; ignoro si contiene algunos otros vapores. No es posible mantener la mano ni por muy pocos instantes en la boca de la grieta sin quemarse; y el terreno vecino, que es  de una arcilla plástica y rocas reblandecidas, quema también al contacto inmediato, de manera que solo se puede andar precipitadamente, manteniéndose uno sobre los fragmentos  de roca que hay por allí esparcidas. Estas rocas así como las que constituyen la base del camino desde la quebrada de Machín que entra al rio San Juan por el occidente del volcán hasta la quebrada de agua caliente, que lo limita por el oriente, parecen de formación traquitica; es decir, que pertenecen a la emisión volcánica más antigua, según los fundamentos de las teorías geológicas. Pero no ha sido seguramente el volcán de que estoy hablando el único que ha arrojado en aquellos lugares, y en un tiempo a que no alcanza la memoria del hombre, rocas de la naturaleza expresada; pues ellas se encuentran por el río San Juan arriba, en cuyas inmediaciones, al pie de la serranía oriental, hay además altas montículos de escorias y arenas que no corresponden al terreno primitivo, y todo demuestra a que la formación volcánica en aquella parte es muy extensa, y que el Tolima fue seguramente su principal centro.



La segunda cosa notable que he indicado es la formación de calcáreo concretizado (reventado) que cubre casi toda la vega del rio por donde pasa el camino.

Este calcáreo ha sido formado por las fuentes gaseosas que vierten en todas aquellas vegas, algunas de las cuales son termales; pero las más notables de estas por su alta temperatura se halla al oriente del volcán a la orilla de la quebrada de agua caliente, en donde igualmente se han formado concreciones calcáreas. Aunque aquí no se ha repuntado cierta roca como calcárea y por lo mismo se creía necesario llevar la cal desde esta ciudad para construir el puente del rio San Juan, yo seguro de su naturaleza, voy a disponer la construcción de un horno para calcinarla i obtener allí la cal a menos costo.
Estas formaciones traquiticas y calcáreas son muy ventajosas para consolidar el camino, principalmente en algunos puntos  en que la primera ha tomado una forma fragmentaria menuda, en otras en que las concentraciones mezcladas con la arena no han formado una roca compacta, sino una especie de conglomerado.  Así el camino construido en estas formaciones no tendrá el inconveniente de ser muy resbaladizo como el del esquito micáceo, ni de profundizarse en hondas angosturas como el de granito descompuesto que son las otras dos formaciones que dominan el resto del camino hasta esta ciudad.



Según se deduce de las relaciones del historiador que he citado, los Quimbayas se extendían hasta el rio San Juan; y esto se infiere también de los vestigios que han quedado, pues se encuentran por allí muchos sepulcros construidos cada uno con seis lozas de esquto micáceo exactamente ajustadas formando un pétreo paralelepípedo. Esto no se observa al oriente y al sur de aquel rio donde habitaban los Pijaos, esa belicosa nación  que tanto embarazó a los conquistadores, errante y más bárbara que los Quimbayas. Hasta el tiempo de la conquista no había comunicación por dicho rio de valle del Magdalena al del Cauca; por según dice Piedrahita con este camino se excusó el que antes se hacía por las sendas intratables de riscos y paramos. Se conocen actualmente en parte los vestigios de ese antiguo camino que partía de Coloyá  en el distrito de Peladeros  y atravesaba los páramos pantanosos del Tolima para caer a Cartago viejo.



Las vegas del rio San Juan y las de Tochecito que desaguan en él, en el mismo punto de Toche, no son muy extensas, pero sí muy fértiles, y también lo son las faldas y mesetas que las dominan. Esta fertilidad se ensayara este año, haciendo abrir grandes rosas para sembrar maíz, arracacha, yuca y otras plantas con cuyo producto se alimentará el presidio y los nuevos pobladores, ahorrando muchos gastos. Desde el Pijao  se observan hacia las cabeceras del rio San Juan y a poca distancia, terrenos límpidos y tendidos, que son in duda las últimas faldas de los páramos del Tolima, muy propias para crías de ganados. Me prometo explorar aquella parte de la montaña luego que el tiempo y los negocios lo permitan.



El sitio de Toche por su situación, su fertilidad y su clima benigno está indicado para ser el centro de una población; confío en que así se decretará por S.E. encargado del PE y yo trabajaré con el interés más decidido para su fomento.

Esos volcanes, de que antes he hablado, ya no son temibles; sus emisiones datan de una época a que no alcanza la memoria del hombre, y esas fumarolas del Pijao, no revelan de ninguna manera la verdadera actividad volcánica".


Ibagué 25 de abril de 1843 –Pastor Ospina.

domingo, 22 de octubre de 2017

CAMINO DEL QUINDIO: PROYECTO "BIOME"

CAMINO DEL QUINDIO: PROYECTO "BIOME"

PROYECTO "BIOME"

Resultado de imagen para PROYECTO biome
En el Distrito de Conservación de suelos Barbas Bremen, el gobernador del Quindío, junto a los señores Mike Mounder, líder mundial del proyecto, y John Regan, representante de la embajada británica, presentaron el proyecto “biome”.

¿En qué consiste el proyecto “biome”.

Proyecto inspirado en un experimento inglés que pretende la construcción de un gigantesco invernadero, que según sus mentores, serviría como ecosistema para la preservación de las especies, y centro de investigación, donde se crearían diferentes zonas de vida en un mismo lugar.

El señor Juan Carlos Borrero, director científico del proyecto, expuso ante el gobernador del Quindío, Cámara de Comercio y asesores del Sistema General de Regalías, las supuestas bondades ecológicas, turísticas, académicas y sociales que podría ofrecer esta iniciativa para el Quindío y para toda Colombia.

¿Se justifica el proyecto?

Como siempre, fascinadores e hipnotizadores foráneos, adelantan sus augurios: Si no es aquí, hay otros países candidatos que esperan el proyecto; sin embargo, dicen que el Quindío es el territorio que ostenta el escenario ideal para el desarrollo del proyecto que forjara colosales ganancias para el departamento.

Una mirada a la propuesta nos presenta una fotografía mental del mayor “parque de turismo temático en un invernadero”, el más grande del Quindío y de Colombia, ubicado en un área de vital importancia: la reserva Bremen, que hace parte del Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen; complejo medioambiental de 9800 hectáreas, sitio biodiverso del Quindío, Colombia y Sur América.

Conforme a la información del tema “biome”, se trataría de un gigantesco invernadero esférico, disfrazado como iniciativa biodiversa destinada a regenerar lugares estropeados por la actividad antrópica; argumentación engañosa, pues su principal fin será atraer poderosas empresas de turismo masivo y depredador.

La historia nos muestra que predio de Bremen ha sido declarado como un área de importancia para la conservación de las aves (AICA) (BirdLife International 2014) porque mantiene un número significativo de especies globalmente amenazadas y de distribución restringida. Hace parte de un importante bloque de áreas protegidas del Eje Cafetero, que incluye el Distrito de Manejo Integrado Cuenca del Río Quindío, Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya, el Parque Regional Natural Ucumarí y el Parque Nacional Natural Los Nevados.

Y tras de caído caerle, el distrito de conservación sigue llevando del bulto. No fue suficiente el escabroso proyecto de las líneas de trasmisión eléctrica de la subestación de Armenia (UPME 2011); que a pesar de la oposición generalizada, su construcción, operación y mantenimiento es una triste realidad que compromete su sostenibilidad ambiental.
La finalidad del susodicho “Biome”, en otras latitudes del mundo, está dada como oportunidad de recuperar áreas impactadas por los efectos de la minería  o terrenos altamente degradados ambientalmente. En nuestro caso, contrario a la anterior afirmación, viene para acabar de darle la estocada final a nuestro mayor y preciado tesoro biodiverso, fundamentándose en teorías que no son sustentables en nuestro territorio.

Álvaro Hernando Camargo Bonilla
Vigía del Patrimonio



Episodios de la comisión técnica encargada del estudio y trazado ferrocarril del pacifico, de Girardot a Palmira, vía de Armenia – Ibagué (1914)

Episodios de la comisión técnica encargada del estudio y trazado ferrocarril del pacifico, de Girardot a Palmira, vía de Armenia – Ibagué
(1914)

Extenuantes jornadas exploratorias por el camino del Quindio, facilitaron los cálculos desarrollados por los ingenieros y ayudantes de la comisión técnica encargada del estudio y trazado de la ruta del ferrocarril, que de Girardot uniría con buenaventura, vía Ibague, Armenia, Cali.

Ataviados de instrumentos y aparatos geodesicos emprendieron el estudio del trazado, fundamentados en estudios de ingenieros y prácticos exploradores, como los de los doctores, Fortunato Pereira Gamba, Braulio Rentería, Benjamín Dussán Canals, Rafael Álvarez Salas y José M. Rivera E, ente otros. Referentes que fueron el punto de partida en la elaboraración del detallado Informe de los tres posibles trazados de la linea ferrea y dictamen de la comisión, sobre la ruta más apropiada para tal fin.

 

El estudio contempló la posibilidad de trazar la línea férrea por tres depresiones de la Cordillera Central, a saber:

1.         Depresión de Calarcá, por Bermellón y Santo Domingo a la Hoya del Quindío.
2.         Depresión de Chili, por el Río Chili y el Bugalagrande al Valle del Cauca.
3.         Depresión de Las Hermosas, por el Valle del mismo nombre y el río Amaime a                       Palmira.


El paso por la depresión de Calarcá resulto ser el más conveniente: La altura en la depresión es de 3,288 metros y con el túnel proyectado, se reducía en160 metros, quedando reducida la  altura a 3,128 metros.


Partió la expedición de Ibagué, atravesó el río Combeima buscando la Cordillera Central, continuó por el curso del río Coello, bordeando su valle por su margen derecha, hasta la confluencia de los ríos Anaime y San Juan o Toche. Continuó por la margen derecha del Anaime hasta la confluencia con el río Bermellón, en el punto denominado San Miguel, hoy Cajamarca. En este lugar  la comisión abandonó el rio Anaime y continuó por la hoya del Bermellón hasta la cima de la cordillera. El recorrido rebasó puntos conocidos como: Boquerón de Coello, hacienda de Coello, Curalito; quebradas la Cerrajosa, el Tigre; río Anaime, Cajamarca, la Paloma, Perales, río Bermellón, fonda la Lora, y la cima de la Cordillera Central.
 

Salvada la cima, se pasó a territorio del antiguo departamento de Caldas, para descender a la hoya del Quindío por el contrafuerte que separa los ríos Santo Domingo y Navarco, pasando por los sitios como: la Cucarronera, quebrada del Oso, Calarcá, Armenia, Montenegro y Circasia.

La comisión determinó el trazado de la ruta más adecuada y que llenaba las mejores condiciones de viabilidad, la que tomaría la depresión de Calarcá, por Bermellón y Santo Domingo a la Hoya del Quindío. Los fundamentados que nsiervieron de base para recomedar el trazado en mención, se argumentaron en aspectos geográficos y socioeconómicos, que se pueden apreciar en la siguiente exposición del ingeniero jefe, Aquilino Aparicio:
.
“Las poblaciones que directamente se beneficiarán con el ferrocarril serán las siguientes, entre Ibagué y el Valle del Cauca: Calarcá con 13,000 habitantes; Armenia con 14,000; Circasia con 6,000; Montenegro con 5,000; Salento con 4,000; Filandia con 11,000 y La Balsa con 2,000 habitantes. Estamos seguros que antes de 10 años estas pequeñas aldeas de hoy, en ese tiempo serán grandes centros comerciales, cuya población será cuatro veces mayor que la actual

Las poblaciones de San Luis, Caicedonia, Génova y Colón, de reciente fundación, también serán beneficiadas por el ferrocarril.

Las cinco poblaciones de la Hoya del Quindío produjeron el año pasado 50,000 cargas de café cuyo valor no baja de $ 1.500,000 y se calcula en un 25% el aumento anual de producción.

La más importante de estas poblaciones es Armenia, y la más moderna San Miguel. Se inició hace un año en un valle comprendido entre ríos y cuenta hoy con quince casas de teja, dos de ellas de dos pisos, y promete un gran desarrollo; toda el área de la población ya trazada está vendida en pequeños lotes.

Respecto del movimiento comercial de la región irán tomando los datos estadísticos del caso a fin de suministrarlos en uno de los posteriores informes.

No estará por demás consignar aquí que para facilidad del trabajo, en caso de construcción, abundan bosques donde se encuentra toda clase de maderas de explotación, que en todo el trayecto el clima es suave y propio para la vida de relación. No atraviesa zonas insalubres, ni regiones escarpadas e inaccesibles y debido a esto fácilmente se conseguirán los brazos que la obra interese.

En toda la zona son de tipo frecuente caídas de agua de 50 metros de altura mínimum y gasto no inferior de 200 litros por segundo, dato que en armonía con los anteriores podrá constituir, por sí solo, otra fuente de riqueza.

Distribuidas en la región existen varias minas de oro, en explotación algunas, lo que acrecentara el movimiento y la riqueza.

Tanto en la región del Quindío, como en la de Anaime y Cocora el café es un artículo a que se le da preferente atención

Estamos seguros que antes de 10 años estas pequeñas aldeas de hoy, en ese tiempo serán grandes centros comerciales, cuya población será cuatro veces mayor que la actual.
Las poblaciones de San Luis, Caicedonia, Génova y Colón, de reciente fundación, también serán beneficiadas por el ferrocarril.

Las cinco poblaciones de la Hoya del Quindío produjeron el año pasado 50,000 cargas de café cuyo valor no baja de $ 1.500,000 Y se calcula en un 25% el aumento anual de producción.

La más importante de estas poblaciones es Armenia, y el más moderno San Miguel. Se inició hace un año en un valle comprendido entre dos ríos y cuenta hoy con quince casas de teja, dos de ellas de dos pisos, y promete un gran desarrollo; toda el área de la población ya trazada está vendida en pequeños lotes.

No estará por demás consignar aquí que para facilidad del trabajo, en caso de construcción, abundan bosques donde se encuentra toda clase de maderas de explotación, que en todo el trayecto el clima es suave y propio para la vida de relación. No atraviesa zonas insalubres, ni regiones escarpadas e inaccesibles y debido a esto fácilmente se conseguirán los brazos que la obra interese.

En toda la zona son de tipo frecuente caídas de agua de 50 metros de altura minimum y gasto no inferior de 200  litros por segundo, dato que en armonía con los anteriores podrá constituir, por sí solo, otra fuente de riqueza.

Distribuidas en la región existen varias minas de oro, en explotación algunas, lo que acrecentará el movimiento y la riqueza.

Tanto en la región del Quindío, como en la de Anaime y Cocora el café es un artículo a que se le da preferente atención".
AQUILINO APARICIO.

 

El Trazado propuesto por paramo del Chili, que partiendo de San Miguel (Cajamarca) y siguiendo el curso de los ríos Anaime, Potosí y Caucana, hasta ascender al Páramo de Chili, fue considerado inviable. Por Chili no se podía conseguir disminuir altura, sobre el nivel del mar, que es de 3776 metros y en la cima de la Cordillera de 3,930; situación que establecía 802 metros más alto que el paso por la depresión de Calarcá.

Los estudios de la troncal del ferrocarril, que articularía a la capital del país con el puerto de Buenaventura (Girardot, Ibagué, Armenia) enlazando los ferrocarriles de la Sabana y Girardot con el tramo de esta ciudad a Ibagué, el paso de la cordillera Central por el túnel de “La Lora”, se dieron en 1914, y su construcción se empezó  en 1929.

La excavación del Túnel de “la Lora”, según  acurdo firmado con la firma norteamericana Hitchcock &Tinkler el 1° de junio de 1928,  se empezó a perforar, el 1° de agosto de 1929 .El túnel inicial fue diseñado a 2.777 metros de altitud y se proyectó una longitud de 3.526 metros. Sin embargo, la puesta en marcha de la  perforación solo empezó hasta agosto de 1929. La crisis económica del mismo año, paraliza las obras y el presidente Olaya Herrera decide colocar en servicio, la carretera Ibagué – Armenia, y el proyecto del Túnel de La Línea se detiene.

Finalizando la década del 40, el proyecto del ferrocarril del Quindío, renace nuevamente con la Ley 26 de 1945, que provee a la terminación Ferrocarril de Armenia a Ibagué
En 1929, se instalaron de 10 km de rieles desde Ibagué, y 12 km desde Armenia y un túnel aún por excavar.

Destina como mínimo 2.000.000.00 dinero que se emplearía en la  explanación 57 km de vía y construcción de30 km más de carrilera
 
Por orden del presidente Pumarejo, se cambia el trazado del túnel por la depresión de Toche y no por la depresión de Calarcá, denominando “Túnel de La Lora” o “ Túnel de Tochecito” (longitud de 4.565 m), lo cual desencadenaría un movimiento cívico en la población de Calarcá, argumentando su aislamiento una vez fuera emplazado el trazado.

Dos comisiones más y en 1948, la firma norteamericana Winston Bros presentó un presupuesto inicial de US$ 57 millones para ejecutar la construcción de 136 km de corredores férreos y 14 túneles en trocha de una yarda, por el corredor Armenia-Salento-Cocora-La Lora, incluyendo el viaducto de Boquía

Los calarqueños no estuvieron de acuerdo con esta decisión y protestaron públicamente de nuevo sobre el aislamiento. En voz de protesta, dieron viabilidad y aceptación a la construcción de la carretera Ibagué – Armenia en actual funcionamiento y no el ferrocarril que pasaría por Salento

Durante el gobierno de Laureano Gómez [1951], el proyecto del cruce de la cordillera se detiene y se procede a levantar los rieles que alcanzaron a instalar desde entonces. Se rectifica y pavimentan los trazados existentes de la carretera Ibagué - Armenia y el proyecto del Túnel de La Línea una vez más termina en el olvido

La casa francesa Regie Générale de Chemins de Fer et Travaux Publics, encargada de la construcción del inconcluso Gran Túnel de Calarcá en la línea Ibagué – Armenia del Ferrocarril del Pacífico, y la firma franco-canadiense Frasser-Brace Ltda.
de Québec, encargada de la construcción del Túnel de La Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia.

La historia recuerda al ingeniero Víctor Efraín Gilede Rodríguez, quien participó en la construcción y además se caso en Calarcá por ese entonces. 

En 1946 se revivió la idea de hacer la vía férrea siguiendo un trazado por Salento, por el cauce del Río Quindío, pero ahora con dos alternativas de perforación: un túnel por Calarcá en La Lora, a 4.720 metros de altura; o un túnel por Salento, hacia Tochecito, para empalmar con la vía hasta Ibagué por la depresión del Río Cocora.

Los trabajos del tramo Boquía-Salento se suspendieron en 1952 por “imposición de la ‘Misión Currie’, aunque se alcanzaron a construir ocho kilómetros y a abrirse una parte de la perforación del gran Túnel en jurisdicción de Calarcá.