APUNTES DEL CORREGIMIENTO LA INDIA DE FILANDIA QUINDIO





El corregimiento de la India, al igual que el de Arabia Risaralda y Ulloa , fueron fundados por Leocadio Antonio Salazar Mejía., nacido  el 9 de febrero de 1894 en Santo Rosa de Cabal, casado con Inés García, oriunda de Filandia; muerto el 19 de agosto de 1974 en la ciudad de Tuluá Valle del Cauca. 



Su nombre surge a raíz de una india de oro de unos 1.20 metros de altura, elaborada en oro, la cual se vendió por la suma de $30.00 pesos, actualmente se encuentra en el museo de Las Américas en España; a partir de allí el nombre de “La India”. Que encontró una familia cuando adecuaba un terreno para la construcción de su casa, fue constituido como corregimiento según acuerdo 011 del 14de agosto de 1985.


REFERENTE HISTÓRICO

No es muy claro para los habitantes de las veredas la identidad y las raíces de los primeros pobladores. Los más ancianos recuerdan a las familias más antiguas: Los Jaramillo Peláez, los León, los Serna, los Montes, los Hurtado, los Osorio, los Salazar, los Velásquez, los Parra y los Ocampo.


HABITANTES ANTIGUOS DE LA INDIA

NOE  MORALES, (PAPA DE RAFAEL MORALES S.)   Trabajaba en las construcción, tío de la señora DEYSY MORALES, vivía donde era el puesto de policía y puesto de salud en el año 1962, al frente de la casa de don JOSÉ BLANCO.

JESÚS CALDERON: (PAPA DE JAVIER CALDERON) Aserrador de profesión, vivió por la vía a Arabia, y esta vivo y reside en el caserío de la India.

PEDRO A GOMEZ (PAPA DE JAVIER GOMEZ, “Alias Chirrillas”) Agricultor de profesión, llegado de Moniquira Boyacá, residió en la vereda la Plata.

JUAN GÓMEZ (PAPA SILVIA GOMEZ), actualmente profesora jubilada reside en Filandia) habitó en la Vereda El Placer; Municipio de Ulloa Valle, se dedicó a la agricultura y ganadería.

JULIO ENRIQUE BLANCO (PAPA DE ALIPIO BLANCO, HERMANO DE DON JOSÉ BLANCO, HIJO DE SILDANA BLANCO) residió primero en la vereda La Palmera y luego se traslado al caserío de la India.  Arriero de profesión.

LUIS CARLOS OROZCO (“Monoorozco”) PAPA DE HERRY OROZO, llegado del Departamento del Valle, dedicado a la agricultura. Peleador. Tomatrago y jugador.

HELIODORO OTALVARO (PADRE DE LEONEL OTALVARO) se dedico a la agricultura y la elaboración de panela en trapiches matagentes en el paraje de la Suiza. Habitó en el caserío.

GUSTAVO RIOS: (PADRE DE JAVIER RIOS) Agricultor, vivió en el caserío, hermano de la señora FABIOLA RIOS, madre del señor JAIRO SERNA RIOS, que por varios periodos a pertenecido al Consejo Directivo por parte del sector productivo.

ERNESTO MARTINEZ (PADRE DE EDILBERTO MARTINEZ) Agricultor, llegado de Santander del Sur. Habitó en la Vereda El Placer de Ulloa Valle.

VICENTE LOPEZ, (PADRE DEL ALUMNO EMILCE LÓPEZ OSORIO) Se dedico a la agricultura. Habitó por la vía que se comunica a Filandia con el Corregimiento al frente del balneario San Marcos.

GRACIELA RAMIREZ (MADRE DE JESUS A LÓPEZ) Residió en el caserío al frente del Parque, costureras de profesión.

PABLO GONZALES (LUIS GONZALES) Se dedico a la agricultura, vivía en la vía que comunica a la India a Filandia. En orilla de la carretera, esposo de ROSA GUERRERO.

JOSÉ MILAGROS ARBELAEZ (PADRE DE ELIBER ALONSO ARBELAEZ GIRALDO y de doña MARUJA ARBELAEZ), vecina de la Institución Educativa, llegado de Antioquia, agricultor. Habitaba en la vía del Paraje del Cascarón.

MILCIADES JARAMILLO VALENCIA (PAPA DE ALCIDES JARAMILLO, DUVAN JARAMILLO) Agricultor, residente al frente de la Institución Educativa, en la finca que hoy día es de don DUVAN JARAMILLO y hermanos.  Dedicado a la agricultura.

TEODOR LOPEZ SERNA (PAPA DE OLVER LÓPEZ) agricultor de profesión.  Residente en la vía que comunica el Corregimiento con Filandia, Finca Santa Clara.

ELISEO MELO (PAPA DE MANUEL MELO) agricultor, oriundo del Departamento de Boyacá, municipio de Moniquira.  Residió a los alrededores del Caserío. Se dedicó a la agricultura.  Padre de una familia muy numerosa.  Aguardientero de profesión.

MARIA DOLORES SALAMANCA DE SANTAMARIA (MADRE DE JORGE SANTAMIRA SALAMANCA) les decían los Santamarías, propietarios de varias fincas, como la Calabria,  parte de la Suiza, etc. Venidos de Boyacá.  Cabeza de una familia muy numerosa., terminaron pobres.

ROSALBA LÓPEZ vda de RÍOS (MAMÁ DE JAIME RIOS), vivieron en el caserío y por la vía de Ulloa. Entrada a la finca la Calabria y la Esperanza.

JOSÉ ANTONIO DUQUE, HERMANO DE LA SEÑORA LAURA DUQUE vda de LÓEPZ (PADRE DEL ESTUDIANTE NOEL DUQUE).

BERNARDO LÓPEZ, (PADRE DEL ESTUDIANTE RUBIEL LÓPEZ) agricultor, líder comunitario, presidente de la junta de acción comunal, Inspector de Policía, llegado de Santander.

NACIANCENO LÓPEZ, (PAPA DE JAVIER LÓPEZ, ISMELDA LÓPEZ, CARMELITA LÓPEZ). Casi todos dedicados a la docencia.  El padre se dedicó a la agricultura.

ROBERTO HOYOS (PADRE DE HECTOR HOYOS) Familia de los Hoyos de Filandia, dueños de la fuente de soda Claudia.  Habitó en el caserío, posteriormente se radicó en la vereda el placer de Ulloa Valle.  Agricultor y Comerciante en Cacharro y bestias de carga.

HISTORIA DE LA INDIA (datos del Colegio Francisco Miranda año: 1962)

JAIRO CARDENAS, hijo de Abel Cárdenas, cursó primero en el año de 1966, conocido con  el remoquete de Granadillo.
ABEL CARDENAS, actual supervisor de Educación.
GILBERTO BLANCO, con remoquete “PAJARILLA”, hijo de Julio Enrique Blanco y Mélida Peláez.
OTONIEL ARBELAEZ, con el remoquete de “MOCOVICHE”, hijo de Libardo Arbeláez y Leonisa.
NELSON LEÓN MORALES con remoquete de “PIQUIÑA”
NARANJO SERNA SOCRATES. ¿?

HENRRY OROZCO LÓPEZ, hijo de Carlos Orozco y Carmelita López, viven en Cali

JESUS MARIA LÓPEZ RAMIREZ.

OLEGARIO LÓPEZ,

MANUEL ANTONIO GONZALEZ SOTO

LUIS CARLOS BLANCO ROMAN

LUZ MARINA BLANCO RUEDA,  hija de José del Carmen Blanco Zuleta y Bertilda Rueda.

RIGOBERTO BLANCO RUEDA, remoquete”PUÑALETA” hijo de José del Carmen Blanco Zuleta y Bertilda Rueda. Hoy en  día educador del departamento y  cofundador del Colegio Francisco Miranda.

LEONIDAS LÓPEZ DUQUE, Remoquetes “FIGURITA, BARRANQUILLO, SIETEVOLADAS.  Hijo de don LEOPUCENO LÓPEZ y LAURA DUQUE.

LOPEZ ARBOLEDA MARIELA.

CONSUELO LÓPEZ OSORIO, Hija de VICENTE LÓPEZ y LETICIA OSORIO.
EMILSER LÓPEZ OSORIO, Hermano de la anterior
OLGA LOPEZ RAMIREZ, hermana de OLMEDO LÓPEZ, hija de GRACIELA RAMIREZ. Reside en la ciudad de Pereira.
GUILERMO OSORIO RAMIREZ
ALCIDEZ ALZATE. Hermano de pacho chismes. Reside en la ciudad de Pereira como vendedor de lotería.
MORALES JARAMILLO RAFAEL, hijo de don SIMON MORALES y ALBA JARAMILLO.
FRANCISCO LÓPEZ hijo de BERNARDO LÓPEZ, el famoso PACHOLOPEZ.
GUILLERMO LÓPEZ DUQUE, hijo de LEOPUCENO LÓPEZ Y LAURA DUQUE.
LIBARDO GOMEZ, hermano de la profesora SILVIA GOMEZ, esposa del abogado NESTOR RESTREPO, secretario de gobierno municipal.
JAVIER RIOS LÓPEZ, remoquete “LLERAS” .
FERNANDO SERNA, hijo de GUSTAVO SERNA.
JAIRO SERNA LÓPEZ, remoquete: “PEZCUESO, DETTIL, LOS SANCOCHOS, líder comunitario y perteneció al Consejo Directivo.
ALONSO RÍOS LOPEZ, hermano de la señora NUBIOLA RIOS , actualmente profesora en Filandia.
MARCOS OSORIO LÓPEZ, hijo de ARTURO OSORIO y MARÍA LÓPEZ.
REINALDO OCAMPO LOPEZ, remoquete “CARADEMACHETE”.
DARIO SERNA LÓPEZ, hermano del señor JAIRO SERNA LÓPEZ, hijo de FABIOLA LÓPEZ.
RUBIEL BLANCO ROMAN, sobrino de don SALOMON ROMAN, que habitaban la vereda la PALMERA,
CARLOS ALBERTO BLANCO RUEDA, remoquete: “EL MEME”.hijo de JOSÉ BLANCO y BERTILDA RUEDA
BLADIMIRO GÓMEZ , hermano de SILVIA GÓMEZ.
JAVIER MORALES JARAMILLO, hijo de SIMÓN MORALES..
GUSTAVO OCAMPO GONZALES, remoquete “LA LLAVE” hijo de MARCO OCAMPO y ANA GONZALES.
JAIRO OSORIO, remoquete “EL GURRE” o” cachicamo”
LUIS GONZALES, remoquete: “MINSITRICO”. Hijo de ROSA GUERRERO y PABLO GONZALES.
ARISTOBULO JARAMILLO, hijo de don PASCUAL JARAMILLO. Remoquete “PALIZADA”.



Las primeras migraciones venían de Antioquia, Valle, Caldas, Risaralda, Tolima y de otros pueblos del Quindío. Por ese entonces hacíamos parte de la provincia del Cauca que llegaba hasta Cartago.

Los colonos tumbaron monte para construir ranchos de madera y paja; sembraban maíz, fríjol y caña. Por caminos de herradura se comunicaban con Filandia a pie o en mulas y caballos. Las familias eran numerosas porque se requerían brazos para la agricultura y no existía la cultura del control natal. La gente era muy piadosa, la vida giraba alrededor de las prácticas religiosas de la Iglesia Católica.



Los principales fundadores del Corregimiento son: Abrahán Jaramillo, Amalia Jaramillo, Pascual Jaramillo,  Erasmo Arboleda, Creencia  Peláez, Trinidad López, Teodoro Serna, Fermín León, y José Gregorio León; procedentes de Pereira.


En 1985 mediante acuerdo 011 del 13 de Agosto de 1985, Alcalde: ROBERTO MURILLO, se crea el Corregimiento de La India, conformado por las veredas La Julia, La Palmera, La Castalia, La Morelia, La Lotería y La India.

La construcción del ferrocarril del pacifico, provoco una oleada migratoria que inicialmente se ocuparon en la construcción de la vía férrea.

El Corregimiento Limita al norte con  el Corregimiento de Arabia Risaralda, al Occidente con el Municipio de Ulloa Valle, al oriente con el cañón del río Barbas y al sur con el casco urbano de su cabecera municipal.  

Establecido como corregimiento según acuerdo 011 del 14de agosto de 1985.  Enclavado en el extremo norte del departamento del Quindío, presenta un relieve, ondulado de colinas, con alturas que fluctúan entre los 1415 y 1800  m.s.n.m.  Situado en el piso térmico premontano bajo con temperaturas que oscilan entre los 16° y el 21 ° C. Posición astronómica: Latitud norte de 4° 41’.  Longitud occidental de  75° 40’. 


Su extensión territorial comprende las veredas: la  India,  la Loteríala Castaliala Palmerala Morelia y la Julia, enmarcadas dentro de un concepto de territorio con 

vocación agropecuaria y tendencia a la agroindustria y al ecoturismo, tomadas estas, como actividades  necesarias y complementarias  dentro de su vocación natural. Su posición astronómica esta delimitada así: Latitud norte de 4° 42’.24” Longitud occidental de75° 42’ 28”.

Ocupa aproximadamente una quinta parte del área total del Municipio, 21.8 Km2. Y su temperatura promedia de 18° grados centígrados.  La población es de 3000  habitantes aprox.
Su altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 1.300 m.s.n.m. en la vereda La India, limítrofe con la vereda el Placer del Municipio de Ulloa Valle; y 1750  m.s.n.m. en la vereda La Julia en donde empieza  Empedrado.
  

DIVISIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA: 

VEREDAS QUE LO CONFORMAN



La Julia, La Castalia, La Lotería, La Morelia, La Palmera y La India


SUPERFICIE (Km. Cuadrados)
ÁREA TOTAL:      25 km2
ÁREA URBANA  0.16  RURAL:     
BARRIOS
Simón Bolívar, Xixarama, Villatriunfo

CLIMA:
Con un  relieve ondulado de colinas, con alturas que oscilan entre los 1800 y 1415 m.s.n.m., en el piso biioclimático  premontano bajo  con temperaturas que fluctúan entre los 16° y los 21° C.
RECURSOS HÍDRICOS
La India cuenta con la cuenca del río Barbas, que delimita con los  departamentos de Risaralda, Valle  y Quindío.  La quebrada Palmichal, de donde se surte el agua para el corregimiento, la Plata, San José,  el Pénsil, los Pliegos, la Batea.
ECOSISTEMA REPRESENTATIVO:   Compuesto por un variado paisaje que ofrece la oportunidad para que sus habitantes desarrollen actividades propias del medio circundante, como la producción agrícola y pecuaria. Los suelos del corregimiento de la India, pertenecen a la unidad montenegro, se  formaron de cenizas volcánicas, y se encuentran a partir de los 1380 hasta 1800 m.s.n.m.; resultado de la avalancha que formó el abanico del Quindío.  Poseen baja capacidad de retención de humedad, fácilmente lixibiables y susceptibles a la erosión,  aptos para el cultivo del café, plátano, cultivos semestrales, caña panelera y  yuca para zonas más bajas. Amenazado por acciones extensivas en la parte agropecuaria, la falta de conocimiento, uso irracional del suelo y de los recursos naturales.


Como efecto de la crisis cafetera a partir de los años 89, se origino un  cambio en las prácticas agropecuarias, concibiéndose un proceso rápido de potreriazación que afectó la microcuenca Palmichal, que suerte de agua a la población del corregimiento de la India.

La tala de los relictos boscosos ha generado  la pérdida de la biodiversidad relacionada con la fauna: como pequeños mamíferos, aves; microfauna; Flora como: arbenses, arbustos, árboles nativos, microflora; situación  provocada por los dueños de finca, administradores, cazadores furtivos y población flotante que tienen incidencia en las microcuencas.

En 73 de los predios encuestados no tienen análisis de suelos por lo tanto no conocen el tipo de suelo de su finca.


En 69 de las fincas en manejo de los suelos es manual, en 16 utilizan abono orgánico y en 14 abono químico. El control de la maleza en 90 fincas es manual y en unas pocas utilizan químicos.

En los predios existen entre 1 y 2 fuentes de agua, en algunas viviendas utilizan el agua para consumo casero y otras en estanques y riegos. Algunas quebradas están contaminadas con aguas negras y residuos.

Más del 60% del área del  Corregimiento esta dedicada al pastoreo y el resto a la agricultura.

En las fincas existen bosques con extensiones entre 1 y 5 hectáreas. En la mayoría de los predios, aprovechan los residuos de las cosechas como abono para los mismos cultivos.

El 48% depositan sus aguas residuales en pozos sépticos y el 24% en resumideros.
El destino de las basuras domiciliarias en 29 viviendas lo recoge la volqueta del municipio, en 23 se utiliza como abono y en 16 se quema.

Los suelos de las fincas de las veredas están distribuidos de la siguiente manera:

AGRICULTURA, GANADERIA y  BOSQUES.
Los principales cultivos de la vereda son el pasto, el café y el tomate con un área cultivada de.... cuadras. Luego lo siguen Alverja, yuca, plátano y maíz con ...cuadras cultivadas y ... cuadras productos varios.

Anualmente se comercializa café, plátano y tomate, principalmente en Filandia y Armenia.

En la vereda existen los siguientes animales de pastoreo: vacunos, equinos, ovinos y caprinos; especies menores como: cerdos, aves , conejos y pavos.

A pesar de que existen buenas relaciones entre los pobladores de la vereda, ellos opinan que la situación allí es regular por el alto índice de desempleo y por el bajo precio de los productos lo cual genera un gran atraso en la región.

Además de la Junta de Acción comunal existe la Empresa asociativa de trbajo AGRIQUIN (productores de tomate).


COMPONENTE SOCIAL

POBLACIÓN


La población, según el Plan de Desarrollo Municipal (2001-2003), Página veinte tabla  dos, comprende  los habitantes de las veredas: La Morelia, La  Palmera, La Julia, La Castalia, La Lotería y la India.   Asciende a 2.274 habitantes, distribuidos así: Sector rural: 88% (1878) habitantes; casco urbano del corregimiento: 12% (256) habitantes. Representa el 15.77 del total de la población del municipio, clasificadas  en los niveles I y II, según las estadísticas del SISBEN.

VEREDA
HABITANTES
VIVIENDAS
PERS..POR
FAMILIA
FAMILIAS

La Castalia
334
73
4.02
83
La India
464
102
3.68
126
La Julia   
478
93
4.01
119
La Lotería
242
54
3.90
62
La Morelia
361
74
3.84
94
La Palmera
395
83
4.11
96











El conjunto de los habitantes se consagra al trabajo jornalero en actividades propias del agro (siembra, recolección, ganadería); en nimia escala al comercio, construcción, oficios varios, y  la agroindustria en  la elaboración de  panela.   Un alto porcentaje de los residentes es de bajo nivel académico y escasos recursos (estrato 1), en su mayoría administradores de finca (no propietarios), asalariados y alimentadores, lo que genera un alto índice de población flotante.

Los alimentos más utilizados en el desayuno son Arepa, Huevo y chocolate. Aunque algunos prefieren pan, galletas y queso. En el almuerzo lo más utilizados son sopa, arroz, carne. Otros prefieren frijoles y ensalada y en la comida son los frijoles con arroz.





El mayor número de personas, (142) se encuentran entre los 11 y los 20 años, luego la población entre los 0 y los 10 años (138) y después entre los 21 y los 30 años (122). ...del total de la población de la vereda y se dedican al trabajo en las fincas

Los ingresos mensuales promedian entre $120.000 pesos, 36 entre los $130.000 y $180.000. 210 personas se dedican a administrar las fincas (agricultores), 199 son amas de casa y 188 son estudiantes.

REFERENTE SOCIAL Y COMPOSICIÓN FAMILIAR

El promedio de familias es de 4 a 8 miembros. La mayoría de las familias de fincas pequeñas y medianas laboran en ella. Se observa en los últimos años una migración a Estados Unidos, España, Aruba, Curazao, Centroamérica, Venezuela y Ecuador  de jóvenes trabajadores o padres de familia. También emigran a Bogotá, Cali, Medellín, Armenia y Pereira a trabajar en oficios varios – empleadas domésticas, auxiliares de construcción, vendedores en las plazas de mercado, etc. Algunas familias se sostienen con los giros que les envían sus parientes desde otras ciudades u otros países.

Las veredas gozan de tranquilidad, los vecinos se colaboran, pero la crisis del café y el desempleo los ha vuelto más pobres y desnutridos.

El bienestar familiar tiene un programa de dieta alimenticia para las familias donde los niños presentan menor talla y peso que ayuda positivamente a los campesinos más pobres y desnutridos. Los restaurantes escolares en todas las veredas ayudan a complementar la dieta no balanceada de las familias campesinas para la mayoría de sus hijos en edad escolar.

También el Comité de Cafeteros y la Alcaldía Municipal colaboran con los cuadernos y elementos básicos para el estudio de los niños.

Existe aún  un machismo muy marcado en la mitad de las familias campesinas que se convierte en autoritarismo mal entendido y en maltrato para esposas e hijos. Aquí observamos problemas de salud mental en algunas familias que requieren asesoría y orientación. Las enfermedades más comunes son la gripa, la gastritis, la presión arterial alta y las enfermedades intestinales porque el agua no es potable y algunas familias no hierven el agua.

Se mantiene cierto equilibrio de género que varía levemente de una vereda a otra. 48% mujeres- 52% hombres. Las  ocupaciones mas comunes son en su mayoría: Agricultores, amas de casa, estudiantes. Un porcentaje muy bajo en otros sectores como empleados 2%, trabajadores de la construcción 5%. Entre los agricultores se destaca un porcentaje del 20% que son administradores de finca cuyos dueños viven en otras ciudades. Las familias descansan los domingos, la mayoría de éstas se dedican a ver televisión.

REFERENTE ECONÓMICO

Como hemos expresado a lo largo del presente estudio, la crisis del café en la década de los noventa y aún  hoy traumatizó la economía del eje cafetero. En la región generó desempleo, desplazamiento, pobreza y  desnutrición.

Actualmente un jornalero gana a la semana 60.000 pesos, le descuentan por alimentación 20.000. Otros ganan 50.000 y sólo le quedan 30.000 a la semana.

El porcentaje de los que ganan entre 60.000 y 80.000 pesos a la semana no llega al 10% de la población. En consecuencia los ingresos netos de los agricultores al mes oscila entre 120.000 y 160.000 en la mayoría. Un 20% entre 160.000 y 320.000    y un 10%  entre 320.000 y 500.000. 

Naturalmente que las familias se ayudan con algunos cultivos de pan coger, con gallinas, huevos y cerdos pero en las familias mas pobres no alcanzan los ingresos para mantener animales o pequeños cultivos. Las ayudas de los parientes que están fuera del país o en otras ciudades están influyendo positivamente en una cuarta parte de la población. Si bien es cierto que muchas fincas pequeñas y medianas se han descuidado en su manejo en los últimos años; se observa igualmente que han aumentado las fincas de ganado en la región como alternativa a la sustitución del café con resultados buenos en las grandes, regulares en las medianas y muy poco rentables en las pequeñas debido a la poca extensión y al número pequeño de bovinos.

Ha crecido la cría y ceba de cerdos como otra alternativa para afrontar la  crisis pero el precio de los concentrados y la producción  en pequeña escala deja muy poco margen de rentabilidad. Lo mismo sucede con la avicultura en pequeña escala.

 La producción a mediana y gran escala de cerdos y aves  donde elaboran los concentrados si dan buenos rendimientos  pero exigen grandes capitales. En la  región son contadas las empresas de este tamaño; no pasan de cinco. La nueva agricultura con el Distrito de riego “La Julia-La India” bajo invernadero por micro goteo esta creciendo en la región. Existe una buena experiencia en la construcción de invernaderos y  en el cultivo del tomate que se acerca hoy a 100 toneladas semanales. 

Hacia el futuro, las 42 familias usuarias del Distrito de Riego con nuevas producciones generaran empleo en la región. Se calculan 300 nuevos empleos.
Es importante estudiar nuevas alternativas de cultivos para la región, Es conveniente incentivar  el cultivo de la caña en la parte baja de la región, las aromáticas, las hortalizas y algunos frutales.

Aunque existe una pequeña experiencia en Café Orgánico con certificado de exportación hacia el futuro el mercado de los cafés especiales y crecerá y es importante que los cafeteros de la región se capaciten en este tipo de producción que permite mejores ingresos.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Y NUTRICIÓN

En este tema encontramos una tradición y unos hábitos alimenticios que podemos mejorar. Normalmente las familias campesinas en su inmensa mayoría desayunan arepa y chocolate. Un 20% complementa con calentado de fríjoles, arroz y huevo. Un 5% desayunan con carne, arroz, arepa y chocolate.

El almuerzo varía entre: sancocho, sopa de pastas, sopa de harina, sopa de arroz acompañado de arroz con papas guisadas, carne y plátanos fritos. La comida es en su mayoría fríjoles, arroz y carne o chicharrón frito. En general se consumen muy pocas frutas y hortalizas. Apenas un 10% de la población las consume.  

Aquí se encuentra una dieta desbalanceada con pocas proteínas y vitaminas  que influye en los niveles de desnutrición. Recientes estudios indican que la desnutrición en el Quindío sobrepasa el 25% de la población, especialmente en la zona rural.

Es muy frecuente ver padres campesinos que semanalmente dedican parte de su jornal a la compra de bebidas alcohólicas. Esta costumbre desmejora la reducida y pobre dieta alimenticia.

Por otra parte, se perdió la costumbre de la huerta familiar que complementaba la alimentación campesina. Ahora trata el Comité de Cafeteros de incentivar la seguridad alimenticia con trabajadores sociales para enseñar a los campesinos a aprovechar mejor los productos de las fincas, a sembrar la huerta y a preparar mejor los alimentos.


VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS

Otro aspecto que es necesario resaltar es que debido al terremoto la región recibió por parte del Comité de Cafeteros y del Fondo para la restauración del Eje Cafetero ayudas importantes para la reconstrucción de las viviendas. La mayoría de las viviendas se reconstruyeron en ladrillo. Apenas un 15% son de bahareque en la región.

Se han desarrollado programas de vivienda social para 35 familias campesinas y otras 50 han recibido ayuda en materiales para ampliación y mejoramiento de sus hogares.

Los servicios de energía llegan a la gran mayoría de las fincas y viviendas, lo mismo sucede con los acueductos rurales aunque el agua de éstos no es potable.

La cabecera de la India tiene alcantarillado y la gran mayoría de las casas de la fincas disponen de pozos sépticos. Sin embargo, un 20% arrojan las aguas negras y los excrementos a las fuentes de agua y se constituyen en factor contaminante.

Se está iniciando un programa de posadas campesinas con la remodelación e instalación de servicios en algunas casas campesinas tradicionales, aunque el programa para la región es pequeño es el comienzo del agroturismo que en otras del Departamento del Quindío ha dado excelentes resultados.

Sin embargo, la ruta turística de la región  que puede constituirse en un polo de desarrollo por su condición de frontera con el Valle y Risaralda exige que se termine de pavimentar la carretera entre la India y Filandia. Ojala en le futuro con una alianza estratégica entre el Quindío y Risaralda se pavimente la carretera que de la India conduce a Arabia y de esta forma atraer turismo de Risaralda a la región.



EQUIPAMIENTO COLECTIVO

Consta de una oficina del corregidor, capilla dedicada al culto católico y oficiada por el sacerdote del Municipio de Filandia, pequeño puesto de salud donde se realizan consultas médicas dos veces por semana, y el resto es asistido por una promotora rural de salud, el Colegio Francisco Miranda, con  servicio educativo  escolar desde preescolar hasta  décimo grado en la modalidad Gestión Agroempresarial a partir del   año 2001.



A la fecha el corregimiento no cuenta con  levantamientos planimétricos y topográficos.  Los residuos sólidos generados  en el corregimiento son recolectados directamente por la volqueta del Municipio de Filandia.. En  referente al servicio energía es prestada por el departamento de Risaralda en la parte urbana, el resto por la EDEQ.  El servicio telefónico, cuenta líneas domiciliarias y una  pública  que funciona como: SAI (Servicio de Atención Inmediata), funciona en el antiguo cuartel de policía y es administrado por un particular.

Es  importante determinar que uno de los problemas del equipamiento colectivo es su deficiente sistema de acueducto y alcantarillado, que vierte su contenido directamente a dos corrientes de agua que pasan cerca de su casco urbano.   Sufrió serios daños en su infraestructura en el terremoto del 25 de enero de 1999, causando el colapso de cinco viviendas.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
El Corregimiento, cuenta con  seis centros educativos distribuidos así: Est. Educativo La Julia,; Est. Educativo L Palmera; Est. Educativo Ancizar López; Est. Educativo la Castalia; Est. Educativo Lorencita Villegas de Santos y el COLEGIO SEDE: FRANCISCO MIRANDA sede de la Zona Educativa No. 4.


La vereda cuenta con colegio, restaurante escolar, puesto de salud, Telecom, hogar infantil, polideportivo capilla y parque.

Su planta física  conformada por  disímiles bloques arquitectónicos presenta  aspectos anómalos como consecuencia del fenómeno natural del 25 de enero del año 1999 que destruyó parte de las edificaciones  en aproximadamente un 60%. El restante 40% está en regular estado por falta de  mantenimiento.

En lo tocante al  área administrativa, (con 420 m2 aproximadamente),  donde funciona, rectoría, coordinación, recepción, sala de profesores cafetería y cuatro  salones de clase, actualmente en uso, aunque con eminente peligro, por representar amenaza para los que hacen uso de este espacio.  La estructura se compone básicamente de muros sin confinar, además se perciben daños en el soporte y tendido de la cubierta, se vislumbra grave deterioro en el piso y el cielorraso.  Es de resaltar que en esta parte se realizaron algunas reparaciones menores (maquillaje), consistentes en resane de grietas, estuco, pintura y  colocación de cielorraso, trabajos que en la actualidad no presentan una buena calidad y no se hizo reforzamiento alguno de acuerdo a las normas sismorresistentes.

El sector de Biblioteca, aula inteligente y laboratorio integrado.  (Con área de 144 m2 aproximadamente), necesita estudio para determinar si cumple con los parámetros exigidos por las nuevas normas de construcción en cuanto a sismo resistencia.  Actualmente presenta humedades, goteras, sin saber exactamente la causa de estas.

Salón escolar  correspondiente al grado cuarto de básica primaria, separado de las demás edificaciones. (Área aprox. De 72m2)  con goteras, humedades.  Requiere estudios de sismorresintecia.

En lo que respecta al bloque de primaria, preescolar hasta tercero, incluido cruz roja y vivienda,  (área de aprox.360m2), presenta daños de tipo estructural con problemas de asentamiento.  Se reconstruyeron parcialmente  (dos aulas), reparación que básicamente consistió  en vigas y columnas estructurales de acuerdo al tipo y al uso de la edificación.  Esta en  reconstrucción un área de aproximadamente de 224 m2 en la que se ubica cuatro salones, Sala de deportes y la vivienda.

El bloque correspondiente al aula máxima y antigua biblioteca (área aprox. De 191 M2) que componen una misma estructura, se hallan desocupadas, pues la edificación representa un grave peligro a la integridad física de las personas, debido a su estado de deterioro y colapso, siendo indispensable su reconstrucción total en forma  inmediata.

Los muros de confinamiento de las áreas de primaria y secundaria presentan  deterioro y en alto porcentaje colapsados, lo que ofrece peligro a los que por sus alrededores circulan en horas de descanso.

El estado actual de las edificaciones que componen el centro educativo deben ser reconstruidas, reparadas y/o adecuadas para que se pueda prestar un servicio eficiente satisfactorio a la comunidad, sin exponer la vida de las personas que se encuentran en ella.

No es por demás afirmar que por el tipo de edificación y por su uso se necesita   prioritariamente  la total y pronta intervención, además el colegio ha perdido unos espacios que estaban establecidos y no se le ha dado una solución satisfactoria a esta problemática.

En el año de 1935 se construye la primera escuela donde se educaba un día a los niños y otro a las niñas y se trabajaba hasta el día sábado.

El Colegio Rural Francisco Miranda posee  177 estudiantes activos a partir del nivel preescolar hasta el décimo grado de Educación Media Técnica en Gestión Agroempresarial.  Corresponde a un 20.1% del total de la población escolar del área rural municipal, que asciende a  943 estudiantes y un 8.9 % de la población del corregimiento.

En 1986, según Resolución número 0143 del 13 de marzo, se funda el Colegio de BACHILLERATO RURAL  FRANCISCO MIRANDA, por la Asociación de Padres de Familia, Junta de Acción Comunal y Comunidad del Corregimiento.  Inició labores  con los grados 6°, 7°y 8°  de enseñanza básica secundaria, modalidad académica.

En 1993, según Resolución número 1207 del 02 de diciembre,  se aprueban los estudios correspondientes al Nivel de Educación Básica Secundaria Grados 6°, 7°, 8° y 9°, modalidad académica del Instituto Docente denominado: BACHILLERATO RURAL FRANCISCO MIRANDA, con la dirección del Licenciado GUILLERMO LÓPEZ RAMÍREZ.

El 24 de junio de 1996 se aprobó unificar la ESCUELA RURAL LA INDIA con el BACHILLERATO RURAL FRANCISCO MIRANDA, resultando aprobados los estudios desde Preescolar a Noveno, según resolución 0479, con vigencia hasta el año de 1997.

En 1997, según resolución número 0849 de 21 de abril, se autoriza el cambio de denominación: de “BACHILLERATO RURAL FRANCISCO MIRANDA”, por el de COLEGIO RURAL FRANCISCO MIRANDA, con los niveles de Educación Preescolar, Nivel de Educación Básica, ciclo de educación primaria y secundaria, bajo la dirección del Licenciado GUILLERMO LÓPEZ RAMÍREZ.

A partir de 1999 se adopta la metodología para la educación básica secundaria rural denominada “POSPRIMARIA.”

En el año 2000, según Resolución número 336 de diciembre 07, y a partir del 1° de enero del año 2001, se concede licencia de funcionamiento para el grado 10° de Educación Media Técnica en Gestión Agroempresarial, bajo la dirección del Licenciado ALVARO H. CAMARGO BONILLA.

Después de estudios y concertación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa y la intervención de los estamentos oficiales educativos, se decidió adoptar para la Educación Media la modalidad: AGROEMPRESARIAL.

La anterior, orientada en la formación para el trabajo, con la oportunidad para los egresados  de laborar y/o manejar empresas  agropecuarias, con la procedencia en la organización de proyectos AGROEMPRESARIALES PRODUCTIVOS ASOCIATIVOS, tutelados por el establecimiento educativo, realizados en terrenos, del Colegio y en el de los   PROYECTOS COMUNITARIAS adyacentes a la institución.

Todo sustentado en convenios interinstitucionales relacionadas con entidades relacionadas con la educación del sector rural como: SENA, UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO, CÁMARA DE COMERCIO, UMATA, Etc. Es a través de asistencia profesional, técnica y coadministración para el logro de los propósitos del Proyecto Educativo institucional.





SALUD

El servicio de salud en el corregimiento es prestado en un puesto de salud que en la actualidad no cuenta con personal paramédico.  Únicamente se realizan esporádicamente brigadas de salud.

SERVICIO DE ACUEDUCTO
Las veredas están  surtidas por las quebradas, La Gloria, Palmichal, Chisperos.
El acueducto esta a cargo del Comité de Cafeteros, estos  se abastecen de las subcuencas  de La Gloria, Quebrada Palmichal.  Se hace imperiosa la tecnificación  en el tratamiento de aguas.
INFRAESTRUCTURA VIAL

El corregimiento se localiza a 8 Km  de la cabecera municipal, con un tiempo de desplazamiento en vehículo automotor de aproximadamente de 20 minutos.  Las veredas que hacen parte del corregimiento, tienen carreteras de penetración en longitud aproximada de 25.2 Km.  La red vial permite la comunicación con el conjunto de veredas de su división política administrativa y centros urbanos como: Pereira, Ulloa, Arabia,  Alcalá, Cartago, Pereira, Filandia y Armenia en  servicio de transporte de jeep Willys con horarios adecuados a la comunidad.  Las veredas la Palmera, la Castalia y la India poseen servicio de autobuses.





De las viviendas encuestadas son propias. La situación en la vereda es regular por el desempleo y la improductividad de la tierra. Las causas del desempleo son económicas y las pocas oportunidades, generando un bajo nivel de vida y atraso en la región. Deben crearse fuentes de empleo y aumento de salarios. (creación de microempresas)




Los emigrantes de la vereda se han desplazado hacia Filandia, Pereira y Bogota por razones económicas y laborales. Las actividades más realizadas en el tiempo libre son: Ver TV, estar con la familia, dormir y limpiar la casa. El día de descanso para la mayoría de la población es el Domingo.



En la palmera dicen, que las familias más antiguas que allí habitaban, eran de apellidos Ocampo y Parra; cuentan además, que la  vereda  era  llamada  hace  muchos  años  El  bolsillo.   Su  nombre actual se   debe  a  que desde  el cruce de la  Virgen y  hasta  las  últimas   viviendas, en el  camino existían  palmeras  que  adornaban  y acompañaban  a los viajeros.

Los pobladores más antiguos:  Israel  Román, Salomón  Román, La Señora  Josefina Ramírez, Abelardo Ocampo, Leonilde González Velosa  con su  madre  María del  Carmen y   Flaminio Parra  Galindo (Q.E.D)  Los recientes pobladores de la vereda provienen de Risaralda y Caldas, principalmente; Y se encuentran allí por motivos o de trabajo o de desplazamiento Los recientes pobladores de la vereda son procedentes de Antioquia, Caldas y del  mismo Quindío.



Los principales problemas de la región son: La crisis cafetera desempleo bajos ingresos económicos



Una de las primeras formas de organización de los habitantes del corregimiento fue la junta de acción comunal, hacia 1953, su primer presidente fue el señor  CARLOS MORA SALAZAR. Cabe destacar que uno de sus primeros objetivos fue la construcción del acueducto; pues la forma de proveerse del liquido era en un tanque público de una capacidad de 1000 litros cúbicos, ubicada en el centro del actual parque el casco urbano del poblado de La India y que se surtía a través de un ariete ubicado en la finca de don Pascual Jaramillo. Esta forma de proveerse del líquido duro hasta el año de 1960, cuando el Comité de cafeteros construyó el acueducto veredal.

Hay que destacar que el servicio de energía proviene del Departamento de Risaralda, según convenio  hecho desde 1946, según testimonio de don José Blanco.





La historia de la vereda la Castalia se remonta, según sus pobladores a finales del siglo XIX, procedentes de la tierra paisa, unos a  pie, otros a caballo, y los demás con las mulas cargadas de herramientas, cobijas, esteras de hiraca, mujeres y niños, don Felipe Meléndez acompañado de valientes labriegos e industriales se instalan en lo que hoy es conocido como Filandia, en su afán de progresar y expandirse, hace que un puñado de hombres comiencen a bajar a instalarse en la zona rural del municipio.
De esta manera llegan al sector de la vereda, don José Alzate, Libardo Ramírez, Rosendo Gonzáles, Serafín Aguirre,  entre otros.

A golpe de hacha y  machete fueron instalando sus casas. Poco a poco van llegando nuevas familias procedentes de Antioquia, las cuales se ubicaron en esta tierra productiva y de buen clima y fructíferas, que ellos mismos denominaron la Castalia. 

La actividad artesanal de la vereda se concentra en la cestería cafetera en bejuco.  Los representantes de esta actividad es la familia Grisales.  Estos canastos son fabricados con diferentes tipos de bejucos como: Chuscos, Chagualo, Tripeperro, Cestillo, Cucharo, Chagualo, Granadillo, entre otros.

La vereda cuenta con una importante atracción turística, de las más sobresalientes del municipio, EL SANTUARIO, este se ha convertido en un lugar de peregrinaje nacional, donde cada mes nos visitan, estudiantes y  los personajes Católicos más influyentes del departamento, donde se elevan oraciones a la santísima Virgen en espera de sus milagros.




Los principales líderes de las actividades en la región son la Junta de acción Comunal, el rector del colegio, el corregidor, procapilla y COPACO.

Antiguamente las personas creían en duendes, la pata sola y la india de oro.  En su niñez el principal temor era por el diablo y el coco además de la leyenda de la pata sola.

Los encuestados habitan la vereda por la tranquilidad y por que allí tienen su trabajo. Muchos opinan que anteriormente el paisaje era igual al actual aunque con un poco más de cultivos y muchos cafetales