miércoles, 28 de diciembre de 2011

ECOTURISMO POR LA FINCA EL PALACIO FILANDIA QUINDIO









DESCRIPCION DE LA FINCA EL PALACIO
SANTUARIO NATURAL

Filandia la Hija del Ande, ventana que se abre al Quindío, emporio de gran provenir, exponente de la arquitectura antioqueña, con casas de fachadas balcones, ventanas y puertas propias de esa colonización.

CON UNA TRADICIÓN ARTESANAL de la cestería, paisaje y vista privilegiada. Posee una extensión de 109 km2 y una temperatura promedio de 16 grados. Esta bañada por el río Barbas y gran número de corrientes hídricas, motivo por el cual es denominada: ESTRELLA HIDRICA DEL QUINDIO.

En Filandia se encuentra La finca el Palacio, en la vereda Cruces, paraje el Bizcocho; en zona de los corredores biológicos de las reservas Bremen la Popa y Cañón del río Barbas y a una altura sobre el nivel del mar de 1842 metros.

Posee una gran vocación ecoturistica por su gran diversidad de flora y fauna de la Selva Húmeda Andina, vestigios arqueológicos de la cultura Quimbaya, senderos de interpretación ambiental y echohistoricos, diversas actividades agropecuarias, culturales y recreativas.

FLORA

Las granes extensiones de selvas que encontraron los colonizadores de las región andina fueron paulatinamente trasformada en zona para la agricultura y la ganadería. El área de selva se redujo hasta formar “fragmentos de bosque”, que en su mayoría son pequeños y están separados. A esto se le denomina fragmentación. En ellas aun se encuentran parte de la flora y la fauna que habitaba las selvas o bosques originales.

En sus trece hectáreas la finca el Palacio alberga más de siete hectáreas de selva húmeda Andina. Se tienen registro de de plantas de familias tales como. MELASTOMATECEAE, RUBIACEAE, ASTERACEAE, ARECACEAE, ACANTHACEAE, CLUSIACEADE, HELICONIACEAE, PIPERACEAE, SOLANAEAE, SIMARUABACEAE, de uso maderable, medicinal; además posee un gran numero de orquídeas, epifitas, palmas como la palmiche, molinillo, macana y palma de cera (Ceroxylon alpinum), helehos arborescentes (Cyathea spp.)
FAUNA

Gran variedad fauna existe en la finca el Palacio. Además es alta y abundante. Se tiene registro de más de 153 especies de mamíferos, como: perico de pelo o perezoso, familia de monos aulladores (Alouatta seniculus), guatin, murciélagos, martejas Tres especies de murciélagos, 82 especies de aves, como la pava caucana (Penélope perspicaz), la pava negra (Aburria aburri), soledad real, cocu ardilla, la perdiz colorada (Odontophorus hyperytrus); reptiles, batracios, artrópodos, cuatro 35 especies de mariposas, 15 especies de escarabajos, 37 especies de hormigas; etc.

ATRACTIVOS ESPECIALES

Además de ser un área de conservación, la finca se encuentra ubicada geográficamente en el proyecto Andes del paisaje andino (corredores biológicos) donde se puede practicar un turismo ecológico de observación y conocimiento de avifauna y bosques, a través de un sendero.

CLIMA

La finca el Palacio esta influenciada por el clima premontano bajo.

PAISAJES

La finca el Palacio ofrece un extraordinario paisaje de selva húmeda andina, lo que permite un disfrute de biodiversidad y exhuberancia de la selva andina.

UBICACIÓN

La finca el Palacio se encuentra al norte del área urbana del municipio de Filandia en el departamento del Quindío, hace parte de la vereda Cruces, Paraje El Bizcocho. Comprende una extensión de 12 Ha entre las quebradas Luistania, y los Micos.

VARIOS
Comunidades presentes en el área

La población de área aledaña a la finca está compuesta básicamente por pequeños ganaderos, cultivadores de flores y hortalizas bajo cubierta, algunos de los cuales se funcionan con un distrito de riego a pequeña escala en la vereda la Julia.

Desde el Municipio de Filandia se pueden hacer otras visitas a sitios de interés turístico como al Parque Nacional de la Cultura Cafetera, Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA), Municipio de Salento al valle de Cocora entre otros destinos.

ACTIVIDADES

Ecoturismo
Un paseo a caballo es una manera de conocer la naturaleza en Filandia.
Actividades lúdicas, de recreación, educación y sensibilización ambiental acordes con el programa de educación ambiental del área. Podrá disfrutar de recorridos por senderos de interpretación que lo llevarán a explorar la tupida y enmarañada selva húmeda andina.
- Senderismo
- Observación de flora y fauna
- Ciclismo
- Cabalgatas
- Disfrute de quebradas y cascadas.
- Senderismo guiado y visitas pedagógicas dirigidas.
- Observación de especies en áreas delimitadas.
- Desarrollo de actividades propias de la finca ganadera
- Investigación ambiental

RUTAS

La finca el Palacio presenta vía de acceso terrestre:

Desde la Ciudad de Armenia por la carretera a la ciudad de Pereira, en la entrada del municipio de Filandia en la intersección del sitio denominado Cruces a 17 Km. de Armenia, vía pavimentada se llegará en un recorrido de aproximadamente 40 minutos.

SITIOS DE INFORMACIÓN

Contactos para información, reserva y venta de entradas, alojamiento, restaurante y servicios turísticos.

Filandia Quindío

Álvaro H. Camargo Bonilla

Teléfono Celular 3116090425 - 3113240030

Filandia Quindío Carrera 4 Nº 4-54

RECOMENDACIONES

Tener en cuenta el clima y la época del año en que se visita la finca, proveerse de implementos básicos tales como linterna, bolsas, impermeable, implementos de curación rápida (botiquín). Se prohíbe acampar; hacer Fogatas, y fogones para cocinar alimentos en el bosque; dejar basuras en sitios no autorizados; usar parlantes, radios e instrumentos con alto volumen; transitar vehículos en sitios no autorizados; portar armas de fuego; ingresar bebidas alcohólicas, animales y elementos contaminantes; pescar y cazar ilícitamente; recolectar material vegetal y animal.

Llevar ropa adecuada para el frío, como pasamontañas, chaqueta abrigada, medias de lana, impermeable; crema protectora para el sol, alimentos energéticos, bolsas para la basura.
SERVICIOS DE GUIANZA
En el sector se cuenta con Guías, que ofrecen sus servicios de guianza a los diferentes sectores de recreación o uso público del Municipio de Filandia y otros del departamento del Quindío:
Parque del Café.
Parque Panaca
Valle de Cocora
Cañón del Río Barbas
Reserva Bremen la Popa.
Corredores Ambientales
Miradores Urbanos de Filandia.
Camino Echohistoricos.
Sendero el Otobo.

jueves, 8 de septiembre de 2011

MUNICIPIO DE BUENAVISTA QUINDIO

























BUENAVISTA

“Mirador del Quindío


Edificado sobre un montículo desde el cual se aprecian los más hermosos panoramas, circundado por verdes cafetales, invita a disfrutar de la majestuosidad del paisaje Quindiano, por su privilegiada ubicación en la cordillera Central.

Para acceder al Municipio, el viajero toma una desviación en el punto denominado la Cabaña, a mano izquierda, de la carretera que de la capital del Quindío conduce a Caicedonia en el Departamento del Valle del Cauca, para penetrar por una vía asfaltada, que en casi toda su extensión va en ascenso pronunciado, en un trayecto de unos seis kilómetros, con cortos columpios, descensos breves y curvas pronunciadas, para de un momento a otro penetrar al área urbana; ahí halla una población, que por la forma como están distribuidas sus casas y sus calles y su preciso parque, semeja un pesebre enmarcado por el firmamento.

El turista puede observar mirando en lontananza, los más esplendorosos paisajes. De ahí que se le hayan asignado varios nombres que retratan esa realidad: “Mirador del Quindío”, “mirador de planicies”, “pueblo del paisaje”, y en fin, “buena vista”

Municipio ubicado en una estibación de la Cordillera Central, en la parte centro occidental del departamento, su extensión territorial es de 41.00 kilómetros cuadrados, Tiene un temperatura media de 20º centígrados.

Es uno de los pueblos del Quindío que representa la cultura del hombre cafetero. “Es otro tiempo aquí, como es otro el espacio”.





Sus gentes tranquilas cambia impresiones sin prisa y el aire está dominado por la presencia del paisaje ya que el municipio esta ubicado en lo alto de la cuchilla del Tolrá, por lo que se le conoce como el “Mirador del Quindío”.






Como fundador puede considerarse al señor José J. Jiménez. La población está situada al pie de la cuchilla conocida con el nombre de “Tolrrá”.






Según la lectura de obras escritas por conocidos historiadores, arqueólogos etnólogos, se concluye que por el siglo XVI y XVII algunas tribus, entre ellas los Pijaos y los Quimbayas habitaron el territorio donde se asientan Buenavista y sus contornos.

La población fue fundada el 4 de marzo de 1934 y figuran entre sus fundadores, don José J. Jiménez Yépez, Ramón Jaramillo, Gerardo Loaiza, Nepomuceno Gallón, Alberto Giraldo, Miguel Castro Rojas, Pastor Londoño y Ramón Vélez.

Allí según la tradición, se libró un combate en el cual intervino el coronel Carlos Tolrrá. De allí su nombre.

Don José J. Jiménez llegó a la región en el año de 1928. En el año de 1933 le fue concedido al caserío una Inspección de Policía. Su primer inspector Célico Londoño. Fue entonces cuando el mencionado señor Jiménez donó de su finca allí situada un lote para la construcción de una Iglesia, para la casa cural, para la plaza y para las calles.






Para la campaña de fundación tomaron interés, además, los señores Nepomuceno Gallón Alberto y Juan de Dios Giraldo.

La inspección de Policía Inició labores el 3 de Mayo de 1933 y ese mismo día se colocó la primera piedra para la construcción de la Iglesia y se demarcó la plaza.

En el año de 1936 el Concejo Municipal de Pijao, Municipio al cual pertenecía, la ascendió a Corregimiento.

En el año de 1944 se fijaron límites y se convirtió en Inspección Departamental de Policía con Junta de Fomento. Más tarde durante la Gobernación del Coronel Gustavo Sierra Ochoa, se elevó a la categoría de “Corregimiento Especial”.

El señor Jiménez, trajo al señor Ramón Jaramillo, pedagogo y escritor a trabajar en la ecuación, quien dirigió un magnifico plantel en la incipiente población. El señor Jaramillo fue además, presidente de la sociedad de Mejoras Públicas. Más tarde falleció en la ciudad de Popayán.

Creado el Departamento del Quindío en el año de 1966 el Dr. Pedro Nel Jiménez Alzate, hijo de don José J. fue elegido diputado a la primera Asamblea. El Dr. Jiménez, interpretando el deseo de los habitantes de la población de “Tolrá”, presentó una ordenanza por la cual se erigió en Municipio.










Buenavista posee todos los pisos bioclimaticos, por tanto en la zona baja, de 9000ª 11000 metros sobre el nivel del mar, en la quebrada la Picota, se observan águilas pescadoras, martín pescadores, garzas y muchas más especies.

Entre los 1.200 ay 2000 metros sobre el nivel del mar, se encuentran cerca de 200 especies, entre las que sobresalen barranqueros, tucán colirrojo, tórtolas. Torcazas. Loros y carpinteros, entre otros.
Por encima de los 2100 metros sobre el nivel del mar se pueden observar colibríes, tangaras, sinsontes y muchas aves más.





Buenavista cuenta con una extensión de 41 kilómetros cuadrados. Su población se calcula en unos 5.335 habitantes. Tiene seis caseríos. El Municipio inició labores el 11 de mayo de 1967. Fue nombrado como primer alcalde el señor Ignacio León, primer tesorero, Eugenio Alzate, primer personero, el señor Aristóbulo Aristizabal y primer cura párroco, el padre Luis Baquero.

El nombre de “Tolrá” que inicialmente tuvo la población correspondía a una cuchilla donde está situada hoy la localidad. En la historia este nombre aparece como apellido del coronel de infantería Carlos Tolrrá que actuó al servicio de los españoles habiendo sido sanguinario y cruel. Fue nombrado en el año de 1818 por el Coronel Warleta como Gobernador Civil y Militar de la Provincia de Popayán. Cometió algunos crímenes en la población de la Candelaria Valle hoy.

domingo, 24 de julio de 2011

LA ARRIERÍA




El desarrollo y la construcción de la identidad Filandeña fue producto de la arrierìa por el CAMINO DEL QUINDÍO, dando origen a la construcción de nuestros ancestros.


El trabajo de arriero fue de hombres de conquista, señores de los caminos y montañas que llevaban y traían el desarrollo, con su sacrificada actividad.


La tenacidad, trabajo y sacrificio diario de los arrieros transitando caminos, conduciendo las recuas de animales, con sus cargas de desarrollo y progreso, demandaba de gentes de temple y probada afición al trabajo.

El presente texto pretende exaltar y reconocer a todos los Arrieros Filandeños, pioneros del desarrollo, productividad y el adelanto de Filandia. Honrar de manera especial la memoria de todos los arrieros vivos y fallecidos, que hacen parte de nuestra historia cultura patrimonial; en especial a los extintos.



Los arrieros fueron hombres de conquista, señores de los caminos y montañas que llevaban y traían las el desarrollo, con su sacrificada actividad contribuyeron al desarrollo de Filandia, el Quindio y Colombia.



Las primeras recuas de bueyes y mulas, fueron traídas por los señores: RAFAEL NARANJO e hijos, JESÚS GIRALDO, JESÚS NARANJO, JESÚS HERNANDEZ, y MANUEL OCAMPO RAMÍREZ.



Unos a pie, otros a caballo y los demás con mulas y bueyes cargados de herramientas, avíos, cobijas, esteras de iraca, mujeres y niños llevados a lomo de bueyes en canastos y angarillas, provisiones y animales domésticos, 102 personas Echado pie a tierra y fundaron a Filandia.
Las actuales vías carreteables son, en su fondo, el moderno camino de automotores que antaño, con otros niveles y distancias, transmontaron cordilleras, cruzaron valles, vadearon ríos, rodearon nevados e interminables recodos de caminos polvorientos en verano e intransitables por el lodo y la lluvia, durante el invierno; por las grandes recuas de bueyes, mulas, caballos, cargados de mercancías.

COMPOSICIÓN DE UNA CARAVANA DE ARRIERIA
Sillero o carguero: Persona que ejercía el oficio de cargador de mercancías o personas, en sillas de cañas que se colocaban a la espalda. Oficio desempeñado por indios y mestizos en las diferentes épocas de la historia del Camino del Quindío.



Buey: Animal utilizado en la arrieria para cargar bastimento y mercancías de gran tamaño y peso. Se utilizó por su seguridad en su pisada (pezuña hendida) en caminos peligrosos. Cargado de canastos tejidos de bejucos como: El chusco o chusque, el cucharo, el chagualo, el acatorral, el cestillo, el granadillo, y el tripeperro.


El jefe de la caravana: Personaje de alta posición intelectual, social y económica que contrataba el viaje e itinerario que debía hacerse. Generalmente: dignatarios oficiales, científicos, comerciantes etc. El iba acompañado de su esposa, dama de compañía y demás familia o allegados.

Caporal: Persona que va dirigiendo de la caravana, tiene a su cargo la dirección, todos los animales y bienes utilizados en el viaje.

El cura monja y sacristán: personas de orden religiosa, laicos encargados de los oficios religiosos e instrucción y doctrina espiritual de los integrantes de la caravana.

Sangrero: El término designa al joven aprendiz de la arrieria a cuyo cargo estaba encomendado todo lo relacionado con la asistencia de los arrieros y recuas de mulas y bueyes. (Cocinar, reparar monturas, pastear las bestias y hacer de campanero en los recodos del camino para evitar los choques de recuas que caminaban en direcciones opuestas.
El guardián o cazador: Encargado de velar por la seguridad de grupo, además de obtener a través de la cacería, carne de animales de monte para completar la alimento de los integrantes de la conjunto.
Lichigueros o Petaqueros: Es el que lleva la comida de los patrones y de los silleros y camareras, que son mantenidos por el patrón.





Aguatero o aguador: Adolescente que tenía por oficio la obtención del agua para los diferentes menesteres en los momentos de pernoctar o en el transcurso del camino. Esta era almacenada y trasportada en cepas de guadua debidamente descanutadas y provistas de un tapón de trapo o tuza de maíz.
La Barbacoa: Conjunto dedos  guaduas o maderos, sobre los cuales se colocaba una parrilla, o piso de guadua o esterilla, protegida de las inclemencias del clima con una especie de toldo; se utilizaba para cargar enfermos.


La Parihuela: Camilla, litera, andas. Armazón o andas tirada por cabalgaduras (caballo o buey), en madera o guadua que servía como trasporte de imágenes, personas de alto rango, enfermos, heridos o cadáveres, mercancías delicadas, materiales de construcción, etc.

Antigüedades cafeteras: Elementos indispensables en la actividad cafetera el hombre finlandeño utiliza la despulpadora, la fumigadora, comúnmente llamada “cacorra” por que pesa y talla. La romana que le da exactitud al peso y costo de los granos de café que lleva al mercado. La caperuza que ilumina el camino y con su tenue luz hace mas fructuosa su labor.
Petacas y baúles: Arca de cuero o de madera o de mimbre cubierta de piel para formar el tercio de la carga de mula, buey, caballo, sillero o carguero.


El coroteo: Terminada la jornada de colonización el colono asientas sus reales y necesita de su rustica cama para pasar la noche. Al despuntar el día comienza otra jornada que lo llevara a otra fonda caminera. En su baúl lleva su ropa y uno que otro objeto de su vida y sus recuerdos, al igual que su fe de un ser supremo.

Turega: Cajón llevado sobre dos bestias de carga, una adelante y otra atrás, llevando, sobre fuertes maderos que las unen por los dos lados y asegurados con los aperos. En esta se trasportaban las maquinarías y mercancías difíciles de cargar en un solo animal.

Carga de café: De nuestras montañas a lomo de mula sale el producto insigne de Colombia, fruto del trabajo campesino, quien con su familia, llenos de ilusiones espera que sea saboreado en una humeante taza de café Colombiano.
Carga de leche: Tan importante como el café este preciado alimento y sus derivados como es: queso, kumis, arequipe y cortado; básicos en nuestra vida, le ha dado a la Filandia un merecido sitial, proporcionándole a nuestro paladar ese sabor inconfundible de la tradición de nuestros abuelos. Una vez abiertos las selvas y establecidos los colonos se dedicaron a la ganadería, especialmente la leche, trasformada en queso y cuajada, que hacia parte de la dieta alimentaría.


La rastra (guadua o madera): Compuesta por guadua, madera de árboles como: cedro, roble, nogal, granadillo, comino, laurel, guayacán, caracolí, mediacaro, barcino, guadua macana, guadua cebolla y guadua rayada, romerón, arrayán. Elementos de nuestra naturaleza utilizadas en la construcción de las viviendas y edificaciones que dieron origen a la arquitectura antioqueña legada de nuestros ancestros.












Carga de leña y/o carbón: De los troncos viejos de los árboles escogen los leños para producir la hoguera que da calor vida al hogar.a la molienda y posterior obtención de miel que se empleaba en la dieta alimentaría para endulzar y preparar la tradicional aguadepanela y el chocolate caliente.


Carga de Baúles o petacas: artefacto de manera, cuero, donde se llevaba la ropa de los patrones o de la familia en las largas jornadas de camino en la época de la colonización del Quindío.
Bambuqueros, Surrungueros o músicos: Músicos que alegraban la arriería al final de cada jornada.

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA ARRIERIA

Angarilla: Aparejo para animales de carga, de ahí se cuelga los canastos o los cajones para trasportar mercancías delicadas, va sobre sudaderos hechos de juncos, de enea o guasca de plátano o sobre costales. Se confeccionan dos clases de angarillas Una en cuero crudo con dos cabezas más o menos redondas, una atrás y otra adelante, y que además servir para cargar. La otra se confecciona en madera, también con dos cabezas, pero estas en equis. De ahí se cuelgan los canastos o los cajones para trasportar cacota u otra carga. La angarilla va sobre sudaderos hechos de junco, de enea o de guasca de plátano, o sobre costales.

Alforjas: Dos bolsas de cuero unidas por una faja del mismo material; va sobre la montura a los lados del jinete, en ella se lleva la ropa indispensable y el dinero para los gastos del viaje.

Arriador, Perrero y/o Zurriago: Palo con una delgada correa de cuero (guaraca) de res, se utiliza para arrear las cabalgaduras. Compuesto de un pequeño palo y una correa de cuero de res, Se utiliza como látigo para arrear las mulas. También se le dice “perrero” porque sirve para empatar los perros bravos en los caminos.
Bastimentero: Animal de carga que se utilizaba para llevar las provisiones de la arriería.

Canastros: .Recipientes para cargar bastimentos, avíos, y otros elementos indispensables para el camino.

Enjalma: Artefacto para animales de carga, formado por dos grandes almohadillas de paja basto unidas por una lona fuerte que da sobre el espinazo de la bestia de carga. Sobre la enjalma la carga es asegurada con la sobrecarga y la lía.
Damajuana: Zurrón o Bombona, vasija de cuero de boca estrecha,

Guarniel o carriel: Bolsas en fuelle con varios compartimentos, alguno de estos secretos que los arrieros llevaban colgados al cuello, contra una cadera. Prenda típica antioqueña. En él se llevaba la barbera, las cartas de la novia, un espejito, un peine, un par de dados, un naipe español, una aguja de arría, una capotera, un ovillo de hilo, un pequeño mechón de cabello de la amada, el colmillo del morrocoy, el yesquero, una tarjeta postal mostrando dos manos entrelazadas y la palabra amor, tabacos y una vela de cebo.
Mulera: Ruana de tela fuerte (lona) que lleva consigo el arriero y que además de cubrirlo del frió le servía para vendarle los ojos a la mula mientras la cargaba y descargaba.

Pisador: Cabestro. Cuerda, lazo, rejo que sirve para llevar de cabestro a la cabalgadura y que pende del cabezal. Hace parte de apero de las bestias de carga.
Rabuegallo: Pañuelo de gran tamaño y de tela de colores, generalmente rojo, que se lleva al cuello.
Sobernal: Pequeño bulto que se coloca sobre la carga que lleva la bestia. Generalmente montaban un niño como sobernal de la bestia.
Sudadero: Especie de alfombra confeccionada generalmente de juncos, de enea, o de guasca de plátano que se le pone a la bestia de carga debajo de la angarilla para que no maltrate demasiado los lomos del animal.
Tapapinche, Paruma: Delantal de tela de lona para cubrir de la cintura hacia abajo, hasta las rodillas, el cuerpo del arriero. Servía para proteger la vestimenta del arriero.

Paruma o guayuco, prenda de origen indígena, que originariamente se fabricaba de la corteza del árbol del caucho. Traje tradicional de los indígenas embreas, que vestían enrollada en la cintura.
Fuente: Objetos textiles en el Departamento del Chocó, 1994.)

Verraquillo: Perrero, vara delgada de madera muy fina para confeccionar arriadores, perreros, zurriagos o bordones.

Yesquero: Los elementos para hacer fuego que cargaban el carriel los arrieros.

Alforjones. El vocablo siempre se conoció en plural. Dos bolsas de cuero unidas por una faja del mismo material. Esta a sobre la montura y las bolsas a los lados del jinete. Alforjas. En ellas se lleva la ropa indispensable para una corta temporada y años ha, el dinero para las transacciones en ferias.