viernes, 20 de abril de 2012


PRAES: MANEJO INTEGRADO DE LAS MICROCUENCAS PALMICHAL Y BAMBUCO DEL MUNICIPIO DE FILANDIA QUINDIO

Nombre de las Instituciones Educativas: FRANCISCO MIRANDA (La India) y  SAN JOSÉ (Fachadas)
Departamento Quindío / municipio: Filandia
Teléfono 7582629 / E-mail: Tibuchina@latimail.com.
Nombre de los Maestros Responsables: ALVARO H. CAMARGO BONILLA, ABSALON GOMEZ PATIÑO.
Número de maestros involucrados en el proyecto: seis
Número de estudiantes involucrados en el proyecto: treinta (30)
Comunidad que apoya el proyecto:

RESEÑA HISTÒRICA DEL PRAE.

En 1994 se realiza un diagnostico de los problemas ambientales de la vereda la India,  desarrollado por las docentes Luz Stella Alfaro García y Martha Lucía Arango Botero, estudiantes de la especialización en educación ambiental de la Universidad del Quindío.

Luego, en 1997 se efectuó  una reforestación en la quebrada Palmichal a cargo de los docentes del área de ciencias naturales, proyecto presentado por estudiantes del grado 8 y 9 de la  institución Educativa Francisco Miranda, del corregimiento La India.

Para el año 1998,  se establece el proyecto de reciclaje y huerta escolar, dirigido por las docentes Danira y Martha Cecilia Idárraga, en la planta física de la básica primaria de la institución.

En el año de 1999, Continuación de este proyecto y preparación de lombricompost; como abono para la huerta escolar trabajada con estudiantes de la básica.

El trabajo ambiental en Fachadas se inicia con la construcción de un vivero en el año de 1990, donde la institución dejo un terreno para la construcción del mismo. Con trabajo de la comunidad de nuestra vereda y  las de Bambuco alto y Tanque se adecuo e instalo este con producción de plantas nativas de la región. En los años venideros la producción fue utilizada para sembrar en la cabecera de la quebrada y en las fincas aledañas a la misma con la participación de los docentes, estudiantes y padres de familia. En 1995 con colaboración de la alcaldía se amplia el vivero existente y se empieza a producir plántulas de árboles nativos para el municipio y otros (Montenegro, Alcalá, Ulloa). En el año de 1996 con el programa PACOFOR se refuerza el trabajo de reforestación de la microcuenca y se inicia un programa de seguridad alimentaría, con la huertas caseras.

En 1998 se realizan programas de limpieza de desechos sólidos. De 1999 hasta 2001 se efectúan recorridos para detectar problemas de erosión y darles su correspondiente manejo. A partir del año 2002 se han hecho en las  zonas de influencia del proyecto caracterización de flora, aves, macro invertebrados, peces; conversatorios con los dueños y administradores de fincas con el fin de educar  a las  comunidades aledañas sobre un manejo adecuado a estos recursos (agua, suelo, fauna y  flora).  
 
En el 2002 se emprende una capacitación en medio ambiente y biodiversidad realizada por el IAvH; iniciándose con una  fase introductoria y de contexto. La lectura de contexto permitió  determinar aspectos tales como: la situación ambiental, problema ambiental, problemática de biodiversidad y elemento de la biodiversidad; con participación activa de los docentes, padres de familia, estudiantes, lideres comunales y propietarios de fincas.  

Los mayores avances a nivel conceptual pueden evidenciarse en el enfoque sistémico (cultural, social, natural) que los docentes  y los estudiantes han podido darle a situaciones ambientales que antes se miraban sólo desde lo natural. A nivel metodológico la Institución se ha visto enriquecida con el surgimiento de nuevas estrategias para abordar lo ambiental a partir de  ejercicios de reflexión con participación de diferentes miembros de la comunidad, lo que ha permitido que los  docentes se involucren de manera activa a este proceso, además la participación  de lideres comunitarios de las instituciones Francisco Miranda y San José fachadas. Se hace necesario la vinculación al proceso a comerciantes, amas de casa, ganaderos, agricultores, artesanos, cazadores, algunos padres de familia y docentes de otras instituciones educativas municipales.

En el proceso de la lectura de contexto del PRAE se utilizó información de primera mano como: la cartografía geográfica y social, diagrama de Goffin, matriz de análisis estructural, encuestas (realizadas por el proyecto comunitario del corregimiento de la India), mapa de actores y mental.

Como información de segunda mano, el principal documento de apoyo fue el  E.O.T. (Esquema de  Ordenamiento Territorial del Municipio 2002-2009), el plan de desarrollo municipal, ley 99 o ambiental, ley 115, ley 715, plan de acción ambiental 2001-2003, y el Pegar.

En los talleres realizados con las comunidades de las dos instituciones,   se concibió una revisión de la situación ambiental, problemática ambiental y problemática de biodiversidad del municipio teniendo en cuenta las relaciones entre variables como: recursos,  población, sociedad,   espacio y tiempo. Para establecer estas relaciones se aplicaron herramientas como: La Cartografía Geográfica y Social,  Diagrama de Goffin, Matriz de Análisis Estructural, y Mapa de Actores.

El objetivo principal de todo este proceso es el diseño y puesta en marcha de un currículo que incluya el análisis y la reflexión de la problemática de la biodiversidad como eje central, que conlleve al conocimiento, conservación, manejo y uso sostenible de esta.



FILANDIA
 

  
                                                                                                                                                                                                                
LECTURA DE CONTEXTO PRAE MUNICIPIO DE FILANDIA

SISTEMA NATURAL

El municipio de Filandia se caracteriza por tener el territorio en zona de piedemonte y una pequeña porción en zona de cordillera (límites con Sálento, sobre  la cordillera central).  Cuenta con dos pisos térmicos bien definidos: el (1) frío húmedo y el (2) templado húmedo según el instituto Agustín Codazzi. Esto se debe a la distribución  periódica de las lluvias y la variación de la temperatura, por cual se establecen dos zonas climáticas,  que son la  base para la definición de las áreas de producción e intervención del hombre.(1)PISO CLIMÁTICO, FRIÓ HÚMEDO: Pertenecen a este clima los terrenos  que se  ubican en el costado nor.-Oriental del municipio, en las veredas de Cruces y parte del Vergel, estas áreas corresponden al área de nacimiento de las principales corrientes de agua y están constituidos por relieves fuertemente ondulados a quebrados, con pendientes mayores del 25 %.

(2)PISO CLIMÁTICO, TEMPLADO-HÚMEDO: Comprende las veredas de El Vergel, Bambuco Alto, Fachadas, La Cauchera, parte norte de la vereda Buenavista, área nororiental de  la vereda Santa Teresa, La Morelia, La Julia, La Palmera  y La Castalia;  además de la parte oriental del corregimiento de La India, lo cual puede apreciarse en el Mapa 1, se identifican cimas  redondeadas y pendientes fuertes hacia los cauces, generalmente superiores al 25 %; los suelos son profundos, ligeramente ácidos de fertilidad moderada a baja, desarrollados sobre cenizas volcánicas acumuladas sobre lodos volcánicos; en esta zona  el proceso erosivo es muy significativo, identificándose  la erosión superficial en forma de pata de vaca..  El clima  medio húmedo también

Mapa hidrográfico del municipio y de curvas de nivel
 Forma parte del llamado Abanico Torrencial del QUINDÍO. Posee relieve fuertemente ondulado con cimas redondeadas a  planas y laderas largas de pendientes moderadas, comprendidas entre el 7% y el 12%.

Filandia es considerado estrella fluvial del departamento, por su abundante oferta hídrica  lo cual le permite abastecer de agua a cinco municipios (Montenegro, Quimbaya, Circasia, Alcalá, Ulloa y Pereira),  3 Departamentos (Valle, Quindío, Risaralda). En este espacio se diferencian tres (3) grandes cuencas hidrográficas, las cuales e relacionan, así,  la del río Barbas, la del río Robles y la de la quebrada bolillos, Buenavista  y Portachuelo, todas ellas corren en dirección  Este-Oeste y al final  se constituyen en afluentes del río La Vieja.  En el mapa No. 2 se demarcan las principales corrientes hidrográficas del municipio.

En el municipio tiene presencia los más importantes ecosistemas como son la reserva natural Bremen la Popa y  el cañón del  río Barbas, considerados como los que albergan la más alta biodiversidad del departamento; con aproximadamente 1.600 hectáreas de bosques. Según estudios hecho por Campos en 1992 se han identificado hasta el momento 456 especies de aves,  27 especies de mamíferos, entre los cuales son notorios, el mono aullador, el Perico Ligero o Perezoso,  el Tigrillo de monte, Ardillas, Conejos, Ratones, Gurres, Cusumbos, mico perezoso.   La mayoría de las especies reportadas y observadas presentan dieta  alimentaría de origen vegetal.  Entre los carnívoros solo se reporta el  Zorro  Pardo, comúnmente llamado Lobo Zorro. También son importantes  una alta variedad de Lagartos, Iguanas y Serpientes, lo mismo que ranas, sapos, lo cual lo hacen potencialmente apto para el desarrollo del ecoturismo.
          

DIVERSIDAD DE FAUNA









En cuanto a la flora, las especies más representativas del municipio son: Yarumos Blancos, las Palmas de cera, el Cedro Negro, Quinas, Sangregaos, Cauchos, Azúcenos, Gallinazos, Sietecueros, Arbolocos, Arrayanes, Aguacatillos, Caricecos, Cominos, Chaquiros, Verraquillos, Molinillos, Mediacaros, Cedro de Montana, Dulumocos, Manzanillas, Encenillos, Punta de Lanza, Guamos, Alisos, Tachuelos, Otobos, Chachafrutos, robles, siendo está una de las especies más explotada en las últimas décadas. 


 
A la Reserva Bremen, corresponden los nacimientos de un número significativo de quebradas que surten acueductos municipales (rurales y urbanos). También existen regiones denominadas áreas de ecosistemas estratégicos o humedales, como son: pantanos y lagunas. Los humedales más importantes están ubicados  en el nacimiento de  la Quebrada Bolillos y Barro blanco, reconocidas como zonas de alta fragilidad.

SISTEMA SOCIAL




En encuesta realizada por Comfenalco en el año de 2002, para determinar la canasta educativa, se pudo establecer los siguientes referentes:

El municipio de Filandia, es un sector cafetero, los pobladores se dedican al trabajo del agro, en especial a la ganadería extensiva y en  épocas de cosechas a la actividad cafetera. Ante la crisis cafetera las cosechas y las actividades del campo no son rentables,  sus habitantes se ven obligados a buscar otras fuentes de empleo en los centros urbanos vecinos (Pereira, Armenia, Cartago.).

Generalmente quienes trabajan son los hombres y las mujeres se dedican a las labores del hogar; en época de cosecha toda la familia se dedica a la recolección del grano.

Los tipos de familia en el ámbito municipal se encuentran diferenciados de la siguiente forma:

  • Alto predominio de la familia nuclear:(La familia esta conformada por los padres e hijos).
  • Luego la extensa: (La familia esta conformada por los padres, hijos, abuelos, tíos y otros).  
  • Monoparental:(La familia esta conformada un cabeza de hogar, padre o madre e hijos).
  • Unipersonal

Prevalece en el municipio el tipo de familia nuclear.

El número de miembros por familia, se encuentra en  un promedio de  4 personas. En cuanto a los desplazados en el municipio de Filandia se habla de un 3.1% de la población encuestada, (corresponde a la ubicada en las 3 zonas educativas del municipio de Filandia). El origen de estos desplazamientos, se presentan de una variedad de departamentos emisores, entre los cuales tenemos: Valle,  Caldas,  Putumayo,  Cauca,  Cundinamarca, Tolima.

Con relación a la vivienda, un 60 % de la población cuenta con vivienda propia, el 30 % están en arriendo y existe un rango mínimo del 10 % entre invasores, desplazados y agregados.

En la Educación, la población mayor de 18 años, presenta un notorio índice de analfabetismo, seguido de niveles educativos de primaria y secundaria incompleta, en menor proporción se cuenta con bachillerato completo y son muy escasos los que alcanzan un titulo universitario. El volumen de población que no estudia alcanza el 73% dentro del municipio, donde el mayor peso lo soporta la población menor de 5 años y los mayores de 18 años.

Lo anterior, se ve agravado por la situación ocupacional, debido a que parte de la población en edad escolar (5-18 años) no asiste a los planteles educativos, ya que es necesario el trabajar, tanto en menores como en adultos. El desempeño de esta población es básicamente en: Empleadas Domésticas,  Jornaleros, vendedores ambulantes y otros, los cuales son trabajos cuya remuneración esta por debajo del salario mínimo, con lo cual no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas.

Con relación a la seguridad social en salud; el 71.6% de la población cuenta con algún tipo de vinculación a una entidad promotora de salud, y existe un margen  del 28.3%, que no tiene ninguna cobertura. La población discapacitada, en el municipio alcanza un 2%, siendo más notorio en la población adulta, donde se presenta discapacidad de tipo físico, seguida de la discapacidad de tipo sensorial y mental.

El municipio cuenta con un solo hospital en donde se atiende a todos los habitantes de este, tanto de la zona rural como urbana. El estado de salud de la población, en cuanto a su morbilidad (Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado), está íntimamente ligado a la calidad de vida en el sector rural, especialmente a la prestación de los servicios públicos,  razón por la cual, la atención a la salud debe ser primordialmente  preventiva.

Con respecto al sector de saneamiento, la calidad de las Viviendas no permite una distribución adecuada de espacios, lo cual implica que en muchos casos  la cocina es compartida con las habitaciones.

SISTEMA CULTURAL:

El área municipal de Filandia  muestra un poblado que mantiene la arquitectura de la época de la colonización antioqueña, construcciones hechas en guadua, tapia y bahareque, lo cual la hace potencialmente valiosa para la exhibición de la muestra de una cultura de arraigo colonial, por lo tanto el municipio se preocupa de conservar por medio de un código de urbanismo local, las áreas construidas en su estado original, conservando así el uso adecuado de los materiales, colores, distribuciones arquitectónicas y una dimensión espacial urbanística de gran valor.

Históricamente, el desarrollo de la ciudad adopta la cuadrícula española como morfología para su planificación,  es decir expansión entorno a la plaza principal, hecho urbano, que puede considerarse como un  formato  patrimonial, que debe ser valorado, al igual que el conjunto urbano total, ya que conserva las características propias de una época.

El paisaje rural hace referencia  a la armoniosa combinación  de formas y colores; los bosques naturales, las cascadas, nacimientos de agua, los animales, conforman también un patrimonio que permite identificar esta región. El paisaje entonces forma parte de los valores patrimoniales y  caracteriza una identidad patrimonial que debe preservarse.  

De otro lado sus  artesanías son parte de la  identidad  local; el municipio de Filandia  cuenta con  artesanos de cestería  en junco y en guadua,  marquetería,  guasca de plátano, pintura en barro, ebanistería, manualidades y velones,  hacen que el municipio tenga futuro en las artesanías bien elaboradas.

Las tradiciones culturales se manifiestan en  celebraciones populares y agrarias, dentro de las cuales se destacan:

Las que rememoran la importancia del canasto en la vida del municipio, que se celebran en el mes de Junio, aniversario del municipio en el mes de agosto, fiestas del corregimiento de la India en el mes de noviembre.  Otras celebraciones son las que escenifican el fervor sagrado, como la celebración de la Semana Santa realizada en vivo, expresión de una religiosidad popular, celebración de los reyes magos en el mes de enero  en la vereda la Julia, conmemoración de la fiesta de la virgen en el mes de Mayo y Las fiestas agrarias con la celebración del día de San Isidro Labrador.

SITUACIÓN AMBIENTAL:
El municipio de Filandia, tiene  una extensión territorial de 10053 Ha., que equivalen a  109.4 Km².  Se ubica al el norte del Departamento, con una posición astronómica de coordenadas de Latitud Norte: 4°41’36’’ y  coordenadas de Longitud Oeste: 75°40’21’’.  De los 109.4 Km²; 0.8 Km² pertenecen al área urbana y los  108.6 Km² restantes  al área rural.   Se encuentra a 26 Km. de la capital, y su altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 1.300, m.s.n.m (Vereda el placer) y 2.220 m.s.n.m en la Vereda Cruces  y un promedio es de 18° grados centígrados y posee una  población  de 15.024 habitantes que se distribuye en 24 Veredas y un corregimiento: La India.

Sus tierras se encuentra dedicadas a la agricultura así: café y plátano: 40%; flores: 2%; cultivos de tomate bajo invernadero: 3.5%; cultivos de yuca: 3%, bosques y guaduales: 7%, en uso turístico: 0.3%; comercio: 2% . La actividad agropecuaria esta representada en  ganado de leche y carne: 40%, en cuanto a producción de especies menores 3%; se explotan especialmente las aves de postura. También cuenta con  áreas de bosques y guaduales.

Su población (P), se encuentra dividida en dos grandes grupos, de acuerdo a su incidencia en la problemática ambiental: la directa compuesta por: Ganaderos que ocupan un gran porcentaje en la región; Agricultores, Agregados, Arrendatarios, desplazados; los cuales ayudan a desmejorar las condiciones del suelo, ya que propician la deforestación en su afán de ubicarse; cesteros: (fabrican objetos con los bejucos, canastos); comerciantes del turismo que transforman las fincas cafeteras en condominios turísticos; Grupos ecológicos y Cazadores. Indirectos: Transportadores, Artesanos, Comerciantes, Estudiantes.

Entre los recursos naturales (R) más  importantes de la región se encuentran: el recurso hídrico: en el Municipio se diferencian la cuenca del río Barbas, río Roble y la cuenca de las quebradas Bolillos, Buenavista y Portachuelo;  estas a su vez son afluentes del río La Vieja.

Suelos: De origen volcánico que se han desarrollado a partir de las cenizas volcánicas, el perfil presenta un color pardo grisáceo muy oscuro, estos suelos  son superficiales, limitados por roca; el drenaje natural es excesivo, la fertilidad alta y son moderadamente ácidos. (SUELOS DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO del instituto AGUSTÍN CODAZZI  Pág. 168).

Los suelos son altamente productivos para cualquier clase de cultivo propicio para el clima.  La determinación del uso de los suelos del municipio, se fundamenta en la información existente en los estudios realizados  por el mismo instituto, clasificándolos así: Tierras productoras agrícolas, tierras de uso forestal, y áreas de reserva natural para manejo especial. Dentro de las tierras de uso forestal, se ubican las de Bosques Productores – Protectores, formando parte de los taludes de las cañadas o quebradas del municipio, en este espacio se encuentran las microcuencas Palmichal- Bambuco, en las cuales se localizan  los acueductos veredales del corregimiento la India y la vereda Fachadas.

Dando cumplimiento al articulo 111 de la Ley 99  el municipio ha adquirido  dos lotes; uno en la Vereda la Cauchera sobre la Quebrada Armenia, y otro en la Vereda la Morelia sobre la Quebrada Arenales, faltando por comprar la gran mayoría de predios donde se encuentran el resto de las 36 bocatomas.

FAUNA: 27 especies de mamíferos, entre los cuales son notorios, el mono aullador, el Perico Ligero o Perezoso,  el Tigrillo de monte, Ardillas, Conejos, Ratones, Gurres, Cusumbos, mico perezoso.   La mayoría de las especies reportadas y observadas presentan dieta  alimentaría de origen vegetal.  Entre los carnívoros solo se reporta el  Zorro  Pardo, comúnmente llamado Lobo Zorro. También son importantes  una alta variedad de Lagartos, Iguanas y Serpientes, lo mismo que ranas, sapos y aves, como: azulejos, tórtolas, cucaracheros, chamones, mirlas, colibrí, gavilanes, etc.

FLORA: las especies más representativas del municipio son: Yarumos Blancos, las Palmas de cera, el Cedro Negro, Quinas, Sangregaos, Cauchos, Azúcenos, Gallinazos, Sietecueros, Arbolocos, Arrayanes, Aguacatillos, Caricecos, Cominos, Chaquiros, Verraquillos, Molinillos, Mediacaros, Cedro de Montana, Dulumocos, Manzanillas, Encenillos, Punta de Lanza, Guamos, Alisos, Tachuelos, Otobos, Chachafrutos, robles, siendo está una de las especies más explotada en las últimas décadas 

Para el manejo de estos recursos (S), en la región se encuentra UMATA, C.R.Q, Instituciones educativas, ONG ambientalistas, SENA, Universidad del Quindío, Instituto Alexander Von Humboldt; las cuales tienen responsabilidades especificas según la ley 99  de 1993. Para el manejo del recurso hídrico se encuentra la  C.R.Q: la UMATA, ESAQUIN (empresa sanitaria del Quindío), Comité de cafeteros y los acueductos regionales. A nivel de la sociedad, en toda la región existen conformadas entre 20 y 30 organizaciones comunitarias, tales como: Juntas de Acción Comunal (JAC), asociaciones de agricultores, paneleros, artesanos, ganaderos.

Como efecto de  La crisis cafetera originada en el eje cafetero  por la rotura del pacto internacional del café, en el  año 1989 (T), la aparición de la roya, la broca,  la disminución de  la producción y por consiguiente de la productividad, trajo como consecuencias un desequilibrio socio-económico de los pobladores de la región, haciendo de la caficultura un negocio poco rentable Entre  1975 Y 1993 el precio externo descendió en  un  18 %; debido a la    superproducción del grano en el mundo (en el año 2001 se registra las más altas: 18 millones de sacos).

En los últimos años, la producción mundial ha venido creciendo a una taza acumulativa anual del orden del 3%, mientras el consumo crece apenas por encima del 1%. Lo anterior obligó a los caficultores a buscar otras alternativas de producción; por este motivo a partir de los años 89, se origino un  proceso de cambio en las prácticas agropecuarias, concibiéndose un proceso rápido de potrerización; uno de los efectos más impactantes de la ganadería es la compactación del suelo  la cual en los 10  primeros centímetros se  incrementa en un 130% y entre los 10 y 20 cm. en un 89%, haciendo menos permeable los suelos de la región que afectaron  las  microcuencas  del municipio de Filandia;  contaminándolas, disminuyendo sus caudales  (R ), acabando sus bosques protectores y con la biodiversidad asociada a estos relictos boscosos, como la fauna: representada pequeños mamíferos, aves, micro fauna; flora : como arbenses, arbustos, árboles nativos, microflora ( R ). Esta situación ambiental la han provocado los pobladores de la zona: los campesinos, dueños de finca, administradores, ganaderos, cazadores, población flotante, artesanos, comerciantes, estudiantes, amas de casa y jubilados (P ). La  anterior crisis dio origen a las siguientes situaciones:

a) Desplazamientos de la población hacia otros lugares por falta de fuentes de trabajo
b) Disminución de la zona boscosa aledañas a las microcuencas de municipio de Filandia (deforestación)
c) Disminución del recurso hídrico en las microcuencas del municipio
d) El cambio de las prácticas agropecuarias (café por pasto)
e) Ampliación de la frontera ganadera  para establecer cultivos de pasto
f) Prostitución infantil
g) Pérdida de la biodiversidad: fauna y flora
h) Contaminación del recurso hídrico y del suelo

De todas las situaciones anteriores la que más impacto ha causado en el municipio ha sido la disminución del recurso hídrico en todas sus microcuencas.

SITUACIÓN AMBIENTAL

Utilizando el esquema de goffin se puede visualizar las interacciones de las variables: población, espacio, recurso, sociedad de la situación ambiental del municipio.

POBLACIÓN - RECURSO: Es evidente la falta de cultura ambiental existente entre la población,  que va desde el mal manejo de los residuos sólidos hasta el desconocimiento de la responsabilidad que se tiene para la conservación del recurso hídrico como fuente de vida.  La caza indiscriminada,  sobreexplotación del suelo,  ampliación de la frontera agrícola  sobre las riveras de los ríos, vertimiento de aguas servidas sobre las fuentes de agua  ha generado la pérdida de muchas especies.

RECURSO – POBLACIÓN: El deterioro del recurso hídrico, flora, fauna y suelo desmejora la calidad de la producción, afecta la economía de la región, ocasionando desplazamiento y abandono de los predios

SOCIEDAD – RECURSO:: La sociedad de Filandia por intermedio de la UMATA, ONG ambientalistas, CRQ; Han realizado campañas de educación y de reforestación donde los dueños de fincas y moradores de la zona urbana han sido conscientes del grave problema que presenta  el recurso hídrico del municipio debido al vertimiento de de contaminantes que se le esta echando a la fuentes de agua .

RECURSO -  SOCIEDAD: Los recursos se ven limitados y degradados por  el incumplimiento de aplicación de las normas que buscan su protección y conservación de estos.

 ESPACIO- RECURSOS:  La  presión que se ejerce sobre el espacio hace que los recursos existentes en él se  deterioren y  generen situaciones ambientales de conflicto ocasionando desequilibrio en la región .

POBLACIÓN- ESPACIO: : El crecimiento de la población, el  haber terminado con las fincas tradicionales ( sombrío), el cambio en el uso del suelo (café por pasto), la compra de tierras por parte de narcotraficantes,  la llegada de desplazados de otros departamentos,  el florecimiento del ecoturismo y agroturismo sin ninguna planificación; ha disminuido las rondas hídricas existente en las microcuencas del municipio

ESPACIO – POBLACIÓN: La disminución de las rondas hídricas son la causa por la cual la población tiene cada ves menos acceso a los  recurso naturales (suelo, agua y bosque), por el desgaste que están sufriendo los mismos por el uso inadecuado de este.

 SOCIEDAD – ESPACIO: Las normas establecidas en la ley ambiental, donde se reglamentan el uso del espacio en las riberas de las quebradas, estas no son respetadas por los dueños de las fincas; pues estos derriban los bosques para sembrar. 
 
ESPACIO – SOCIEDAD: El deterioro del espacio por el mal uso que se hace de él, ejerce presión para que la sociedad de  Filandia haga cumplir la normatividad establecida  y evite mayor deterioro en el futuro
SOCIEDAD- POBLACIÓN: Existen límites para la ampliación de la frontera agrícola contenidos en la Ley 99/ 93  y consignados en el E.O.T., se han establecido prohibiciones sobre el uso del suelo que deben ser acatadas por la población. La C.R.Q.  Hace el cobro de un impuesto a toda la población usuaria de acueductos y alcantarillados. Con ayuda del comité de cafeteros se ha promovido la construcción de pozos sépticos en las fincas y escuelas aledañas a las quebradas, mediante un acuerdo municipal se creó el incentivo forestal para los propietarios de predios que conserven y amplíen las rondas hídricas sobre las microcuencas. Se está desarrollando el proceso de Manejo  Integral de Residuos Sólidos donde el sistema educativo juega un papel muy importante en la formación  ambiental de la población, que conlleve al  uso y conservación del recurso hídrico y la biodiversidad asociada.

POBLACIÓN- SOCIEDAD: Hay poco  interés de  la población para  participar en procesos de formación relacionados con lo ambiental  aunque las convocatorias se hacen abiertas sólo algunos ciudadanos asisten a ellas.  Son mínimos los proyectos ciudadanos que se presentan ante los organismos estatales con fines de proteger el ambiente y quienes lo hacen se ven desmotivados  por la baja trascendencia que se le da a estos. 

PROBLEMA AMBIENTAL

El área  del proyecto PRAE  es de 13 km² aproximadamente; constituida por las microcuencas  altas de las quebradas  Bambuco y Palmichal; La primera con una área  de 7.5 km², comprende las veredas:  Bambuco alto, Bambuco Bajo, fachadas, Los Tanques y  el Paraíso y  la segunda con una área  de 5.5 km²; comprende las veredas: la Julia, la Castalia, la Lotería, la Morelia, la India, la Palmera, , ambas en su orden  tributarias a la quebrada Buenavista y al río barbas respectivamente, aportantes del Río de la Vieja. Este espacio se utiliza de la siguiente manera: agricultura: 50%, ganadería 40%, bosques y
guaduales: 3.5%, turismo: 1% y otros 5.5%


Entre los recursos ( R ), se encuentra: suelo: pasto ,café, bosques, fauna: aves, comadrejas, chuchas, mono ahullador, reptiles y culebras, perro de monte, iguanas, oso hormiguero, perezosos, guatines, armadillos, marteja, etc. Flora: yarumos, niguitos, laureles, cordoncillos, otobos, robles, etc. Hídrico: río Barbas, quebradas la Yegua, San José, la Plata, el Rosario, el Perico, La patena, las Piedras, Xixarama, la Batea, los Micos, Palmichal, la Elvira, las Damas, la Gloria. Bambuco la Cuchilla, Agua bonita, Fachadas, Cárdenas. Clima: existe un microclima especial por la acción de varias corrientes de aire caliente que vienen del Pacífico y  corrientes de aire frío que vienen de la cordillera central y los nevados.

La población se divide en dos grandes grupos: la directa con una población total de 3126 habitantes: agricultores 1563, ganaderos 468, asalariados 718, desempleados 350, comerciantes 100, estudiantes 410. La indirecta representada por los habitantes de los municipios y departamentos vecinos que ejercen presión sobre los recursos (agua, suelo, bosque).

Las entidades que hacen presencia en la zona para el manejo de los recursos son: institución educativa Francisco Miranda, San José Fachadas, comité de cafeteros, asociaciones productivas , las J.A.C, corregiduría, Umata, I.A.v.H, I.C.B.F, sena, universidad la Gran Colombia y universidad del Quindío.

La crisis cafetera ocasionada por la caída del precio del café, a raíz de la súper producción mundial, provoca en los caficultores un cambio en el cultivo (café por pasto), lo que trae como consecuencia la disminución de los caudales de las quebradas  Palmichal y Bambuco. Las mediciones realizadas por la C.R.Q. el 9 de septiembre de los caudales de las quebradas Palmichal y Bambuco,  arrojaron los siguientes datos : en tiempos de estiaje,  se obtuvo una  primera muestra en la quebrada Bambuco a la 1:50 p.m. en donde su resultado fue  0.89 lts/s antes de la bocatoma; más tarde en la quebrada Palmichal se toma una segunda muestra a las  4:15 P.M. cuyo resultado fue de 1.89 lts/s antes de la bocatoma, teniendo en cuenta que en ninguno de los dos casos hubo sobrante,  por lo tanto no alcanza el liquido para la demanda de la población; años atrás siempre existió sobrante en estas bocatomas.

En la  ultima década, se ha visto un fenómeno mas acelerado de potrerización trayendo como consecuencia una pérdida considerable de  vegetación, propia de la región que actuaba como protectora del suelo y de las fuentes hídricas, ocasionando una evaporación elevada en las épocas de sequía  y acabando con muchas de las especies asociadas con el ecosistema. Este aumento en la presión del recurso hídrico ha sido ocasionado por:

  • Disminución de la zona boscosa (bosques de galería)
  • Disminución de las áreas de cultivo de pan coger y aumento de la explotación ganadera (40 %).
  • Aparición de cultivos agrícolas bajo invernadero.
  • Construcción del distrito de riego para los cultivadores de tomate y flores.
  • Pérdida del los bosques protectores y productores de agua.
  • No cumplimiento del uso de suelo establecido en el porte del municipio.
  • Demanda de agua por parte de otros municipios (Quindío; Valle, Risaralda).

Toda esta problemática ambiental fue corroborada en los talleres de cartografía social realizadas con las comunidades de Palmichal y Bambuco en las mesas de trabajo uno y cuatro:

Mesa de trabajo No 1: Población y naturaleza

Los resultados obtenidos, en  las dos zonas educativas fueron los siguientes:

  1. La identificación de dos zonas de ares protegidas como son Bremen y el cañón del río Barbas.
  2. Las zonas de producción agrícolas están siendo remplazadas por áreas de pastizales en los sitios aledaños a las microcuencas Palmichal y Bambuco.
  3. En el área de Palmichal se identificaron dos afluentes mas que no se conocían, como la Patena y las Piedras. En esta zona hay menos captación de agua ( una bocatoma de agua).
  4. En el sector de Bambuco existen más sitios de captación de agua ( cuatro bocatomas)
  5. Se identificaron más relictos boscoso en Palmichal  (8)  que en Bambuco (1).
  6. En ambas zonas existen cultivos a menor escala como café, plátano, yuca, flores y tomate bajo invernadero.
  7. En Bambuco fue ubicado uno de los corredores turísticos del Quindío (Quimbaya-Filandia).
  8. El turismo hacia Barbas será proteccionista, a Fachadas de arrasada.
Mesa No 4: Conflictos, riesgos y potencialidades
Los resultados obtenidos en está mesa fueron:
  • Las comunidades de ambas zonas tienen muy claro los conflictos, riesgos y potencialidades.
Los conflictos  y riesgos los dividieron en dos grupos: ambientales y sociales; dentro de los ambientales establecieron la tala de bosques y el pastoreo; con respecto a los sociales determinaron los conflictos familiares como: la prostitución, la drogadicción, la emigración, el machismo, el alcoholismo, el abuso sexual, la desnutrición, la violencia intrafamiliar

Como potencialidades ambientales establecieron: las organizaciones que manejan lo ambiental en el municipio Umata, CRQ, Tibuchina, la institución Francisco Miranda, la universidad Autónoma de Manizales y el sena.

En las potencialidades sociales tuvieron en cuenta las agrupaciones religiosas, las juntas de acción comunal, las           agrupaciones productivas (asojulia, Agriquin y acuafila).

En la comunidad de San José Fachadas a demás de los conflictos identificados en el Francisco Miranda;  establecieron otros como: inseguridad, desarraigo cultural, la ampliación de la frontera agrícola y la mala calidad de vida.

En San José Fachadas identificaron otra potencialidades como: la cantidad de centros educativos, las carreteras, la cercanía a los centros municipales, la fertilidad de los suelos, los servicios públicos y de comunicación, la cantidad de fuentes hídricas y la pujanza de la gente.

La comunidad de la cuenca Palmichal estableció bien los conflictos, los dividieron en dos grandes grupos ambientales y sociales; dentro de los ambientales establecieron tala de bosques y el pastoreo y en los sociales determinaron los conflictos familiares como: la prostitución, drogadicción, emigración, machismo, alcoholismo, desnutrición, violencia intrafamiliar, abuso sexual.

La comunidad de la cuenca Bambuco institución San José identificaron conflictos, riesgos y potencialidades. Los conflictos son los mismos que se determinaron en la  Palmichal.

Identificaron como riesgos: la descomposición social, pobreza, desplazamiento, inseguridad, desarraigo cultural, ampliación de la frontera

APLICACIÓN DE LA MATRÍZ ESTRUCTURAL
AL PROBLEMA AMBIENTAL MICROCUENCA PALMICHAL- BAMBUCO

Para la realización del taller se convocaron estudiantes, docentes, líderes de la comunidad, funcionarios de la umata, C.R.Q y el señor corregidor.

Se dio inicio con  la presentación de lo que es espacio, sociedad, recurso y población, luego se explicó la metodología y se procedió a formar los grupos de trabajo los cuales tomaron nombres de árboles nativos de la zona.
El trabajo se hizo de acuerdo al siguiente orden:

  1. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES:
a)    Espacio: Le correspondió al grupo de los Yarumos, ellos  definieron como espacio el sector de la microcuenca Palmichal, donde ubicaron las seis veredas que lo conforman ( La Palmera, La Morelia, La Lotería, La Castalia, La Julia y La India). En esta variable se determinó la economía de la zona en orden de importancia de la siguiente manera:

CULTIVO
%
Café
30%
Plátano
10%
Yuca
2%
Flores
3%
Horticultura
5%
Pasto
35%
Piscicultura
1%
Turismo
1%
Bosques (flora- fauna)
5%
Proyectos agro empresarial
l 5%

b) Recurso: está variable fue definida por el grupo de los Laureles. Se identificaron como recurso de la zona delimitada por la variable espacio los siguientes: suelo, fauna y flora, el recurso hídrico y un microclima especial (por  acción de varias corrientes de aire que vienen del Pacífico y las que llegan de la cordillera central y los nevados), también se definieron los usos: café, pasto, bosque.

c) Población: el grupo encargado de definir esta, fue el de los Nogales. La población identificada y que esta directamente relacionada con la microcuenca Palmichal, que fue definida por la variable espacio fue la siguiente:

T. POBLCIÓN
%
Agricultores
50%
Ganaderos
15%
Estudiantes
13%
Cazadores y aserradores
0.3%
Artesanos
0.2%
Constructores
0.25%
Arrendatarios
         1%
Comerciantes
3.20%
Población flotante
14 %
Desempleados
4%



d) Sociedad: tomó el nombre de los robles Se identificó como sociedad a todos las organizaciones y normas que tienen que ver con el manejo y  la conservación de los recursos de la microcuenca Palmichal; en su orden  de representatividad son:

  1. SITUACIONES DE CONFLICTO DE LAS VARIABLES

a) Espacio
·         Deforestación, contaminación y disminución del recurso hídrico.
·         Crisis cafetera
·         Mal manejo de los recursos ( suelo, agua, bosque y aire)

b) RECURSOS
·         Desaparición de las rondas hídricas y aislamiento de los relictos boscosos.
·         Pérdida de la biodiversidad en la zona.
  
c) POBLACIÓN
·         Desempleo y falta de visión empresarial
·         Pérdida de la identidad cultural y sentido de pertenencia.
          
            d) SOCIEDAD
·         Falta de articulación entre la sociedad de Filandia
·         No hay convenios interinstitucionales.



  1. APLICACIÓN DE LA COMPUTADORA DE PAPEL


VARIABLES

1
2
3
4
5
6
7
8
9
Total











Motricidad
1
Crisis cafetera

1
1
0
1
1
1
0
1
6
2
Falta de visión empresarial
0

1
0
1
1
1
1
1
6
3
Mal manejo de los recursos
0
0

1
1
1
1
0
1
5
4
Pérdida de la identidad cultural y sentido de pertenencia
1
1
0

1
1
1
1
0
6
5
Pérdida de la biodiversidad en la zona
0
0
0
0

0
0
0
1
1
6
Desaparición de las rondas hídricas
0
0
0
0
1

0
0
0
1
7
Deforestación, contaminación y disminución del recurso hídrico
0
0
0
0
1
1

0
0
2
8
Falta de articulación entre la sociedad de Filandia
1
0
1
0
1
1
1

1
6
9
Desempleo
0
0
0
1
0
1
1
0

3

Total Dependencia
2
2
3
2
7
7
6
2
5
36


  1. GRÁFICOS


vd
vm
crisis cafetera
5
17
vision. Empresarial.
5
17
malmanejo recursos.
8
14
perdida identidad cultural
5
17
perdida biodiversidad.
19
3
Perdida de biodiversidad en la zona
19
3
Desaparición de las rondasd hidricas
19
3
Deforestación, contaminación y disminución recurso hidrico
17
5
Falta de articulación sociedad de Filanndia
5
17
Desempleo
14
8







5.RESULTADOS

La  aplicación de la matriz  estructural  al problema ambiental, en la microcuencas Palmichal- Bambuco  permitió reafirmar  que el  mal manejo de los recursos naturales (agua, suelo, bosque) es una de las variables de poder con mayor peso. Los resultados obtenidos después de realizar el análisis estadístico fueron:

VARIBLES DE PODER                                                                VARIABLES DE SALIDA
3. Mal manejo de los recursos                                                                9. Desempleo
1. Crisis cafetera                                                                                        7. Deforestación, contaminación y disminución del recurso hídrico
2. Falta de visión empresarial                                                                 6. Desaparición de las rondas hídricas y aislamiento de los relictos  boscosos
4. Pérdida de identidad cultural y sentido de pertenencia     5. Pérdida de la biodiversidad en la zona
8. Falta de articulación entre la sociedad de filandia            

Las variables de poder son las que se caracterizan por tener alta motricidad y baja dependencia, fuertes y poco vulnerables y cualquier modificación que ocurra en ellas tiene repercusión en todo el sistema y variables de salida se caracterizan por tener poca modicidad y alta dependencia, por lo cual  y que son producto de las anteriores. Según los resultados solamente se establecieron dos clases de variables: las de poder y de salida
Las variables en la zona de poder nos permiten determinar el objetivo general y  con las variables en la zona de salida podemos establecer los objetivos específicos del PRAES.

PROBEMA AMBIENTAL


Todas estas situaciones se pudieron reafirmar con la aplicación de la herramienta de cartografía social aplicada a las comunidades de la zona de Palmichal y Bambuco, donde los resultados obtenidos fueron:

Mesa #4
Las comunidades de ambas zonas tienen muy claro los conflictos, riesgos y potencialidades.
Los conflictos  y riesgos los dividieron en dos grupos: ambientales y sociales; dentro de los  ambientales establecieron la tala de bosques y el pastoreo; con respecto a los sociales determinaron los conflictos familiares como: la prostitución, la drogadicción, la emigración, el machismo, el alcoholismo, el abuso sexual, la desnutrición, la violencia intrafamiliar.
Como potencialidades ambientales establecieron: las organizaciones que manejan lo ambiental en el municipio( la U.M.A.T.A, CRQ, Tibuchina, la institución Francisco Miranda, la universidad Autónoma de Manizales y el sena
En las potencialidades sociales tuvieron en cuenta las agrupaciones reliogiosas, las juntas de acción comunal, las agrupaciones productivas( asojulia, agriquín y acuafila).

En la comunidad de San José Fachadas a demás de los conflictos identificados en el Francisco Miranda;   establecieron otros como: inseguridad, desarraigo cultural, la ampliación de la frontera agrícola y la mala calidad de vida.

RECURSO - POBLACIÓN: La potrerización de los suelos aledaños a las microcuencas Palmichal y bambuco generada por la crisis cafetera, trajo como consecuencia disminución del recurso hídrico que no alcanza abastecer las necesidades de la población (Corregimiento de la india, veredas fachadas, Bambuco Alto y Bajo, Paraíso y Tanques) en  época de sequía, en los meses de Enero, Febrero, Julio y Agosto, presentándose racionamiento del líquido.

POBLACIÓN – RECURSO: La deforestación,  la ampliación de la frontera agrícola, la potrerización, ocasiona la  pérdida de la biodiversidad, disminución del recurso hídrico, en las micro-cuencas Palmichal Bambuco fragilidad el suelo y extinción de un sin numero de especies de fauna, tales como, el armadillo, zarigüeyas o chuchas, cusumbos, comadrejas, culebras,..., y flora tales como, robles, niguitos, yarumos, otobos, cordoncillos, misperos, chachafrutos, membrillos, papelillos, laureles.

SOCIEDAD - RECURSO: La institucionalidad municipal, por intermedio de la UMATA, ONG ambientalistas, CRQ; han ejecutado acciones de educación, concientización y reforestación en predios aledaños a las microcuencas en mención.

RECURSO – SOCIEDAD: al disminuirse el recurso hídrico de lA micros cuencas Palmichal y Bambuco, las instituciones UMATA Y CRQ. Deben promover y preocuparse más por la recuperación de estas. e invertir en pro de su conservación.

RECURSO- ESPACIO: al disminuir el recurso hídrico en las quebradas Palmichal y Bambuco, las regiones aledañas,( Corregimiento de la india, veredas fachadas, Bambuco Alto y Bajo, Paraíso y Tanques ),sufren un gran deterioro en su economía, ya que este liquido alimenta los cultivos y pobladores de esta región.

POBLACIÓN- ESPACIO: El pensar que el recurso hídrico era ilimitado, el poco conocimiento de la relación de los recursos bosque y agua, la extinción de la finca tradicional (sombrío), la crisis cafetera y  la falta de una cultura ambiental; ha favorecido la deforestación de las rondas hídricas, acarreando la disminución del recurso con graves consecuencias para la población que se surte de estos acueductos.

ESPACIO – POBLACIÓN: El corregimiento de la india, veredas fachadas, Bambuco Alto y Bajo, Paraíso y Tanques tiene el espacio y recursos suficientes para suplir las necesidades de la población, si se le da un buen uso y manejo a este.

SOCIEDAD- ESPACIO: Los propietarios han sido conscientes de la problemática presentada, por la disminución  de los caudales; realidad ratificada en el estudio efectuado por la C.R.Q  y que se ha agravado por la falta de adquisición de las tierras aledañas a los nacimientos de las microcuencas referidas; Sumado a la ausencia de políticas ambientales claras, la falta de compromiso de las instancias gubernamentales; circunstancias que han contribuido a que la región se deteriore cada vez más en su características socioeconómicas.

SOCIEDAD- POBLACIÓN: La colectividad del corregimiento de la india, veredas fachadas, Bambuco Alto y Bajo, Paraíso y Tanques no ha sido consciente del deterioro ambiental en la región. Las costumbres y tradiciones han dificultado la

Recuperación de las zonas boscosas, el aumento poblacional y la conversión del uso de la  tierra en ganadería, ha minado la protección de las microcuencas Palmichal y Bambuco.

Todas las anteriores interacciones entre las variables: espacio, sociedad, población y recurso, las podemos visualizar en el esquema de Goffin:


PROBLEMÁTICA DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN

Los bosques de galería  ubicados en las microcuencas  de la quebrada Bambuco ( S ), con una área aproximada de 7.5 km², la de  Palmichal ( S ), con una área aproximada de 5.5 Km., se han venido deforestando por el cambio en las prácticas agropecuarias ocasionada por la crisis que afecta la región. Las consecuencias que esto ha traído a la región son:

  • Pérdida de la fauna (entre ellos los pequeños mamíferos).
  • Desaparición de la flora nativa.
  • Disminución del área de los corredores biológicos o bosques de galería para establecer cultivos de pasto.
  • Alteración de las cadenas alimenticias.
  • Suelos erosionados por las aguas de escorrentía y el  pastoreo

Entre los recursos (R) se encuentra la fauna: aves, macro invertebrados (moluscos, anélidos, artrópodos, platelmintos), reptiles, pequeños mamíferos, como comadreja, chucha, ardilla y armadillo entre otros; la flora: arbenses, arbustos, árboles nativos, microflora y el recurso agua, indispensable para todas las especies de fauna y flora y para la población.

La población se divide en dos grandes grupos. La directa (P) entre las cuales se encuentra 3126 hab. (Tomado del la encuesta realizada en vereda la India en el 2004) y en Fachadas 2650 hab. (Tomado de estudio de Comfenalco realizado en el año de 2002), distribuidos en agricultores 48% %, cazadores 5%, ganaderos 15%, estudiantes 10%, docentes 5%, constructores 2%, arrendatarios 5%, comerciantes 5%, población flotante 5%. La indirecta conformada por los pobladores de los municipios y departamentos vecinos y por los turistas.

En ambas zonas existen cultivos a menor escala como café, plátano, yuca, flores, tomate bajo invernadero, y  avicultura. Y a mayor escala la producción ganadera.  as zonas de bosque están siendo remplazadas por áreas de pastizales en los sitios aledaños a las microcuencas Palmichal y Bambuco, como consecuencia de la crisis que afecta a la región desde el año 1989

La transformación del ecosistema natural por las actividades antrópicas es una de las mayores causas de la perdida de la biodiversidad biológica. Esta transformación no siempre es total, regularmente la deforestación se ha hecho parcialmente lo que da como resultado la creación de paisajes fragmentados en los cuales quedan algunos parches de vegetación natural que han dado origen a los corredores biológicos o bosques de galería asociados a quebradas o ríos, como la de Palmichal y Bambuco, que tienen una estrecha relación con el recurso hídrico; allí han sido reportadas diferentes especies de mamíferos, aves,  peces, macro invertebrados acuáticos y escarabajos. Especies que se encuentran amenazados por la perdida de su hábitat e interrumpiendo las interrelaciones ecológicas que existen entre ellas, Entre las  especies  amenazadas se encuentra EL ARMADILLO QUE SERÁ NUESTRO ELEMENTO DE BIODIVERSIDAD. El cual figura como una de las especie más cazadas en la zona.

RECURSO- POBLACIÓN: La caza desmedida, la pérdida de la flora y la fauna y de los relictos  boscosos;  a causa de la potrerización  originada por la crisis cafetera que  ha disminuido considerablemente el recurso hídrico, son factores muy importantes que limita la población de la especie ya que  tiene un bajo potencial reproductivo. Su conservación debe basarse fundamental en la protección de su hábitat. 

RECURSO-SOCIEDAD: Al disminuir el recurso  en las quebradas Palmichal y Bambuco, se frenan posibilidades de desarrollo, es la sociedad de Filandia, por intermedio de la UMATA la que debe realizar campañas de concientización y de educación  con los moradores de la zona para que comprendan la estrecha relación que existe entre bosque y  agua.            

RECURSO-ESPACIO: En el municipio de Filandia, más exactamente en los relictos boscosos de las microcuencas Palmichal y Bambuco se ha visto diezmada la población de armadillos, a causa de la deforestación producida por la potrerización originada por la crisis cafetera, que  ha  contribuido a la disminución del recurso hídrico, diminuyendo considerablemente la demanda de alimento  y su hábitat

POBLACIÓN-ESPACIO: El poco conocimiento por parte de los pobladores de la zona de la estrecha relación que existe entre la fauna (armadillo), el agua y el bosque, ha traído como consecuencia que la especie se encuentre amenazada, por lo tanto se necesita que existan  instituciones encargadas de educar a la población sobre el uso sostenible de la especie.

SOCIEDAD-ESPACIO: Gracias a que en las ultimas  administraciones municipales, se han preocupado por adquirir lotes de tierra donde nacen algunas quebradas y que en el transcurso de ellas se encuentran bocatomas. A que la  UMATA y las instituciones educativas han hablado con los dueños de fincas sobre la necesidad de proteger las riberas de las quebradas se ha detenido un poco la deforestación  

SOCIEDAD-POBLACIÓN: La sociedad de Filandia no ha sido muy consciente de la disminución y casi extinción de la especie antes mencionada, las costumbres de los pobladores de la zona (cazadores), la potrerización que produjo la disminución de las zonas cafeteras  y la falta de una adecuada  información y/o capacitación que promuevan la protección de la especie y de su hábitat.

SOCIEDAD- RECURSOS: La sociedad da poca importancia a la responsabilidad que tiene para promover un desarrollo económico y social armónico con la naturaleza y sostenible en el tiempo que permita recuperar el recurso .

ESPACIO – SOCIEDAD El deterioro del espacio con la consecuente perdida de recursos en flora y fauna sobre la ribera de la quebrada Palmichal Bambuco; ha causado preocupación en algunas organizaciones sociales como grupos ecológicos,  instituciones educativas,  planeación municipal,  UMATA,  CRQ., presionando la movilización de procesos de conservación y protección de lo que existe.

ESPACIO-POBLACION: Es  tan   Limita en estos momentos que las posibilidades de productividad futura,  para el aprovechamiento de la población, perdió  sus potencialidades  de poder brindar lo necesario para la supervivencia de el hombre y la fauna.


POBLACION – RECURSO:  El escaso  conocimiento de los recursos que se tienen,  el sentido capitalista que se maneja  permite darle más valor a lo productivo que a la conservación del sistema natural que teníamos antes y con que contamos actualmente  , por lo cual se ha ampliado la frontera agrícola afectando la flora, la fauna y el recurso hídrico

ESPACIO -  RECURSO: Se deteriora limitando el acceso a los recursos  que se  sustentan en él.
POBLACION- SOCIEDAD: Sólo una mínima parte de la población ejerce presión mediante la presentación de proyectos, realización de actividades y  veeduría ciudadana,  favoreciendo la conservación de la flora y la fauna. Desafortunadamente las entidades que pueden presionar y aplicar las leyes no lo hacen como se debiera de hacer. 

ELEMENTO DE  BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN

Los pequeños mamíferos, como el armadillo, son el componente de biodiversidad que dan cuenta de la situación y del problema ambiental que se presenta actualmente en la región y por lo tanto la problemática repercute directamente sobre sus poblaciones.

Las herramientas utilizadas para determinar el elemento de biodiversidad fue a través de la   consulta con la comunidad, especialmente con los estudiantes a través del cuaderno viajero y con los moradores de la zona más antiguos, quienes  estuvieron de acuerdo  que la especie que quieren conocer  y conservar mejor  en su ambiente natural es el armadillo por lo que representa para ellos desde el punto de vista  social, cultural y económico.

En lo social y cultural lo han utilizado como alimento, por el sabor de su carne; para hacer artesanías con su caraza, como bolsos y también ha sido empleados como remedio para curar el asma, tomando su sangre. En lo biológico, es un gran controlador de poblaciones de hormigas, insectos y gusanos, ya que ellos se alimentan de todos ellos.

Perro de monte                   
Chucha                                
Comadreja                  
Cusumbo                  
Ardilla                                         
Ardilla                                      
Guagua                                          
Guatin                                   
Oso hormiguero
Perezoso                  
Zorros                                               
Erizo

Elemento de biodiversidad

POBLACIÓN - RECURSO: La caza desmedida, la pérdida de los relictos  boscosos a causa de la potrerización  originada por la crisis cafetera que  ha disminuido considerablemente el recurso hídrico, son factores muy importantes que limita la población de la especie ya que  tiene un bajo potencial reproductivo. Su conservación debe basarse fundamental en la protección de su hábitat  contra el sobre pastoreo, el cultivo y la erosión.

SOCIEDAD - RECURSO: La sociedad de Filandia, por intermedio de la UMATA  ha realizado protección y reforestación de estos bosques protectores de la quebradas Palmichal y Bambuco, pero se necesita realizar campañas de concientización y de educación  con los moradores de la zona para que comprendan la estrecha relación que existe entre bosque, agua y  una de las especies que habitan; como es el armadillos, que depende del recurso hídrico para subsistir y que está entre las especies amenazadas.

RECURSO-ESPACIO: En el municipio de Filandia, más exactamente en los relictos boscosos de las micro cuencas Palmichal y Bambuco se ha visto diezmada la población de armadillos, a causa de la deforestación producida por la potrerización originada por la crisis cafetera, que  ha  contribuido a la disminución del recurso hídrico, diminuyendo considerablemente la demanda de alimento  y su hábitat.

POBLACIÓN-ESPACIO: El poco conocimiento por parte de los pobladores de la zona de la estrecha relación que existe entre la especie, el agua y el bosque, ha traído como consecuencia que la especie se encuentre amenazada, por lo tanto se necesita que existan  instituciones encargadas de educar a la población sobre el uso sostenible de la especie.

SOCIEDAD-ESPACIO: La sociedad de Filandia hace control y vigilancia sobre la fauna silvestre existente en las  microcuencas, pero falta que todas las entidades gubernamentales y no gubernamentales del municipio realicen un trabajo mancomunado de educación y protección de las especies nativas, especialmente la del armadillo.
SOCIEDAD-POBLACIÓN: La sociedad de Filandia no ha sido muy consciente de la disminución y casi extinción de la especie antes mencionada, las costumbres de los pobladores de la zona (cazadores), la potrerización que produjo la disminución de las zonas cafeteras  y la falta de una adecuada  información y/o capacitación que promuevan la protección de la especie y de su hábitat.

El armadillo de nueve bandas, también llamado mulita grande, tatú o toche, se distribuye desde el norte de Argentina hasta el sur de estados unidos. Existen otras especies nativas exclusivamente de Sudamérica y son: el armadillo de siete bandas o gualacate, el armadillo de nueve bandas o quirquincho bola y el armadillo gigante o tatú carreta. El tamaño de estos animales, excluyendo la cola, varía desde 15 cm. En las especies más pequeñas, hasta casi un metro en las mayores. 

ANEXO No 1

TALLER DE CARTOGRAFIA SOCIAL Y GEOGRAFICA DE LAS INSTITUCIONES FRANCISCO MIRANDA Y SAN JOSE FACHADAS
Filandia Quindío

Los talleres se realizaron en febrero 27 en la institución Francisco Miranda y 2 de marzo en la institución San José Fachadas, con la siguiente agenda de trabajo:

2:30- 2:45  Presentación de los asistentes retroalimentación del proceso.
2:45- 3:00  Conformación de los grupos de trabajo.
3:00- 4:00  Elaboración de los mapas.
4:00- 4:15  Refrigerio.
4:15- 5:00  Plenaria.

El taller se dio inicio a las 2:30 p.m con la presentación de los asistentes, seguidamente se hizo la retroalimentación del proceso sobre la situación ambiental de la zona y sus interaccione, problema ambiental y sus interacciones, problemática de la biodiversidad y sus interacciones y elemento de la biodiversidad seleccionado por la comunidad a través del cuaderno viajero y entrevistas hechas a los moradores más antiguos de la zona. Después se conformaron las mesas de trabajo de la siguiente manera::

Trabajamos las siguientes mesas de trabajo:

Mesa # 1 Población y naturaleza:

 Donde colaboró como guía la Tecnóloga MARIA DEL SOCORRO GIRALDO; Promotora ambiental del municipio de Filandia, que fue invitada mediante carta fechada 23 de febrero del 2004, su invitación obedeció por que es una de las personas que maneja la parte ambiental del municipio. En esta mesa de trabajo participaron estudiantes de diferentes grados, tanto de básica primaria, como de básica secundaria y el líder comunitario Oscar William López, quien también fue invitado mediante oficio del día 23 de febrero. Su objetivo se centro en: la  elaboración del mapa relacionado con la ubicación de  los referentes  eco sistémicos, los recursos y las actividades  de producción; además se plasmo la relación población- capital. Hecho el análisis del mapa, se detectó que presento deficiencias en: La ubicación de otras  fuente hídrica que existen en la zona y  no fueron ubicadas en él; de igual  manera Las reservas del río Barbas y Bremen,  algunos relictos boscosos  su flora y fauna asociada, algunos  cultivos representativos como: tomate y flores bajo invernadero;  También estuvo ausente  el uso de  la toponimia.

Los resultados obtenidos en esta mesa de las dos zonas educativas fueron los siguientes:

  1. La identificación de dos zonas de ares protegidas como son Bremen y el cañón del río Barbas.
  2. Las zonas de producción agrícolas están siendo remplazadas por áreas de pastizales en los sitios aledaños a las microcuencas Palmichal y Bambuco.
  3. En el área de Palmichal se identificaron dos afluentes mas que no se conocían, como la Patena y las Piedras. En esta zona hay menos captación de agua ( una bocatoma de agua).
  4. En el sector de Bambuco existen más sitios de captación de agua ( cuatro bocatomas)
  5. Se identificaron más relictos boscoso en Palmichal  (8)  que en Bambuco (1).
  6. En ambas zonas existen cultivos a menor escala como café, plátano, yuca, flores y tomate bajo invernadero.
  7. En Bambuco fue ubicado uno de los corredores turísticos del Quindío (Quimbaya-Filandia).
  8. El turismo hacia Barbas será proteccionista, a Fachadas de arrasada.


Mesa # 2 Mapa de infraestructura productiva, reproductiva y de servicios:

Donde nos colabora como guía  el docente RAFAEL OSWALDO WALTEROS y el señor corregidor ANTONIO RAMOS. , que fueron  invitada mediante carta fechada 23 de febrero del 2004, su invitación obedeció por su conocimiento sobre la infraestructura como: Carreteras, caminos, puentes, escuelas, iglesias. El la Institución San José Fachadas; quienes lideraron fueron: Clarean Andrea Sabogal  y Luz marina Riaño. También contamos con la participación de estudiantes de diferentes grados, tanto de básica primaria, como de básica secundaria.

Su objetivo se centro en: la  elaboración del mapa relacionado con la ubicación de: carreteras, caminos, escuelas e iglesias. Realizada la lectura de los dos mapas: se obtuvo lo siguiente:
  • Ambas zonas manejan un buen conocimiento de la ubicación  de los centros educativos.
  • De las principales vías carreteables pavimentadas y no pavimentadas.
  • Redes de comunicación de telefonía celular.
  • Centros religiosos.
  • Los integrantes hicieron buen uso de la toponimia en esta mesa de trabajo.
  • Las comunidades del sector de palmichal tiene una producción agrícola tecnificada (cultivos bajo invernadero) donde el agua a utilizar en esta tecnología será obtenida del distrito de riego que actualmente se encuentra en construcción  y cuya bocatoma estará ubicada en la quebrada Los Micos de la vereda Cruces.

Por todo lo anterior podemos concluir:
Las comunidades de las dos zonas mostraron un buen conocimiento del eje temático trabajado y hubo buena asesoría por parte de los que orientaron la mesa.

En la mesa de trabajo #3, de relaciones sociales, culturales de la población identificando actores y escenarios:

Fue liderada por el tecnólogo ROSEMBERT SALAZAR en el Francisco Miranda y en le San José Fachadas por PAULA ANDREA HERNÁNDEZ Y MARIA ESNEDA JARAMILLO.

El objetivo de esta mesa de trabajo estuvo centrado en la identificación de los diferentes grupos sociales y culturales de la zona.

Tienen  pleno conocimiento de las organizaciones comunitarias  del sector productivo de Palmichal: Asojulia, Agriquin, Paneleros orgánico, Juntas de Acción Comunal, Agua fila, y organizaciones comunitarias como: La C.R.Q., Comité de cafeteros, E.P.P., UMATA, Organizaciones religiosas ( la católica) .Identificaron sitios de recreación y deporte; fiestas como: aniversario de la India los reyes magos de la Julia.  Comidas típicas como: el sancocho, frijoles y el sudado.

La comunidad de Bambuco identificó las organizaciones comunitarias pero no fueron ubicadas en el mapa.
Conocen la ubicación de las veredas.

En la mesa de trabajo #4, de conflictos, riesgos y potencialidades:

Participaron como coordinadores de la mesa  los docentes JULIÁN CALLEJAS Y MARÍA GLADYS RÍOS por el Francisco Miranda y CLARENA  ANDREA SABOGAL Y LUZ MARINA SÁNCHEZ por San José Fachadas.

El objetivo propuesto era determinar los conflictos, riesgos y potencialidades de cada una de las zonas.

Realizado el análisis se encontró lo siguiente:

  • Las comunidades de ambas zonas tienen muy claro los conflictos, riesgos y potencialidades.
  • Los conflictos  y riesgos los dividieron en dos grupos: ambientales y sociales; dentro de los ambientales establecieron la tala de bosques y el pastoreo; con respecto a los sociales determinaron los conflictos familiares como: la prostitución, la drogadicción, la emigración, el machismo, el alcoholismo, el abuso sexual, la desnutrición, la violencia intrafamiliar.

Como potencialidades ambientales establecieron: las organizaciones que manejan lo ambiental en el municipio( la Umata, CRQ, Tibuchina, la institución Francisco Miranda, la universidad Autónoma de Manizales y el sena.
En las potencialidades sociales tuvieron en cuenta las agrupaciones religiosas, las juntas de acción comunal, las agrupaciones productivas (asojulia, Agriquin y acuafila).

En la comunidad de San José Fachadas a demás de los conflictos identificados en el Francisco Miranda;  establecieron otros como: inseguridad, desarraigo cultural, la ampliación de la frontera agrícola y la mala calidad de vida.

En San José Fachadas identificaron otra potencialidades como: la cantidad de centros educativos, las carreteras, la cercanía a los centros municipales, la fertilidad de los suelos, los servicios públicos y de comunicación, la cantidad de fuentes hídricas y la pujanza de la gente.

La comunidad de la cuenca Palmichal estableció bien los conflictos, los dividieron en dos grandes grupos ambientales y sociales; dentro de los ambientales establecieron tala de bosques y el pastoreo y en los sociales determinaron los conflictos familiares como: la prostitución, drogadicción, emigración, machismo, alcoholismo, desnutrición, violencia intrafamiliar, abuso sexual.

La comunidad de la cuenca Bambuco institución San José identificaron conflictos, riesgos y potencialidades. Los conflictos son los mismos que se determinaron en la  Palmichal.

Identificaron como riesgos: la descomposición social, pobreza, desplazamiento, inseguridad, desarraigo cultural, ampliación de la frontera

BIBLIOGRAFÍA



DUQUE  GOMEZ  Martha C,  Moncada M. María del Rosario, Villegas V
                   Marina. Monografía del Corregimiento de la India. Municipio de
                   Filandia. Universidad del Quindío. Junio de 1999.

MODULO   Especialización en Planeación para la Educación Ambiental.
                   Universidad Santo Tomás. Santa fe de  Bogotá DC 1998.

ENCICLOPEDIA OCÉANO DE LA ECOLOGÍA. Módulos 1-2-3. España 1997.

LINEAMIENTOS CURRICULARES CIENCIAS NATURALES
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Ministerio de Educación Nacional. Santa fe de Bogotá, julio de 1998.
      
NOVO V, María. Educación Ambiental. Ciencias de la Educación  Ediciones Anaya. Colombia 1998.

TOBASURA   A,  Isaías,  Sepúlveda  G.  Luz E.  Proyectos Ambientales Escolares. Estrategia para la formación ambiental. Aula  abierta. Magisterio. Leed. Santa fe de Bogotá  1997. 

 VARGAS T. Isabel Cristina. Inventario preliminar de los macroinvertebrados bentónicos en el río Quindío y la  quebrada cristales     Armenia 1997.

CHAURRA  H. Viví Leslie. Ortiz O. Doralice  Estrategia de participación social para la recuperación y manejo integral de microcuencas abastecedoras de acueductos. Armenia 2003.

TORRES C. Maritza. Reflexiones y acciones: El diálogo fundamental para la Educación Ambiental  JAVEGRAF. Agosto de 2002 Bogotá. D.C., Colombia.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL  REGIONAL PGAR Departamento del Quindío 2003- 2012  OPTIGRAF LTDA. Armenia.

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL. Ley 99 de 1993. Editorial Unión Ltda. Bogotá D. C. 2000.

CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA. Propuesta técnica para el desarrollo del programa de biodiversidad para el Quindío 2003- 2012. OPTIGRAF Armenia Q.

ROBLEDO C. Jorge Enrique  “Debate cafetero en el senado” Boletín de Prensa.
PIZANO Diego El café en la encrucijada. Editorial alfa omega. Noviembre, 2001 




 

.