martes, 29 de septiembre de 2020

MISIÓN LEGAL EN LA DECLARATORIA DEL CAMINO O PASO DEL QUINDIO COMO BIEN DE INTERES CULTURAL

 

MISIÓN LEGAL EN LA DECLARATORIA DEL CAMINO O PASO DEL QUINDIO COMO BIEN DE INTERES CULTURAL.

 



El departamento fundamentado en su autoridad, y atribución competente para declarar Bienes de Interés Cultural, ha dado dos importantes pasos legales al respecto: la Ordenanza Número 023 del 28 de noviembre de 2015, y el Decreto N° 00617 del 7 de noviembre de 2019.



La Asamblea del Departamento, en Ordenanza Número 023 del 28 de noviembre de 2015 decreta Impulsar e implementar las herramientas y acciones pertinentes para la recuperación, restauración, conservación, uso y divulgación para la permanencia del paso del Quindío o camino del Quindío y su red de caminos.

La Gobernación del Quindío, en el Decreto N° 00617 del 7 de noviembre de 2019, teniendo en cuenta consideraciones fundamentadas en la legislación cultural, y con el propósito de salvaguardar, proteger, recuperar, conservar, sostener y divulgar, y que sirva como testimonio de identidad en el presente y futuro, incluyó el Paso del Quindío o el Camino del Quindío, en la lista indicativa de candidatos a bienes de interés cultural (LICBIC) del departamento.

Dos triunfos legales, derivados de un largo y titánico trabajo, tutelado por el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Quindío, que empezaron con los estudios técnicos adelantados por la Universidad del Quindío y la Gran Colombia en los años 2006 y 2017, y el trabajo de ONG’s culturales, profesionales, y expertos, que participaron en las investigaciones, compilación de información histórica. Tópicos que permitieron dar cumplimiento de los requisitos para lograr su inclusión en la lista indicativa de candidatos y posterior declaratoria como bien de interés cultural (BIC), del Quindío.

Ahora es tiempo de propiciar la coordinación con los entes territoriales y comunidad de los municipios de Filandia y Salento para implementar las acciones para la recuperación restauración, uso y divulgación. Que establezcan los actos administrativos, y profieran la trasversalidad institucionalidad para el cumplimiento de lo previsto en la Ordenanza y el Decreto ya dichos.

Ahora solo falta dar cumplimiento a la obligación legal, establecida en las legislaciones referidas, que establecen un plazo no superior a dos (2) años contados a partir de la vigencia del decreto, N° 00617, del 7 de noviembre de 2019, para que se continúe con el proceso de declaratoria.

 

Álvaro Hernando Camargo Bonilla.

sábado, 26 de septiembre de 2020

TEMAS RELACIONADOS CON LOS TERRENOS DE LA BURILA 1930

 


"El Ministerio estima que este es el campo jurídico en que han debido situarse las cosas oportunamente.

"Si se analiza jurídicamente la Resolución de febrero de 1930, sobre la cual versa el memorial de reconsideración, habrá que concluir que puede también descomponerse en dos partes bien diferentes en su esencia, que son:

"Primera. Revocase la Resolución dictada por el Ministerio de Obras Públicas con fecha 12 de diciembre de 1912 sobre los terrenos de Burila.

"Segunda. Los colonos cultivadores de la región a que se refiere esta providencia pueden solicitar, de acuerdo con el Código Fiscal y con las leyes que lo adicionan y reforman, las adjudicaciones de baldíos a que crean tener derecho; y las oposiciones respectivas deben tramitarse y resolverse según lo prevenido en las mismas disposiciones....

 "La primera parte afecta solamente la primera declaración de la parte dispositiva de la providencia de 1912, que dice: 1° Los terrenos denominados de Burila, en jurisdicción de los Municipios de Calarcá, Bugalagrande y Zarzal, circunscritos por los linderos arriba expresados, no son baldíos, sino de propiedad particular,' y parece que al revocarse esta, declaración, se hiciera implícitamente la contraria, es decir, que los terrenos de Burila no son de propiedad particular sino baldíos, sentencia para la cual carece de jurisdicción este Ministerio.

"La Resolución de 1912, por el aspecto de la parte que acaba de transcribirse, fundada según parece en el artículo 879 del Código Fiscal que entonces regía, tenía carácter enteramente de interés particular y estando ejecutoriada en 1930, no podía ya reconsiderarse ni revocarse… "

"En síntesis, la Resolución de 1930' no debe ser tocada en cuanto se considera de interés particular porque en ella se revoca otra resolución de carácter particular, previa la reconsideración del caso (doctrina del artículo 117 de la Ley 105 de 1890)... " De acuerdo con esta doctrina, según la cual una resolución de la naturaleza de la número 215 de 1918 es de interés particular, no puede el Ministerio acceder al pedimento principal del doctor Pantoja, por las razones expuestas anteriormente.

Fuente: DIARIO OFICIAL, LUNES 11 DE MARZO DE 1935

Álvaro Hernando Camargo Bonilla

viernes, 25 de septiembre de 2020

RESOLUCION DECLARANDO QUE LOS TERRENOS DE LA BURILA NO SON BALDIOS, SINO PROPIEDAD PRIVADA.

 


La compañía "Burila”, constituida por escritura pública número 693 de 25 de noviembre de 1884, otorgada en la notaria de Manizales, logra que el gobierno Colombiano declarara que sus terrenos, no eran baldíos sino propiedad privada. 

Esta resolución se da como respuesta adversa al memorial presentado por Julio C. González, de Calarcá, quien a nombre de los colonos, reclamaba sus derechos por actos atentatorios de la sociedad en contra de los poseedores de la tierra.

El representante de la empresa, señaló de holgazanes y rebeldes, que aspiraban a ser propietarios sin sacrificio ni esfuerzo, tan solo por virtud de doctrinas que flamantes oradores de Calarcá y sus corregimientos aprendieron no se sabia si en el mismo Mosco, y que trataban de difundir en Génova y Colón.

RESOLUCION

Ministerio de Obras Públicas—Bogotá, diciembre 12 do 1912. 

Por la cual se declara que los terrenos de Burila, sitos en jurisdicción de los Municipios de Calarcá, Zarzal y Bugalagrande no, son baldíos sino de propiedad particular, y se ordena a las autoridades respectivas dar la debida protección legal a la Sociedad del mismo nombre.

Con nota número 127, de fecha 6 de noviembre último, ha devuelto la Gobernación del Departamento del Valle el expediente relativo a una litis sobre parte de los terrenos denominados de Burila, que se le había remitido para la práctica de una inspección ocular, ordenada por este Ministerio en Resolución de 12 de julio último.

En cumplimiento de la Resolución citada el señor Gobernador del Departamento del Valle comisionó al alcalde del Distrito del Zarzal, en cuya jurisdicción están los terrenos materia del litigio, para que practicara—previa presencia de los interesarlos y de dos peritos—la inspección ocular ordenada.

El alcalde del Zarzal practicó efectivamente la inspección, y como resultado de ella rindió al Gobernador el informe fechado el 12 de octubre último, que corre del folio ,56 al 61 del expediente.

Conviene advertir que no hubo lugar a que el alcalde del Distrito de Bugalagrande hiciera la inspección, que también se había ordenado en la citada Resolución de este Despacho, porque las tierras objeto del litigio no se extendían a la jurisdicción de ese Distrito.

Del atento estudio del informe presentado por el Alcalde del Zarzal, así como de los títulos exhibidos por la Sociedad de Burila, queda clara y expresamente comprobado que los terrenos comprendidos dentro de los límites de Burila en manera alguna son baldíos, sino de propiedad particular; que las tierras que ocupan los colonos de San Luis, a que se refiere el señor Jorge Cárdenas y.- otros reclamantes, también están situadas dentro de los linderos de Burila, los que, según rezan los títulos presentados, son: "a l Norte, la prolongación al Oriente, sobre el meridiano terrestre de una línea que, partiendo del nacimiento de la quebrada La Florida, atraviesa el valle de La Vieja, hasta la cima la Cordillera de Los Andes, alta sierra de los pijaos; al Occidente, lindando con tierras de Vallejuelo, cuyo lindero oriental es la alta sierra de los pijaos, y más al Sur, con los terrenos de la hacienda de La Paila, determinados por una línea imaginaria, paralela al camino público que va por la falda, a la distancia de un miriámetro; por el Sur, una línea que, partiendo del nacimiento de la quebrada de Murillo, se prolonga al Oriente, sobre el meridiano terrestre, hasta la cima de la Cordillera Central; al Oriente, la dicha Cordillera, denominada algunas veces, en las antiguas escrituras, Alta cima de los pijaos. Por consiguiente, hallando perfectamente acordes los títulos legales exhibidos por la Sociedad de Burila, con los datos suministrados por la inspección practicada,

SE RESUELVE:

1.°' Los terrenos denominados de Burila, en jurisdicción de los Municipios de Calarcá, Bugalagrande y Zarzal, circunscritos por los linderos arriba expresados, no son baldíos, sino de propiedad particular.

2.° Transcríbase esta Resolución a los señores Gobernadores de Caldas y del Valle, para que ellos a su vez se sirvan ordenar, tanto a las Municipalidades de Calarcá, Bugalagrande y Zarzal, a fin de que se abstengan en lo sucesivo de perjudicar, con cualesquiera disposiciones o providencias, los derechos con justo título adquiridos por la Sociedad de Burila, y de considerar como baldíos los terrenos de la mencionada empresa; así como también a las autoridades de esos Distritos, que den a la dicha Sociedad todo el apoyo y protección legales que sean necesarios para que sus. derechos sean eficazmente respetados.

Comuníquese, notifique se y publíquese.

El ministro, j SIMÓN ARAUJO.

Fuente; Diario Oficial de la Republica de Colombia. 1913. Pág. 246.

Alvaro Hernando Camargo Bonilla

miércoles, 23 de septiembre de 2020

EL CONDE GABRIAC ALEXIS, Y SU PASO POR LA CORDILLERA DEL QUINDIO

 

EL CONDE GABRIAC ALEXIS, Y SU PASO POR LA CORDILLERA DEL QUINDIO.

Diplomático y Viajero francés,  autor del libro: Promenade à travers l'Amérique du sud: Nouvelle-Grenade, Équateur, Pérou, Bresil, publicado en 1868 en París por Michel Lévy et Frères.  

Gabriac y su comitiva, con cartas de presentación de la Emperatriz dirigidas al presidente Mosquera,  exploró la Nueva Granada, Ecuador, Perú y Brasil, acompañado del Visconde Blin de Bourdon, paso la cordillera del Quindío en su viaje a Quito.

El recorrido por la Nueva Granada,  lo inició el 7 de julio de 1866, de Santa Marta a Bogotá, de donde prosiguió a Ibagué, y pasó el Quindío, embarcándose en Buenaventura, para dirigirse a el Ecuador.

Su viaje es narrado en el libro titulado:  Promenade a travers L’Amérique du Sud- nuevelle – Grenade (Viaje a través de la América del Sur y Nueva Granada).

La sección correspondiente a su paso por la cordillera del Quindío (Ascension du Quindiù), es relatada, de la pág. 80 a la 98, del texto original, y traducida por Mathieu Barreau, con revisión de Milena Bautista.

Su narración tiene un talante diferente a la de otros viajeros extranjeros, quienes orientaron sus indagaciones esencialmente al descubrimiento de los recursos naturales, en especial, lo alusivo con la mineralogía. Gabriac, a pesar de las dificultades geomorfológicas, enaltece la belleza y abundancia de biodiversidad descubierta en la ruta (flora y fauna), exuberancia de vida, que hacía latir su corazón más rápido, abstraído por la belleza natural desplegada por el espectáculo del paisaje que descubría en su marcha.

La presente narración, se constituye en herramienta para el afianzamiento de la importancia del camino del Quindío, en la afianzamiento de la historia del territorio y su Paisaje Cultural.

“A la una de la tarde nos trajeron las cinco mulas que habíamos alquilado para el paso del Quindiú* y salimos inmediatamente. Poco después de nuestra partida comenzamos a subir y pronto vimos, por última vez, la ciudad y la Savannah* desplegándose como un puerto junto al mar. Luego nos sumergimos en enormes bosques y comenzamos el arduo ascenso del Quindiú* que es, como ya he dicho, el paso más difícil de la Cordillera Central y la montana* más hermosa de Nueva Granada.

Se sabe que los españoles una vez dieron el nombre de montanas*, exclusivamente a montañas cubiertas de bosques vírgenes, y llamaron cerros* a aquellos que se componen de rocas basálticas desprovistas de vegetación.

Subíamos por caminos empinados, rodeados de hermosa vegetación, soñando despiertos y cantando, a veces felices o melancólicos, serios o alegres, conversando entre nosotros, hablando de Francia y echando de menos a nuestros amigos. Sin embargo, cada paso nos acercaba, y este pensamiento nos hacía felices, así que recuperando el valor caminábamos más rápido. Al viajero le gusta viajar por las tierras lejanas, quiere conocer hombres y cosas por sí mismo, pero estas ventajas sólo pueden ser alcanzadas con duras privaciones. No estoy hablando del sufrimiento físico que debe soportar uno continuamente, sino del sufrimiento del corazón, el más grande de todos. ¡Uno cree que puede distanciarse impunemente de los que ama, y que el tiempo logrará borrar sus remordimientos! Pero no es así, éste sólo los multiplica.

El trabajo del viajero es similar al que se impone en todas las carreras, hay que dar mucho para adquirir algo. Al igual que el diplomático, el sacerdote, el soldado, el marinero o el comerciante, a menudo tiene que dejar a su familia, y si no tiene un corazón de mármol, sufrirá, pero también volverá fortalecido por este sufrimiento y más amoroso que nunca; ¡él volverá mejor, más educado y crecido con nuevos conocimientos!

Al hablar de estas y otras cosas, nuestro arriero nos llamó a la vida actual declarando inesperadamente que no podía ir más lejos ese día, ya que el compañero que estaba esperando aún no había llegado. Sin embargo, con dos preciosas horas de luz del día que aún quedaban, era importante no perderlas. Así que nos fuimos solos, rodeando y empujando hacia adelante a los animales de carga, convencidos, por cierto, que nuestro arriero pronto se uniría a ellos, lo que no pasó hasta llegar al día siguiente.

Así que aquí seguimos, aventurándonos en enormes bosques, con un poco temor de ser atrapados por la lluvia o de ir por el camino equivocado, pero salvamos nuestro principio.

Desafortunadamente, el camino que estábamos siguiendo estaba en muy mal estado. De hecho, la tierra del Quindiú* es espesa y pegajosa, de modo que retiene el agua indefinidamente y forma un fango inconmensurable y eterno, cuya reputación se establece en toda América del Sur. En ningún otro país del mundo se pueden encontrar tierras semejantes. Durante unas cincuenta leguas, estuvimos en un verdadero pantano que rara vez tenía menos de un pie y medio de profundidad. Las mulas se hundían constantemente hacia el pecho y no podían salir sin hacer zanjas transversales de metro a metro, lo que daba al camino el aspecto de una escalera, cuyos escalones serían charcos de barro, pero tiene la inmensa ventaja de localizar este barro y ofrecer límites al deslizamiento de las mulas.

Durante la temporada de lluvias fuertes, es absolutamente imposible atravesar el Quindiú*; sólo en la supuesta temporada seca, en la que teníamos suerte de encontrarnos, se puede cruzar en seis o siete días.

Durante la mayor parte del año, la tierra está aún más empapada; así que se dan dos pasos hacia atrás para hacer tres hacia adelante, las bestias de carga caen a menudo; deben ser recargadas en cada momento, y como resultado se tarda doce o quince días para hacer el viaje, como además lo pueden demostrar el alto número de ranchos* que se encuentran por los lados del camino.




Como sólo existen dos o tres cabañas de Chollos* a lo largo de la Cordillera central, los pobres viajeros que, en la temporada de lluvias no pueden ponerse en marcha, se ven obligados a pasar la noche en el medio del bosque y construirse un refugio improvisado con hojas de palma y un pequeño techo de verdor, llamado rancho*. Esta instalación, es, como experimenté más tarde, mucho más poética que cómoda.

Aunque estábamos en la temporada correcta, tuvimos una dificultad extrema para caminar. Para evitar las ramas, teníamos que acostarnos constantemente sobre el cuello de nuestras mulas, agarrándolas por la melena, para evitar que nuestras sillas de montar se deslizaran hacia atrás. Estas pobres bestias, vadeando lo mejor que podían, nos volvían ciegos salpicándonos de pies a cabeza. Era un placer ver al arriero corriendo de la una a la otra, jalando la primera, azotando la segunda y acosándolas constantemente.

En cualquier momento bordeábamos precipicios, y un paso en falso en esa dirección podía hacernos caer, sobre todo porque los bordes del sendero eran poco firmes. Además, en muchos lugares, se veían cadáveres de mulas caídas en estos abismos, lo que no ayudaba a tranquilizarnos. Al fin llegó la noche, y en medio de estos gigantescos bosques, la oscuridad era profunda, porque ninguna estrella podía traernos sus rayos. Afortunadamente, sólo había un camino en el Quindiú* y no podíamos desviarnos; pero no sabíamos a qué distancia estaba la primera choza de Chollos* y, al no querer exponernos a pasar la noche en el bosque, nos vimos obligados a caminar lo más rápido posible, sin prestar atención al peligro. En ese momento estábamos bajando un primer contrafuerte, y aunque la cuesta fue pendiente y la oscuridad compacta, empujábamos a nuestras mulas hacia adelante, lanzándonos hacia el vacío, corriendo, deslizándonos, saltando, sin saber a dónde nos llevaba cada paso. Definitivamente confiábamos en las piernas de nuestras mulas, pero no podíamos ignorar que nuestra situación era muy peligrosa. Sin embargo, intrépidamente, cantábamos y nos reíamos con todo nuestro corazón.

Nunca antes habíamos experimentado tanta alegría. ¿Era locura? No lo sé. Tal vez estábamos en una especie de sueño sonámbulo que nos sostenía. El hecho es que estábamos sometidos a la embriaguez del peligro, uno de los mayores placeres que el hombre puede experimentar.

De repente, mi mula dio un paso en falso más acentuado que los otros. Creyendo entonces que iba a caer en el precipicio cercano, tuve lucidez para lanzarme en la dirección opuesta, pensando que era mejor caer de inmediato en el barro que correr el riesgo de matarme por un segundo de retraso.

Sin embargo, me sorprendió mucho descubrir que, a pesar de mi buena voluntad, seguía a caballo, y no podía explicarme este milagro. Fue simplemente mi enorme acicate el que me sirvió como escudo al hundirse de una pulgada en el vientre de la pobre mula.

Andábamos así desde la mañana, cuando por fin llegamos a una pequeña cabaña a la que entramos sin ceremonia. Tres hermanas vivían allí solas y tranquilamente como las dríadas de Las Huntas*. Lejos del mundo, no tenían ninguna preocupación y parecían muy felices.

Sólo se preocupaban por la preparación de sus comidas y este cuidado les ocupaba todo su tiempo. La primera desgranaba el maíz, la segunda aplastaba los granos entre dos piedras, y la tercera formaba pequeños panes, que luego tostaría con un gran fuego en el medio de la habitación.

En la Cordillera central de Nueva Granada, por la altitud tan considerable, las noches son frías a pesar de la proximidad del ecuador; así que los Chollos* mantienen el fuego encendido continuamente. Lo alimentan con tres grandes trozos de madera que se tocan entre sí hacia las puntas y que se encargan de acercar de vez en cuando. No hay ningún tipo de chimenea, pero en cambio hay humo incesante. Para no sufrir demasiado, hay que tener cuidado de estar siempre a barlovento.

El mobiliario de la choza donde nos encontrábamos consistía en un solo tronco de árbol, y su decoración, de un mono y un racimo de bananos.

Las diosas nos ofrecieron algunas de estas frutas y un pan de maíz, que habría sido toda nuestra cena, si no fuera por las tabletas de caldo que tuvimos la precaución de traer de Francia.

Mientras Fernando extendía nuestras hamacas, tuvimos una conversación con nuestras anfitrionas.

Al día siguiente, poco después de salir de esta hospitalaria cabañita, nos encontramos en medio de un hermoso bosque de arecas. Estos árboles, de la familia de las palmas, tienen estípites delgados y pocas, pero muy elegantes, hojas. Generalmente, crecen en grandes cantidades en el mismo lugar y forman bosquecitos tupidos con un efecto muy artístico. El suelo del Quindiú* siendo muy accidentado, estas palmitas nos rodeaban por todos lados, mostrándonos al mismo tiempo sus tallos, sus copas y sus ramitas, mezclándose, retorciéndose entre sí y cruzando sus follajes con las frágiles heliconias y plátanos silvestres. No hay nada más pintoresco que este revoltijo, iluminado de forma desigual por los rayos del sol. Por aquí, alegre, animado, brillante y radiante de luz, por allí, oscuro y negro, ocultando a menudo, detrás de su inmovilidad, animales horribles y profundos abismos.

Cuando paso por sitios tan maravillosos, como los que acabo de mencionar, sin haber podido describirlos, me siento con una exuberancia de vida, mi corazón late más rápido, me estremezco, amo la naturaleza, amo la vida, ¡amo a Dios!

Además de las bonitas palmitas que acabo de mencionar, elegantes helechos arborescentes de ocho a diez metros de altura se erguían por todos lados. Creo que el Quindiú* es el único lugar en la tierra donde se pueden encontrar unos tan bellos. Estos helechos tienen la forma general de las palmas, pero su follaje, admirablemente ligero, se asemeja al encaje más fino. También se encuentra, en esta parte de la Cordillera, un arbusto totalmente púrpura que suena como un inmenso ramo de flores, pero no nos ha llamado tanto la atención como el cámbulo* (1) escarlata de la Cordillera oriental, aunque desde un punto de vista artístico, su follaje tiene tonos más armoniosos.

Hacia el atardecer, pasamos por una hermosa cascada que intentamos dibujar, ¿pero qué pincel nos podría dar una idea? ¿Qué colores harían sentir los tonos de estas flores inclinadas sobre nuestras cabezas? ¿Cómo representar estos bejucos, estas plantas trepadoras que corren por todos lados, agitadas por el aliento de la brisa, y estos vapores ligeros refractando el resplandor del arco iris? ¿Cómo dar la sensación de frescura que sentimos cuando después de un duro día de viaje, bajo un sol tropical, llegamos de repente al borde de un claro arroyo iluminado por el suave murmullo de una cascadita blanca? Sólo la música puede engendrar las mismas impresiones. Escuchen la Sinfonía Pastoral de Beethoven o el Sueño de la Noche de Verano de Mendelssohn, y habrán escuchado mi cascada.

Por la noche, nos detuvimos en una cabañita al borde de un torrente. Montañas boscosas nos rodeaban por todos lados, y hasta donde nuestra vista podía sumergir, veíamos enormes bosques. Es un espectáculo nuevo para los europeos, ver altas montañas cubiertas de árboles. Los Alpes, los Pirineos, el Atlas, el Líbano, los Taurus, son pintorescos, pero áridos y salvajes; así que no nos cansábamos de contemplar este magnífico panorama, donde lo gracioso se combina con lo grandioso.

Al comienzo de nuestro viaje a Nueva Granada, la gente se presumía siempre de la sabana de Bogotá y del Valle del Cauca, y por el contrario sólo se sonrojaba al hablar sobre el magnífico Quindiú*. Estos granadinos, descuidando el lado artístico, sólo se preocupaban por el supuesto valor territorial de su país, y no veían más en el Quindiú* que el mal estado de sus caminos y la cantidad proverbial de su barro. Es cierto que el camino que hicieron es terrible, pero al sólo levantar la vista se ven por todos lados nuevas maravillas, tan numerosas y notables que no se puede enumerarlas sin ser acusado de exageración. De hecho, lo que acabábamos de ver era sólo el preludio de lo que nos esperaba.

El Valle de Tochecito*, al que pronto llegamos, nos reservaba cuadros aún más espléndidos. Allí, todas las plantas que acabo de señalar dan paso a una innumerable cantidad de palmas de cera, notables por la colosal altura de sus estípites y la resina de un blanco perlado de la que están cubiertas. Estos árboles están tan apretados que aplastan a todas las plantas vecinas así que es imposible abrir un camino entre ellos, incluso con el hacha en la mano, como lo hicimos en otras partes de la selva virgen. Además, aunque teníamos el mayor deseo de cazar tigres, de los cuales había muchos en este lugar, tuvimos que renunciar a esta empresa y recurrir a los monos y los loros, muchos de los cuales matamos sin dejar el camino. Pero el Quindiú* varía como un caleidoscopio sus fantásticos efectos.

A unas pocas leguas del Tochecito*, el bosque tiene un aspecto muy diferente. Allí, árboles centenarios, que datan de las primeras edades del mundo, extienden majestuosamente sus ramas cubiertas de líquenes, musgos y orquídeas rojas. Todo está lleno de vegetación e incluso el camino que se abre a machetazos se vuelve a cerrar rápidamente detrás de uno. Dondequiera que miren, se ven bejucos blancos y flexibles, guirnaldados con los árboles o estirados como las cuerdas de un barco.



Algunas soportan ligeros parásitos o se entrelazan con plantas trepadoras y así forman adornos de una elegancia encantadora.

En el momento de nuestro paso, el cielo estaba puro y el sol brillaba, pero su luz estaba atenuada por las hojas que sobresalían del camino.

Mariposas de terciopelo color negro o azul iluminaban este cuadro, y pájaros de todos los colores venían sin desconfianza saltando a nuestros pies, picoteando flores o gorjeando sus canciones de amor. Aquí he notado varios silbidos para demostrar que los pájaros del Nuevo Mundo combinan el encanto del silbido con la belleza del plumaje. Sus voces son generalmente precisas, fuertes y armoniosas, pero siempre melancólicas. ¿Pobrecitos seres, serían infelices?

La última de estas melodías es la que cantan los gallos de Tochecito*. Creo que es único y lo suficientemente curioso como para merecer ser reproducido aquí, aunque no tiene nada agradable.

Sin embargo, todavía no estábamos en la cima de la Cordillera central.

Cansados de ver que estábamos constantemente pasando por subidas cada vez más empinadas sin llegar a la cima, nos la pasábamos preguntando a nuestros guías: "Es aquí l'ultima montaña?*" Pero siempre respondían: No, caballeros, todavía no, pero pronto!...

Un día, por fin, ¡el camino se volvió tan atroz que nos llenó de esperanza! porque las cosas excesivas son de corta duración. Los charcos de barro, de las que hablé, ya no tenían separación y se convertían en piscinas de más de un metro de profundidad, en medio de las cuales a veces temíamos ahogarnos.

Unos árboles caídos a través de la carretera bloqueaban el camino, de modo que con cada paso teníamos que poner los pies en el suelo y pasar por encima o por debajo mientras arrastrábamos, empujábamos y azotábamos a las recalcitrantes mulas. Las ramas horizontales nos cegaban constantemente y a veces nos golpeaban con fuerza. Unos viejos troncos se elevaban lo suficientemente alto para golpearnos las rodillas, y las zarzas nos arañaban por todos lados. Nuestra ropa estaba hecha jirones, nuestro cuerpo ensangrentado, y sólo podíamos asegurarnos la cara cubriéndola con nuestros enormes sombreros de paja como escudos.

Además, teníamos que estar preparados para caer en cualquier momento, tomarlo con valentía y sólo pensar en hacerlo en las mejores condiciones posibles. Así que pensaba en cada paso: Aquí me deslizaré, es cierto, pero me tiraré sobre este montón de barro que me parece cómodo. Allí, es muy probable que mi mula se rompa las patas delanteras, pero tendré cuidado de inclinarme con exceso hacia atrás y sentarme con dignidad en su grupa, y así sucesivamente. Cualquier pequeño claro a través del bosque nos enseñaba siempre magníficas vistas, pero cada vez su precio era más alto. Finalmente, al llegar a la cima, aún tuvimos que cruzar un lugar casi intransitable.

Cuando llegamos a este famoso callejón sin salida, nuestros arrieros* nos bajaron de la mula; luego, después de descargarlas a todas y quitarles la silla, las llevaron por un camino desviado donde tuvieron que cruzar los pantanos nadando.

Mientras tanto, llegamos, no sin dificultad, a una roca tan escarpada que fue imposible hacer la más mínima hendidura. Sólo unos pocos rastros del paso de los indígenas nos indicaron donde poner los pies y seguir adelante aferrándonos a los bejucos que colgaban sobre nuestras cabezas. Pero una vez del otro lado, aún no habíamos terminado porque nos faltaba también llevar nuestros baúles hasta aquí.

Para ello, Fernando ató uno con una cuerda y nos arrojó el otro extremo, para que lo recuperáramos en caso de caída; luego lo cargó sobre sus hombros y caminó como un bailarín de cuerdas. Su equilibrio nos parecía muy problemático, así que me apreté contra la roca levantando los brazos, para asegurar sus pies y evitar que se resbalara, mientras que Blin, quien estaba abajo en un terreno más firme, me apoyaba de la misma manera.

Repetimos esta operación varias veces, muy contentos que no lloviera, lo que lo habría vuelto aún más difícil, todo nuestro equipaje fue traído sucesivamente de esta manera. Es inconcebible que el gobierno no se haya encargado en hacer trabajos de obra en este lugar. Con unas pocas minas tiradas se abrirían por lo menos unas grietas que harían el paso mucho más fácil. Afortunadamente, no nos pasó ningún accidente, y pronto llegamos a la cumbre de Quindiú*. Esta "ultima montana*" está marcada, según la costumbre, por una cantidad de cruces colocadas en exvoto, en el punto más alto. Desde allí, se disfruta de una vista espectacular, con las Cordilleras rodeándonos por todos los lados en una extensión tan grande, que esta acumulación de picos nos hace pensar en las olas del mar.

Mientras admirábamos este panorama, la tormenta rugía a nuestros pies y pequeñas nubes blancas pasaban rápidamente sin elevarse a nosotros.

La ladera de la montaña que acabábamos de escalar tenía una fisionomía completamente diferente. El camino se volvió excelente, su pendiente era suave y pareja, y por último los bosques, tan salvajes en el lado de Ibagué, cambiaban por un aspecto más alegre y elegante. Parece que aquí un trastorno colosal hizo descansar la naturaleza. No teníamos motivos para quejarnos de esta transformación, porque desde entonces, en especial los últimos cinco días, habíamos aguantado una vida muy dura. Las cabañas en las que nos deteníamos eran cada vez más miserables y sufríamos mucho del hambre.

En general, así es como ocurrían las cosas. Cuando llegábamos a la puerta de una choza, preguntábamos si nos querían vender huevos (lo único que se puede conseguir en este país): "Ay huevos? *" pero siempre nos respondían en todas partes: "No ay*'" con una impasibilidad indígena realmente desesperante. Así que nos habríamos paso a la fuerza y poníamos todo patas arriba hasta encontrar comida. Casi siempre encontrábamos un suministro de huevos escondido en algún hueco, y, al no tener nada más, nos tragábamos unos quince entre los dos, pero sin pan, sin sal, y con frecuencia totalmente crudos, cuando nos tocaba salir antes de alcanzar a encender el fuego. En las chozas más ricas, había algo de carne seca, pero estas desmenuzadas sin forma, asquerosas e indescriptibles nos inspiraban una repugnancia que nuestros apetitos de los mejores días nunca pudieron superar. En el fondo, los Chollos* son hospitalarios por naturaleza, ofrecen voluntariamente sus hogares a los viajeros, y si no dan lo poco que tienen, es porque lo necesitan para sus propias familias. La mayoría de ellos, hay que decirlo, han sido abusados desde tiempos inmemoriales por los españoles y los oficiales que se llevaban todo y no pagaban nada. Así que son a estos últimos a los que hay que culpar si hoy los indígenas muestran tan poca disposición hacia los extranjeros.


En las Cordilleras las noches son frías; no hay camas en ninguna parte y la hamaca es esencialmente fresca por naturaleza, por esto nos veíamos obligados a acostarnos totalmente vestidos, un ejercicio que, recurrentemente, termina siendo muy agotador. Además, las paredes de las cabañas, hechas simplemente de un entramado de cañas, dejan correr continuas ráfagas de viento, y los techos, hechos con unas pocas hojas de latania (2), dejan filtrar la lluvia por todos lados. Una noche, después de haber cenado, sentados en nuestros baúles, una de las comidas ligeras que acabo de mencionar, Fernando extendió nuestras hamacas entre varias otras que pertenecían a Chollos*, Negros, arrieros, mujeres, niños, Indígenas cazadores, formando un laberinto inextricable por estar tan cruzadas. A decir verdad, esta instalación no carecía de color local, pero también tenía algunos inconvenientes. Por mencionar sólo uno: me encontraba ubicado por debajo un tabique horizontal formando un entresuelo, donde dormía el padre lisiado de esta comunidad. Al principio de la noche todo iba bien; pero tan pronto estuve cediendo al sueño que sentí una granizada de polvo e insectos de todo tipo cayendo encima de mí y entrando en mis ojos. Cada vez que el viejo se daba la vuelta, la estera de cañas que le servía de cama, dejaba caer un diluvio de inmundicia que amenazaba con cegarme y envenenarme. Estando en la total imposibilidad de mover mi hamaca en medio de la oscuridad, tomé la decisión de abrir mi paraguas, gracias a lo cual pude alcanzar el día sin mayores inconvenientes.

Entre las magnificencias de la ladera occidental del Quindiú*, lo que más nos llamó la atención fue un enorme bosque compuesto exclusivamente de bambús. He recorrido unas cuarenta mil millas en los últimos quince años y nunca he visto nada tan variado o espléndido como la montaña que estábamos atravesando. Tal excursión no podría haber terminado mejor que con esta admirable avenida de bambús desplegándose frente a nuestros ojos.

Estos arbustos crecen muy apretados, se elevan en gavillas y se abren a medida que se inclinan como ligeros penachos. Sus copos, suavemente verdes, resaltan armoniosamente sobre el oscuro fondo de la vegetación tropical. El sauce llorón le daría al europeo sólo una ligera idea, ya que su tronco es masivo y su grueso follaje baja hasta el piso, mientras que el bambú, delgado como una caña, se eleva con vivacidad y se mezcla con el azul del cielo, así como una elegante nubecita.

Nos habíamos prometido que llegaríamos a Carthago* el 30 de agosto, así que ese día nos pusimos en marcha al amanecer. Por desgracia, después de caminar durante trece horas sin parar, no llegamos al Rio Vieja* sino hasta la puesta del sol. Sin embargo, cruzar un río es siempre una operación difícil en Nueva Granada, y por la noche se hace casi imposible. El barquero - ellos son personas insoportables en cualquier país- el barquero, digo, hizo su trabajo sólo por nuestras amenazas, y de repente la noche nos invadió por completo, ya que en estas latitudes la perpendicularidad de la eclíptica borra el crepúsculo.

A pesar de esto y aunque estábamos muy cansados, decidimos seguir caminando las tres horas que nos separaban de Carthago*. Nuestros guías y arrieros* sostenían que era imposible; pero como teníamos algunas razones para suponer que estaban poniendo mala voluntad, les obligamos a caminar y salimos sin tomar ninguna cena y sin siquiera escuchar sus razones.

No podíamos mostrar más perseverancia, pero el destino no hizo ningún caso de nuestra determinación.

O Fernando estaba en connivencia con los arrieros, y nos llevó intencionadamente a callejones sin salida, o él tomaba caminos equivocados, o estos eran realmente intransitables, el hecho es que cada paso presentaba una nueva dificultad; — el camino era estrecho, las ramas numerosas, las zarzas nos rasgaban las piernas, — y en estas tierras calientes y húmedas, las serpientes eran numerosas y podían mordernos con mucha facilidad, ya que a menudo nos veíamos obligados a poner los pies en el suelo para arrastrar nuestras mulas por la brida. Además, bajo los árboles altos que nos rodeaban, la noche se había vuelto completamente oscura, por lo que no sabíamos por dónde caminar.

De repente nos encontramos en una roca húmeda, oblicua y resbaladiza, y suspendida en el borde del Rio Vieja*! Fue sólo arrastrándonos a cuatro patas que fuimos capaces de cruzar esta cornisa; en cuanto a nuestras bestias, se negaron absolutamente a dar un solo paso, y Fernando, que caminaba en el reconocimiento, gritó que el camino era aún peor más adelante. Finalmente, pensando que a este ritmo nunca llegaríamos antes de la luz del día y que correríamos el riesgo de perdernos en el bosque, perdimos animo por completo. Tuvimos que retirarnos y pedir hospitalidad en la cabañita del barquero, que nos ofreció un pedazo de pescado seco de única consolación.

En cambio, al día siguiente estábamos de pie con el sol.

Después de haber atravesado muchas heliconias entrelazadas con palmeras espinosas que nos despedazaban, llegamos a Carthago*, una gran aldea de poca importancia, pero muy bien ubicada a orillas del Rio Vieja* y rodeada de bosquecitos de latanias (2), cañas salvajes y cabuyas rojos (3). En estos hermosos países, la naturaleza lo hace todo para el hombre, y eso es afortunado para las miserables razas de América del Sur, que, de otra manera, se morirían de hambre.

Aparte de los frutos de todo tipo que ya he mencionado, aparte de las verduras como la yuca, la mandioca, la papa y el cará* (4), que crecen casi espontáneamente, mencionaré las palmeras como ejemplo de la prodigiosa riqueza de estas tierras. Hay alrededor de trescientas especies diferentes de palmeras y la mayoría de ellas son o pueden ser útiles para el hombre.

Los principales son: la palma de bosque cuyas hojas se usan para hacer techos, y los estípites para hacer lanzas, arcos, etc... La latania (2), del que se hacen las cuerdas y los sombreros. El árbol del coco, que produce coco. La palmera datilera, que produce dátiles. El palmito, cuya parte superior es tan delicada y agradable de comer. La palma de cera, que deja salir esta sustancia de su corteza. Por último, la palma de mantequilla (5), cuya sabrosa pulpa se parece tanto a la mantequilla de vaca que es muy difícil distinguir una de otra. ¿No es admirable ver tanta variedad de producción en un solo árbol que crece sin cultivar? La palma de cera es, como dije, la más elegante y alta, pero la palma de mantequilla es la más rica y hermosa. Su cabeza, abundantemente provista de hermosas hojas verdes, forma una esfera muy regular. Por lo tanto, es, en comparación con otras plantas de la misma especie, como una rosa doble junto a las rosas del campo. Los alrededores de Cartago están cubiertos de ella.

Por otro lado, no hay nada que ver en la ciudad, que se ubica entre las Cordilleras Central y Occidental, y que también se encuentra aislada del mar y de Bogotá. No tiene ningún recurso, y por la noche sólo se puede caminar cuando hay luna, porque las linternas aún no han llegado hasta allí. Viendo el estado de las cosas, sólo usamos nuestras cartas de recomendación para conseguir mulas lo antes posible. Después de varias idas y venidas, finalmente encontramos las adecuadas, y nos prometieron traerlas al día siguiente a las cinco de la mañana. Por supuesto no llegaron hasta las once de la mañana, y como sólo tenían seis horas de retraso, lo que es poco en Nueva Granada, pensábamos añadir una propina al precio acordado, cuando el arriero vino a reclamarnos cuarenta y cuatro piastras en lugar de treinta, precio ya exorbitante por dos días, sobre todo en la llanura. Así que despedimos al ladrón y pasamos el día hablando con todos los dueños de las bestias* de la ciudad y sus alrededores, pero se acordaban entre ellos como ratones de feria y se apoyaban mutuamente en sus nuevas reclamaciones.

Hubiéramos querido salir a pie para desconcertarlos, pero nuestro equipaje nos lo impidió, y nos vimos obligados a concluir el trato con el menos exigente. Todo esto nos llevó hasta las siete de la tarde, y luego, los horribles dueños* trataron de obstaculizar nuestra salida, con el pretexto de que la hora era demasiado tarde; pero ya que teníamos nuestras bestias nos pusimos en marcha, abriéndonos el camino a latigazos.

Sin embargo, esta ejecución se llevó a cabo sin ninguna ayuda de Fernando, que siempre se inclinaba por tomar partido en contra de nosotros, con el fin de preservar sus amistades en las diversas regiones por donde pasábamos, que él tendría que seguir recorriendo toda su vida. Pero ese día le hablamos con tanta severidad del tema que no quiso volver a hacerlo.

En Cartago nos habían advertido que la carretera era frecuentada por bandidos muy peligrosos y que no era prudente aventurarse a salir de noche. Así que, al salir del pueblo, armamos nuestros revólveres y nos pusimos a la defensiva, listos para enfrentar todas las eventualidades. Incluso admito que no nos hubiéramos enfadado si hubiéramos tenido una pequeña aventura con ladrones, pero por desgracia todo ocurrió tan regularmente como el paseo de los estudiantes de la Inmaculada Concepción, y cerca de las dos de la mañana nos fuimos a dormir a una vieja hacienda*, arruinada desde la emancipación de los negros. Los hijos de los hacendados de esta propiedad vivían vegetando allí miserablemente, ignorando hasta el nombre de sus padres.

Este es el destino de todas las haciendas* de Nueva Granada, y también será el destino de las fazendas*(6) de Brasil, el día en que, bajo alguna influencia, los negros lograran conquistar su libertad.

Al día siguiente, salimos al amanecer y se apretaron nuestros corazones al cruzar los campos, que rodeaban esta casa en ruinas y que se habían vuelto salvajes y sin cultivar; esos mismos que en el pasado estuvieron cubiertos de ricas cosechas de café, algodón y caña de azúcar. Un ramo de bambú colocado como adorno en el centro del jardín atestiguaba su antiguo esplendor, así como una joya en una momia negra.

* Palabras originales

(1) Cámbulo: Erythrina poeppigiana conocido como bucare ceibo, cámbulo, písamo, poró y cachingo.

(2) El autor llama a una planta “latanier” literalmente “latania”, que es una palma originaria de la isla de Reunión, ¿y qué tal vez seria en realidad la palma cica?

(3)“rouges cabuyas” en el texto original: podría ser una mala ortografía del autor que querría decir “cabuya” un sinónimo de “fique”, pero no sabría explicar porque “rojos”.

(4) En Colombia el cará se conoce como ñame.

(5) El autor llama “palmier à beurre” literalmente “palma de mantequilla” lo que parece ser la palma de aceite.

(6) Fazenda : Hacienda en brasileño.

Extracto 

EL CONDE GABRIAC ALEXIS, Y SU PASO POR LA CORDILLERA DEL QUINDIO.

Promenade à travers l’Amérique du Sud” del Cte de Gabriac (p.80 – p.98)

Traducción Mathieu Barreau

Revisión Milena Bautista

 

Álvaro Hernando Camargo Bonilla.

Miembro de la Academia de Historia del Quindio.

Vigía del Patrimonio