lunes, 24 de abril de 2023

CAMINO DEL QUINDÍO, BIEN DE INTERÉS CULTURAL

CAMINO DEL QUINDÍO, BIEN DE INTERÉS CULTURAL

Turismo / ABRIL 23 DE 2023

Autor: Daniela Garzón.



Las montañas que se aprecian desde el ‘Corazón Verde de Colombia’ ocultan los caminos que transitaron quienes fundaron este pequeño departamento. El Quindío nació imponente, desde antes de su fundación en 1966 ya había marcado uno de los caminos históricos del país, el mismo sobre el cual quedaron las huellas de indígenas, colonizadores, viajeros, ejércitos, guerrilleros, exploradores, aventureros y científicos

La salida era a las 7:45 a.m. Para esta ocasión cambiamos la colada y las tazas de café de Filandia, por trochas, potreros, pantanos y fincas escondidas entre árboles y neblina. El historiador Álvaro Hernando Camargo, vigía del patrimonio, fue el encargado de guiarnos por los tramos de tan emblemática ruta Quindiana. 

La primera parada fue el Alto del Roble. Desde la cerca de púas don Álvaro nos mostró parte del Camino del Quindío, cubierto casi por completo por el bosque; para llegar hasta allí pasamos la cerca por debajo, al cruzar lamentamos haber ido en tenis. “Estamos en la variante que conducía el camino del Alto del Roble a Cartago viejo, que hoy es Pereira. En este sitio el camino se unía con la nueva ruta que se hizo cuando se trasladó Cartago al lugar actual”, nos cuenta Álvaro. Al fondo, entre montañas, está el cañón de la quebrada Boquía, que desembocaba en el Río Quindío, “hasta 1956 el camino no era por Salento, era por el valle de la quebrada Boquía, hasta un sitio que se llama El Molino, que es donde está el puente metálico yendo a Cocora”, destaca el historiador.

Camino Cartago Viejo.

Curvas en la historia

Sobre el topónimo Quindío hay quienes dicen que viene de los colibríes o del edén; don Álvaro nos habla del término Quindío y su origen en la lengua aymara o quechua “en el caso mío, creo que viene de la palabra ‘quingo’ que significa curvaturas en los caminos” nos dice.

Esta palabra, que desde hace 56 años resuena en el país, tiene eco en el pasado, sobre sí lleva el peso de la Cordillera Central, uno de los ramales más importantes  de los Andes, que tuvo por nombre Cordillera del Quindío, “las cordilleras no se denominaban como lo hacen hoy, la occidente se llamaba Cordillera del Chocó, la central se llamaba Cordillera del Quindío y la oriental se llamaba Cordillera de Sumapaz”, destaca Álvaro Camargo y agrega que el nombre Quindío aparece en crónicas desde 1542 “la palabra ‘quindío’ se refería a estas montañas, a la cordillera que hoy llamamos Central, de ahí viene el nombre del Quindío” agrega. 

Mientras más avanzamos por el camino y charlamos con don Álvaro, el pequeño territorio deja de parecer tan pequeño, en cada paso, sus montañas gritan historia, esa olvidada e ignorada por propios. Fueron los caminantes los que se atrevieron a escribir sobre este lugar, la expedición botánica realizada por Mutis y Alexander von Humboldt le dieron paso a textos en los que hoy reposa la travesía por el Quindío, del camino Humboldt escribió que era un canalón profundo cubierto de capa vegetal que servía para aferrarse cuando había peligro de caer. 

Como Santiago de Compostela 

A las 10:00 a.m. llegamos a la vereda la Julia, a 1.883 msnm, es el punto en el que el camino desciende a Boquía desde la Posada Alemana; la lluvia comenzaba a caer y los perros de la finca vecina nos acompañaron en el recorrido, hicimos una parada en la historia, para hacer fotografías de Boquía, de las montañas y, por supuesto, de los perros. 

Desde hace más de 28 años don Álvaro ha adelantado investigaciones en colectivo e individual con el fin de referenciar, señalizar y reconstruir los tramos del Camino del Quindío. “En 1995, como docente del colegio el Sagrado Corazón de Filandia, empecé con los estudiantes a investigar, a buscar sobre el Camino del Quindío, hicimos excursiones buscando el camino, creamos un periódico y una fundación que se llamó Tibuchina y eso fue permeando las instituciones”, nos dice Álvaro. 

Producto del esfuerzo y unión de entidades como el Fondo Mixto de Promoción de la Artes y Cultura, la gobernación a través de la Secretaría de Cultura y universidades, se logró hacer el reconocimiento de los tramos y se comenzó el proceso de socialización con las personas, con el fin de que ese camino se convierta “en una ruta semejante a la de Santiago de Compostela que es muy importante en el turismo cultural, nosotros en el Quindío carecemos de turismo cultural”. 

Centro de interpretación histórica.

Sobre las 11:30 a.m., el viaje histórico terminaba dejando pendiente tramos del Camino del Quindío, charlas, montañas que cruzar y perros que saludar. La lluvia comenzaba a caer con un poco más de fuerza. Con la vista dirigida a Boquía, don Álvaro cuenta por qué el caserío debería ser un Centro de Interpretación Histórica importante: “todas las etapas de la historia transcurrieron por Boquía, la pre hispanidad, el descubrimiento, por acá pasó Melchor Valdez, descubriendo el camino”.

Fue del caserío que se desprendieron los hilos conductores para poblar los municipios que hoy hacen parte de las curvas Quindianas, hoy además de ser el paso obligado para llegar a Salento, es un punto de interés para visitantes por su sendero, por donde alguna vez pasó el tren, el puente de La Explanación, la vieja estación y su amplio paisaje natural.

Bien de interés cultural.

“Me acaban de dar la noticia en la Academia de Historia, se va a emitir el decreto por medio del cual el Camino del Quindío queda incluido en la lista de bienes de interés cultural”, celebra Álvaro Camargo. Esta declaratoria sería el punto de partida para que los gobiernos le aporten el dinero necesario para recuperar los tramos y poner en el contexto de un turismo histórico cultural.

Roca explotada por minería, Camino del Quindío, alto del Roble.


Boquía, desde Camino del Quindío en la vereda La Julia.

 

 

 



viernes, 14 de abril de 2023

LA PROVINCIA DE QUIMBAYA


POBLACIONES, RÍOS, MONTES DE LA PROVINCIA DE POPAYÁN.



“QUINDIÓ, Montañas ásperas y de mucha altura en la Provincia y Gobierno de Popayán y Nuevo Reyno de Granada, se pasan para ir a Anserma y otros lugares, pero el camino es impracticable en el invierno, y aún en el verano es molesto y peligroso así por el sumo frio como por los peligros y malos pasos.


QUINCHIAS, Nación bárbara y numerosa de indios de la jurisdicción de Anserma del Nuevo Reyno de Granada, la descubrió Juan Vadillo el año de 1537, eran Caribes o comedores de carne humana, hoy han quedado muy pocos, y viven retirados en los montes.”

Fuente: Diccionario Geogrfico-HIstórico de las indias occidentales o América. Tomo IV. Madrid: en la imprenta de Manuel González. año de 1785. pág.359

LA PROVINCIA DE QUIMBAYA


A la Provincia de Quimbaya, arribó Jorge Robledo ansioso de fundar en ella una villa; a pesar de que su gente, no se mostraba de acuerdo, aspirando que sería mejor fundarla en alguno otro lugar de los que habían recorrido, pues el de Quimbaya mostraba ser todo lleno de enmarañados guaduales.

La provincia Quimbaya se enmarcaba en el territorio lindante con los indígenas de Pantagoros, ubicada entre Ibagué y Santa Ana de Anserma, a tres grados al Oeste de Santafé, y veinte y cinco leguas al Nordeste de Popayán; en una extensión de cuarenta y cinco millas de longitud y treinta de latitud, entre el río Cauca, y hasta las sierras nevadas de los Andes, toda ella de tierra montañosa, en donde se percibían más guaduas que en otra parte de la tierra conquistada.

Su temperatura no era fría ni cálida; muy favorable a los españoles, en donde se conservan muchos años libres de enfermedades. En ella se percibía un volcán de humo en la gran sierra, conocida por sus laderas de Toche, en que, por una barandilla de piedra, que los españoles labraron en ellas, se hacía tránsito de Ibagué a Quimbaya, cruzando muchos ríos que bañaban y fertilizaban la provincia, varios de ellos se vadeaban por puentes de guaduas, fabricados por los aborígenes y facilitan el paso, aunque asustaban al pasar por que se columpiaban.

Suer de Nava con una tropa de infantes y a1gunos caballos penetró hasta el centro de la provincia, examinó la conveniencia de fundar en ella de ella. Todos los caciques eran ya sabedores de su entrada, sin ponerse en defensa, juzgando quo aquella avenida de forasteros pasaría sin hacer pie en la provincia. De este parecer fue Tacurumbi, Cacique poderoso entre ellos, que ambicioso de ganar nombre con los forasteros, o atento a no recibir daño de las armas españolas, salió a recibir a Jorge Robledo y le dio un vaso de oro que pesaba muy poco menos de ochocientos castellanos, sin otros menores en que sin tasa ostentó las señales de su riqueza.

La relación que dio Suer de Nava de las buenas calidades que había reconocido en la. provincia para los intereses que miraban, resolvieron fundar una Villa en la parte llana que media entre los dos ríos Otún y Quindiù que, separados a poca distancia, corren a fertilizar la provincia, y llamáronla Cartago, en memoria de haberse intitulado cartaginenses sus pobladores.

Por orden de Robledo, Álvaro de Mendoza partió a descubrir noticias lo que había de la otra parte de la cordillera nevada, que viene a ser en la que se presente está el Páramo que llaman de Ruiz, desde cuya cumbre vieron algunos caminos que atravesaban al rio grande de la Magdalena y valle de Neiva; y pareciéndoles que no era cordura pasar adelante sin caballos, volvieron a Cartago a hallarse en el repartimiento que hacia Robledo de los indios de la provincia.

Por disposición de Lorenzo de Aldana, Robledo, fundó la ciudad de Cartago o Nueva Cartagena, en la Provincia de Popayán, del Nuevo Reino de Granada, el 9 de agosto de 1540, entre los ríos Otún y Consotá, en el sitio que le pareció más adecuada de toda aquella provincia, en el sitio que hoy ocupa la ciudad de Pereira, Risaralda.

Los continuos ataques de indígenas de las tribus de los Chocoes y Pijaos, por espacio de veinte años, saquearon y asolaron la nueva fundación, por lo qué, los españoles vecinos de la nueva aldea, se fueron pasando hacia las tierras más planas, buscando el medio de comunicación fluvial que ofrecía el majestuoso río Cauca.

Para vencerlos, se encargó a Juan Borja, que, junto a otros afamados conquistadores, organizó diversas batallas, donde participaron miles soldados, que desplegaron su accionar por el territorio de más de 100 leguas, en la Sierra Nevada del Quindío, comprendido a partir de Ibagué, Cartago, Buga, Toro, Cali y Caloto.

LA NUEVA CARTAGO.

A fines del siglo XVII, el 21 de abril de 1691, Cartago es trasladada al lugar donde se encuentra en la actualidad por los continuos ataques de los Pijaos, Cartago fue reubicada sobre las márgenes del rio llamado de la Vieja, cerca de su confluencia con el de Cauca. Limitando al occidente con Anserma, Toro y provincias del Chocó; y al sur Buga, Cali y Popayán; y al oriente, las montañas de Quindiù.

Para la época, ya habían establecidas muchas haciendas y hatos ganaderos, además, cultivos con que se abastecían las Provincias del Chocó. Se podía ir a pie desde Caracas hasta Cartago, y a las Provincias del Chocó y Antioquia; lo que constituía a esta a Cartago cómo el corazón y cruce de caminos del Nuevo Reino de Granada.

La Villa de Robledo, es denominada la ciudad del: "Sol más alegre de Colombia". Con un clima totalmente seco, cubierto por un cielo permanentemente azul y luminoso, se recrea a orillas del Río La Vieja.

Puerta de entrada al fértil Valle del Cauca, instalada sobre una planicie a 917 metros de altura sobre el nivel del mar, mantiene una temperatura promedio de 26 grados Centígrados. Limita al norte con el departamento de Risaralda; al oriente con Ulloa, Alcalá y el departamento del Quindío; al sur con Obando y al occidente con Toro y Ansermanuevo.

La mayor parte del territorio es plano o ligeramente ondulado y corresponden al fértil valle del río Cauca. Hacia el oriente se presentan algunos cerros de escasa elevación, entre las que se destacan el cerro Canalete, Cerro Gordo y las cuchillas Coloradas y Crestagallo.

Sus tierras están regadas por los ríos Cauca y de La Vieja, además de varias corrientes menores. Al Suroeste de la ciudad y en las proximidades del río Cauca se encuentra una extensa zona cenagosa.

Hacen parte del municipio los corregimientos del Cauca, Coloradas, La Grecia, Modín, Piedra de Moler, Puerto Valle, San Jerónimo, Santa Ana y Zaragoza y la Inspección de policía de Campoalegre.

HISTÓRICA VARIEDAD DE FLORA Y FAUNA.

Su territorio variado y abundante en flora y fauna, descrito en aves, exóticas de bellos y coloridos plumajes, como paujiles, garzas, loros, toches, cardenales, picaflores o tominejos, toches, gorriones, cucaracheros, azulejos, chicados, Pavas, guacharacas, Patos, Zarcetas, Perdices y Choros Ruiseñores y otros más, que, con su melódico y sonoro canto, alegraban y armonizaban el paisaje. En los montes, pululaban de mamíferos de varios tamaños y colores, como tigres, dantas, osos, saínos o jabalíes, también llamados lanchos (marranos de monte que tenían el ombligo en el espinazo), nutrias, guaguas, concejos, venados tatabros, micos y Guardatinajos (armadillos). En ciénagas no falta los peces como los patalós o jetudos, bagres, sardinetas.

Se cultivaba granos, hortalizas y Legumbres. Se cosecha caña de azúcar, maíz, frijol, arracachas, habichuelas, pimentones, ajíes o chiles, arroz, tabaco, cacao y café, todo de muy buena calidad.

En su selva abundaban excelentes maderas, como guayacanes, dindes, nogales, caobas, granadillos, ébanos, cedros negro y rosado, árboles de brasil, brasiletes, ciprés, tachos y otros medicinales y aromáticos, como el drago del que se destila una resina, denominada sangre de drago, y se usaba para fortificar la dentadura; el Palo, de Cruz, que por donde quiera que se corta la forma perfecta del signo de la cruz; y el caucho al que extraían su látex para confeccionar encerados o hules. Otros que servían de purgantes, como el pilón o avilla, y el aceite de María y caraña. Abundaban plantas de algodón y magueyes y Frutales, como: guayabas, nisperos, chirimoyas, anones y zapotes; unas particulares ciruelas, tamarindos, sandias melones, papayas, guanábanas, (cabezas de negro), granadas, badeas, granadillas, pitayas, guamas, pacaes o paternas o cojinicuiles, naranjas, limas, limones dulces y ácidos, madroños y caimitos. En Quindiù hay el Chontaduro o Pigibaye, nueces, Castañas, corozos o mararayes (de éstos se hace una Manteca muy sabrosa), conocida con el nombre de Mantequilla de Corozo.

Raíces alimenticias, como la yuca, ñame, arracacha, achiras y rascaderas, papas, batatas o camotes, y sobre todo la variedad, abundancia de Plátano que se comía crudo, cocido, asado, frito y acompañado de guisos; del maíz blanco y amarillo se hacía tortillas o Arepas, y bizcochos, hay de varios tamaños y calidades; en los viajes los indígenas se alimentaban de harina de maíz, que mezclaban con agua con sal o dulce.

Plantas y hierbas medicinales, flores de hermosa vista y fragancia. Los girasoles, mosquetas, claveles, mamancayos, azucenas, jazmines, y rosas. En Quindiù son silvestres muchas yerbas aromáticas, como el orégano, poleo y la yerbabuena, tan alta que cubre a un hombre puesto a Caballo. Es tan fecunda esta Montaña, tan sano su temperamento, excelente su clima, y las aguas tan delgadas, cristalinas y sabrosas, que muchos enfermos deplorados con solo transitar por ella han recobrado salud. Minas de Oro, de Azufre, bermellón y plomo. Es muy digna de que la recorra y observe un Naturalista y Botánico, que sacaría un Tesoro en los Reinos Vegetal y Mineral: yo la he pasa

do siete veces, y famosa siempre Quina o Quinaquina, el azafrán y la zarzaparrilla, la vainilla, y copiosas Salinas.

Por: Álvaro Hernando Camargo Bonilla.

Fuente; Campo y Rivas, Manuel. compendio Histórico e y de la fundación,

progresos, y estado actual a de la ciudad de Cartago en la Provincia de Popayán en el Nuevo Reyno de Granada de la América meridional.

viernes, 7 de abril de 2023

HISTORICAS ERUPCI9ONES DEL VOLCÁN “CUMANDAY”, HOY "DEL RUIZ".


 




HISTORICAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN NEVADO DEL RUIZ.

En Colombia existen 30 volcanes, que en su mayoría situados en la codillera Central. Uno de ellos, el Volcán Nevado del Ruiz, conocido en la época precolombina como “Cumandáy”, hoy "del Ruiz", seguramente en honor a un ibérico que residió en Ibagué, de nombre Alfonso Ruiz de Sahajosa.

La historia colombiana ha registrado 3 erupciones del volcán nevado del Ruiz.

Estos fenómenos han sucedido en intervalo de tiempo 428 años. Una primera, ocurrida el 12 de marzo de 1595; la segunda, sucedida el 19 de febrero de 1845 y la tercera, la más reciente, el 13 de noviembre de 1985, que devastó a Armero y ocasiono gran daño y crecido número de muertos en otras ciudades, como Villamaría y Chinchiná. Estas catástrofes han afectado principalmente el territorio de Armero Tolima, en donde las erupciones han causado el mayor daño y muerte de más de 25.000 personas.

Su accionar geológico ya había originado pasadas avalanchas devastadoras, entre ellas, la del 12 de marzo de 1595, en plena época Colonial, y más tarde, la sucedida en el año1845 y la última, en 1985.

La ocurrida el 12 de marzo de 1595, narrada por Fray Pedro Simón, quien describe como los ríos Lagunilla y Gualí causaron avalanchas monumentales compuestas de mazas de fango que dejaron infecundas la tierra durante largo tiempo.

Narra que, al occidente de Mariquita, aproximadamente a 48 kilómetros de distancia, a lo alto de la denominada mesa de Herveo, situada la cordillera de los Andes, se divisaba un altísimo volcán, cubierto de nieve y que solo en tiempo despejado se podía de ver, gracias a su penacho permanentemente cubierto de nieve, y del que de su cumbre, se veía emerger perennemente una monumental estela de humo, y que en las más oscuras noches resplandecían las emisiones de piedra pómez, azufre y arena menuda que se depositaban a muchas leguas de distancia de sus contornos, en especial a la parte de Mariquita.

Antaño reventó el volcán, evento que se vio y oyó el domingo 12 marzo del año 1595.  Ese día se sintieron tres estruendos sordos, como disparos de mortero, tan estridentes que se escucharon en un contorno de más de treinta leguas. Las detonaciones causaron avalanchas de los ríos Gualí, que cruza por Mariquita, y el Lagunilla, ubicado a cinco leguas de Ibagué, a causa del derretimiento de la nieve a causa de la incandescencia de los flujos piroclásticos y lava, expulsados por el volcán, materiales que abrieron un boquete de más de media legua de ancho, dejando al descubierto mucha piedra, arena y profuso olor a azufre en su camino.

El candente magma produjo el deshielo de la nieve, arrastró enormes cantidades de rocas, tierra y árboles, que, sin detenerse, fueron arrastrados con tal impulso, para luego represarse, lo que generó una asombrosa avalancha que parecía, una gigantesca ola de ceniza y tierra, con un fétido olor a azufre que no se podía soportar desde muy lejos. Por los dos ríos, siendo más notable la creciente del río Lagunilla que la del Gualí, se desplegaron las avalanchas, todos los peces murieron. Fue tanta la furia, que, desde sus nacimientos en la cima, hasta su desembocadura en el río Magdalena, arrastraron inmensas rocas, de tamaño descomunal, que quedaron desplegadas por la sabana, por más de media legua de distancia.

Las avalanchas arrastraron todos los ganados que encontraron a su paso, en un espacio de más de cuatro leguas; avalancha que se extendió hasta entrar a las aguas del rio Magdalena, incendiando de tal manera las tierras por donde pasaba, y que solo hasta pasado un tiempo considerable, no había vuelto a retoñar sino algunas hierbas y espartillos.

Veamos la descripción de suceso contenido en las crónicas de las Conquistas de tierra firme en las indias occidentales. por fray pedro simón, narrada en el texto denominado: “Noticias de las conquistas de tierra firme”, de su autoría, quien narró este acontecimiento así:

 

“Pero no podré excusar tratar algunas otras cosas que ellos no han tratado y de su volcán y lo que con él sucedió el año de mil y quinientos y noventa y cinco (1595), a doce (12) de marzo, domingo de Lázaro, que llamamos en la cuaresma. A la parte oriental de esta ciudad, siete u ocho leguas van corriendo Norte Sur la gran cordillera de los Andes, de quien tantos han tratado; la cual por esta parte y por la que mira al Oriente, que da vista al Valle de Neiva, por donde corre el Río de la Magdalena, hace espaldas a las grandes Provincias de los Pijaos; y por la que mira al Occidente las hace también a las Provincias de los Putimaes; gente los unos y los otros confederados por la igualdad que tienen en alterados ánimos, guerreros bríos y voraces hambrea de carne humana; un pedazo de esta cordillera, que es de más levantadas cumbres y de distancia de más de cuarenta leguas (según me ha parecido siempre que la he visto de lejos), está toda nevada, sin que en toda la vida se descubra, antes cayendo siempre una sobre otra, debe de ser mucha la que hay al principio de esta región nevada, que corre Norte Sur; tomándola por la parte del Norte, levanta una teta o peñol redondo y tan alto, que de casi todas las partes, que lo son en este Nuevo Peino, se descubre siempre que el tiempo está despabilado y de buen brusco, por estar tan empinado y todo él cubierto de nieve, fuera de lo último de su cumbre, que la derrite la fuerza del calor» fuego y humo que sale a las veces por la boca que tiene abierta, en que se remata su punta, que a las voces suele ser de manera que, de noche, bien a lo largo de él, a su pie y faldas, que ya no están nevadas, se puede leer una carta.

Bajará en redondo ocho leguas, y distará de la ciudad de Cartago diez y siete, por donde va el camino, aunque por el aire se pueden quitar las diez.

2.° Sucedió, pues, que el día, mes y año dichos, habiendo salido el sol muy claro y despabilado, a dos horas de su luz, que sería como a las ocho, salió de este volcán un tan valiente, ronco y extraordinario trueno, y tras él otros tres no tan recios, que se oyeron en distancia da más de cuarenta leguas en su circunferencia, y mucho más á la parte que soplaba el viento; tras los cuales comenzaron a salir tan crecidos borbollones de ceniza orizente (?) una noche muy

oscura de tempestad y sin luna, y comenzó a caer envuelta con piedra pómez, tan menuda como arena, que fue acrecentándose poco a poco, hasta ser como menudo granizo, y que hacía el mismo ruido que en los tejados. Duró esto como dos horas, habiéndose aclarado algo el aire, hasta que después de ellas tornó a oscurecerse con un nubarrón tan espeso que no se podía leer una carta, con ser casi medio día, prosiguiendo siempre el llover la ceniza y piedra pómez hasta las dos del día, con aquella oscuridad, ponqué aclarando entonces, quedó el horizonte como día nublado. No cesó de llover de esta ceniza en toda la noche, de suerte que a la mañana estaba toda la tierra cubierta do más de una cuarta de piedra pómez y ceniza, que bajando pegajosa con la humedad que debía de tener el volcán de donde salía, se pegaba mucho a donde quiera que caía; y así se descubrió al otro día la tierra tan triste y melancólica, cubierta de ceniza, árboles y plantas, sembrados, casas y todo lo demás, que parecía un día de juicio. Los ganados bramaban por no hallar qué comer; las vacas no daban leche a sus becerros; las legumbres de las huertas no se parecían, y como por la mayor parte es toda esta tierra de montañas y arboledas, que todo el año están frescas, verdes y alegres a la vista, se acrecentaba la melancolía de verlas hechas montes y árboles de ceniza, que se extendió tanto hacia la parte del Occidente, adonde debiera de correr el viento, que llegó hasta la ciudad de Toro, que está de la de Cartago veintiocho leguas, que con las ocho que hay de volcán a la ciudad de Cartago, vienen a ser más de treinta y seis las que voló, con gran daño de esta ciudad de Toro, pues acertando a estar tiernos los maíces, todos los derribó.

3.° Los ríos y quebradas corrían espesos, de suerte que los peces que tenían huían de un parto y otra sin saber a dónde; muchos de ellos saltaban a tierra buscando socorro contra el raudal de la ceniza. Acudió al del cielo la ciudad de Cartago con procesiones, sacrificios y otras plegarias a Dios, que fue servido con su acostumbrada piedad usarla en esta ocasión, enviando tan abundantes aguaceros, jueves y viernes siguientes, que lavaron todos los árboles y tierra, dejándola alegre y regada, de que estaba harto necesitada, por estar muy seca antes quo sucediera esta tempestad. La cual conocieron algunos caminantes que yendo de la ciudad de Mariquita a Cartago, tres días antes tuvieron tan grandes temblores y bramidos de tierra, que entendieron perecer, y el sábado en la noche, antes del domingo que llovió esta ceniza, vieron estos españoles que arrojaba el volcán gran número de piedras pómez, tan grandes como huevos de avestruz; de allí para abajo hasta grueso de huevos de paloma, tan encendidos y chispeando, como sale el hierro de la fragua, que parecían estrellas erráticas; daban algunas sobre ellos y sobre sus caballos, que no los inquietaban poco. La parte que este cerro mira al Oriente, que es la de la ciudad de Mariquita, por una pequeña abra, por donde salía tanta agua como una naranja, reventó con tan gran fuerza que hizo una abertura de más de trescientos pasos en ancho, y de doscientos estados en hondo (de suerte que se hubo de echar el camino real que iba por allí, por otra parte), y por la que salía la poca agua comenzó a salir tanta como grueso de dos bueyes, que dura hasta hoy, con que creció en aguas el río de Gualí, que es el que riega los cimientos de la ciudad do Mariquita; el cual y otro su compañero, que corre al sur, que llaman el de la Lagunilla, y se originan ambos de la nieve que se

derrite de este cerro, corrían tan cuajados de ceniza que más parecía mazamorra

de cernada que agua. Salieron ambos de madre; dejando la tierra por donde derramaron tan quemada, que en muchos años después no producía la tierra ni aun pequeñas hierbas; los pescados de ambos ríos, que por ser muy grandes tienen muchos, no pudiendo huir de la tempestad encenizada que los traía antecogidos, perecían entre aquel barro cenizoso, que llegando así ambos ríos al de la Magdalena, donde entran, no dejaron de turbarle algo sus aguas, aunque son tantas.

Paréceme podemos conjeturar en el suceso de este volcán lo mismo que dijimos en nuestra segunda parte del de la Grita, que hizo volar aquel cerro en el Valle de los Bailadores, porque según vemos en el reventar tanta agua en este de Cartago, debió de ser que ella venía por una gran caverna, desmandada de otra parte por aquella cordillera abajo, y llegando a aquel volcán que allá en las entrañas está ardiendo, como se conoce en el fuego y humo que echa de cuándo en cuándo, con la contradicción del agua y fuego le hizo vomitar aquella ceniza y piedra pómez por donde pudo (al modo que se levanta la ceniza cuando se le echa agua al fuego), y reventando ella por la parte más flaca, vino a salir aquel borbotón de agua tan grande y a durar sin cesar, por durar el origen de donde viene .[1]

Erupción,  sucedida el 19 de febrero de 1845.

Ha continuación, la reproducción del texto relativo a la catástrofe del 19 de febrero de 1845, que, guardadas las proporciones y el paso del tiempo con la sucedida el 12 de marzo de 1595 y 13 de noviembre de 1985, permite percibir la magnitud e impacto destructivo de los fenómenos vulcanológicos en el territorio.

República de la Nueva Granada. - Gobernación de la provincia de Mariquita. -Ibagué a 23 de febrero de 1845.

 

“Informe relacionado con la erupción y avalancha del volcán nevado del Ruiz. Presentado por el Gobernador de la Provincia de Mariquita, señor J. Uldarico Leiva, al Secretario de Estado del Despacho de do Interior, de República de la Nueva Granada.

El 19 del presente a las 9 de la mañana se ha experimentado una avenida horrible del rio Lagunilla, que ha inundado más de siete leguas sobre sus márgenes. Innumerables trozos de nieve han rodado por todas partes acompañadas de barro, que, según los datos que se me comunican, no son sino el producto de algún volcán en el páramo de Ruiz en donde tiene su origen el Lagunilla. Los establecimientos más hermosos de aquellos sitios han sido arrasados y las habitaciones destruidas por el agua, quedando en su lugar inmensos barriales que no pueden atravesarse. Las corrientes de Lagunilla tienen represo el Magdalena por dos leguas, según se me informa, habiendo quedado incomunicados con Mariquita y Honda por el interior de la provincia. El pueblo de Guayabal está rodeado perfectamente por el agua y se ignoran las desgracias que hayan ocurrido; solo sé que en Tasajeras han pasado de ciento cincuenta los muertos y que una multitud de infelices aguardan el desenlace de su suerte sobre las copas de los árboles. Tales son las tristes nuevas que por conducto de los alcaldes de Peladeros y Ambalema he sabido, ratificadas por el señor jefe político de Mariquita, cuya comunicación acabo de recibir.

Dentro de una hora marcho para el lugar de la desgracia, con el fin de poder dictar las órdenes que las presencias de los hechos me hagan creer necesarias, y de allí daré a usted. el informe más detallado.

El 23 del pasado anuncié a usted la desgracia ocasionada por el desborde de Lagunilla, y en el mismo día me puse en marcha con el señor. Andrés Caicedo y mi Secretario, llegando a los Peladeros el 24. Allí dicté todas las órdenes que fueron necesarias para liberar a los infelices que aun permanecían aislados y expuestos a una muerte segura. En medio de la tristeza que a cada paso me ofrecía aquel cuadro de desastres, tuve el consuelo de hacer salvar a más de ochenta personas que todavía estaban en medio de fangales impracticables, llenos de heridas, de gusanos i acongojados por la sed y el hambre.

Auxiliado por el Sr. Caicedo i las autoridades políticas del cantón de Mariquita, pude proveer a la subsistencia de más de cuatrocientas personas que destiné a prestar apoyo a los desgraciados, y estos recibieron los pequeños auxilios que en aquellas circunstancias pude darles. Los estropeados fueron entregados a sus parientes, y los que no los tenían se entregaron al cuidado de persona aparente a quien satisfice su trabajo. En la parte del Guayabal varios ciudadanos entre ellos los señores Mateo Viana, Chávez, Barrionuevo, Treffri, Cano y Ortiz prestaron oportunos servicios a los infelices y por su ayuda pudieron salvarse algunos. Su manera de comportarse, es digna de elogio

Según los datos que pude recoger en los días que estuve en Peladeros, pasan de mil las personas que han perecido en seis leguas cuadradas que calculo inundadas, y los capitales perdidos no bajan de medio millón de pesos.

Tristísima es la situación a que fueron reducidos los habitantes de aquel país desventurado. Familias enteras se perdieron sin quedar un solo miembro de ellas. Muchos salvados por la casualidad vieron perecer los suyos, quedando de repente solos en el mundo. Yo vi salvar una niña de dos años, poco menos, que se encontró asida del brazo de su madre que había perecido y estaba sepultada casi en el fango. Otros se han salvado sobre los troncos de los árboles que arrancó de cuajo la avenida, y allí duraron manteniéndose con cañas o plátanos que les arrimó la creciente, pasando algunos días entre las ansias más mortales. Por donde quiera que pasaban los peones encontraban miembros separados de las distintas personas…

 

Soy de usted. Muy obediente servidor

J. Uldarico Leiva.”[2]

Por: Álvaro Hernando Camargo Bonilla.



[1] FR. PEDRO SIMÓN. Noticias de las conquistas de tierra firme Capítulo VI Tratase del volcán de Cartago—2 ° Revienta este volcán y cubre la tierra de ceniza— 3° Otros efectos que causó cuando reventó. Pág. 186 - 191CASA EDITORIAL DE MEDARDO RIVAS. BOGOTÁ 1892.

[2] GACETA DE LA NUEVA GRANADA. Trim. 55. (Núm. 733. VALE DOS PESOS. BOGOTA, DOMINGO 23 DE MARZO DE 1845