}
JOSÉ CELESTINO
MUTIS Y LA MEDICINA EN COLOMBIA
José Celestino Mutis fue un médico y científico
destacado en la Colombia del siglo XVIII, que hizo contribuciones importantes a
la medicina y la botánica en la región. Su legad José
Celestino Mutis fue un médico y científico destacado en la Colombia del siglo
XVIII, que hizo contribuciones importantes a la medicina y la botánica en la
región. Su legado es un ejemplo de la importancia de la investigación y la
innovación en la medicina.
A mediados del siglo XVIII Mutis desembarcó en
Cartagena, apenas contaba con 29 años de edad, y se dirigió a Santafé de Bogotá
y se convirtió en una figura destacada en la medicina y la botánica de la
región.
FORMACIÓN Y
EXPERIENCIA MÉDICA.
Estudió Medicina en la Escuela de Medicina de Sevilla,
donde realizó cuatro cursos menores y dos mayores entre 1750 y 1753.
Ejerció la medicina en Cádiz y Sevilla, y obtuvo el
grado de Bachiller en Medicina en 1755.
Se trasladó a Madrid, donde presentó examen para
recibir el grado de Doctor ante el tribunal del Real Protomedicato de la Corte
en 1755.
Fue nombrado Catedrático Sustituto de Anatomía en
Madrid.
CONTRIBUCIONES A
LA MEDICINA EN COLOMBIA.
A su llegada a Santafé de Bogotá, Mutis fue asediado
por pacientes y se convirtió en un médico destacado en la región.
Trabajó intensamente como médico durante los primeros
años de su residencia en Nueva Granada.
Elaboró un "Plan de Estudios" para la
medicina con el maestro Miguel de Isla en 1802, que establecía bases para la
elección de autores europeos y clásicos, y esquematizaba un plan académico con
cinco años de estudios teóricos y tres de prácticas hospitalarias.
Legado
La importancia de Mutis en la medicina radica en su
visión del porvenir, su indeclinable voluntad de progreso y su incesante
actividad creadora.
Su labor botánica también tuvo reflejos en el campo
médico, ya que estudió las propiedades medicinales de las plantas del
Virreinato.
Mutis no abandonó la medicina, sino que se limitó a
entregarse a sus inclinaciones hacia la botánica y otras ciencias.
Mutis, como médico y científico, se preocupó por
encontrar formas de prevenir y tratar la enfermedad de la viruela, enfermedad
devastadora que azotó la región en varias ocasiones, incluyendo las epidemias
de 1782 y 1802. Defensor de la inoculación como medida preventiva contra la
viruela, que implicaba introducir una pequeña cantidad de material infectado de
viruela en una persona sana para generar inmunidad.
La vacuna contra la viruela desarrollada por Edward
Jenner desarrolló utilizando la viruela bovina, Mutis se interesó en
implementarla en la Nueva Granada. La vacuna llegó a la región en 1804, a bordo
de la corbeta María de Pita, liderada por el médico Francisco Javier de Balmis.
Mutis implemento la vacuna en la Nueva Granada y vacunó
la población. Mutis es considerado el "Padre de la Medicina en
Colombia" por sus contribuciones significativas a la salud pública y la
medicina en el país. Su trabajo en la lucha contra la viruela es un ejemplo de
su dedicación a mejorar la salud y el bienestar de la población.
Algunos de los logros y reconocimientos de Mutis
incluyen ¹ ³:
Restauración de la Facultad de Medicina: Mutis jugó un
papel decisivo en la reapertura de la Facultad de Medicina del Colegio Mayor de
Nuestra Señora del Rosario.
Asesoramiento en salud pública: Mutis asesoró a los
virreyes en temas de salubridad y contribuyó a establecer normas para la
construcción de cementerios urbanos.
Reconocimientos: Mutis fue miembro de la Academia de
Ciencias de Estocolmo y del Real Jardín Botánico de Madrid, y se le conoce como
el "Oráculo del Reino" por su erudición y tarea de divulgación
científica.
En la segunda mitad del siglo XVIII, un español nacido
en Cádiz, que arribó a Santafé de Bogotá a mediados de dicho siglo y murió en
la primera década del XIX. Además de médico, Mutis fue un gran botánico,
excelente matemático y pacientísimo investigador.
Este hombre excepcional que no vaciló en abandonar las
brillantes perspectivas profesionales que le ofrecía su patria de origen, para
optar por la siempre permanente incógnita del Nuevo Mundo. No llegó con ánimo
distinto que el de desentrañar los misterios indoamericanos, internarse en sus
selvas, estudiar y clasificar sus flora y fauna, determinar el valor y riqueza
de sus elementos minerales, y reunir, en fin, cuanto dato físico, geográfico
geodésico y astronómico, adornase el cosmos de las Indias Occidentales. Matemático,
físico, botánico, astrónomo y médico, puede aventurarse que Mutis estaba muchos
años por delante de las ciencias americanas de su tiempo.
los primeros años de su residencia en Nueva Granada se
desempeñó como catedrático de medicina, y médico, sin descuidar naturalmente
los principales fines que tenía metidos entre ceja y ceja: sus investigaciones
botánicas, sus trabajos para la elaboración de la “Flora de Bogotá”, sus interesantísimos
estudios sobre la corteza de las quinas y otras muchas más plantas medicinales
del Virreinato; más tarde, 22 años tras su arribo, fue autorizada la “Expedición
Botánica”, dedicando todo su ardor, su ambición y saber, al mejor logro y éxito
de esta magna empresa cultural; gigantesca labor investigadora que se extendió
por un lapso mayor de 25 años. Es de presumir que por entonces abandonara a
sus enfermos, aunque mantuviera permanente contacto y correspondencia con
cuantas noticias médicas llegaran periódicamente do Europa.
La importancia de Mutis desde el prisma de la Medicina
radica en su visión del porvenir, en su indeclinable voluntad de progreso y
en su incesante actividad creadora. Y,
en cuanto a su labor botánica, no podemos olvidar los reflejos de la misma en
el campo médico, puesto que ella rozó sin duda los terrenos de la terapéutica;
en esto último sí que sería grave error restarle méritos de aportación.
Cuando desembarco en Cartagena
ore apenas un adolescente que contaba con menos de 29 años de edad.
Nacido en la perla gaditana, estudió allí Filosofía:, Latinidad y Teología. Después.
Ingresó en la Escuela da Medicina de Sevilla, donde hizo, cuatro cursos menores
y dos mayores, entre 1750 y l753. Fueron ellos los de Prima, Vísperas,
Método, Anatomía y Cirugía. Contaba al
empezar sus labores en estos cursos con 18 años de edad. Concluidos los cuatro años teóricos en la
ciudad del Guadalquivir, regresó a Cádiz con deseos de cumplir con las obligaciones
prácticas: más de dos años ejercitando ante los enfermos bajo el control del
doctor don Pedro Fernández de Castilla; asistiendo igualmente a las vistas que
diariamente se hacían en el hospital de la Marina, y a todas las disecciones y
actos científicos que en el mismo centro se realizaban. Así pudo obtener Mutis
el certificado correspondiente. A continuación,
regresa e Sevilla, donde se le otorga el grado de Bachiller en Medicina en rl
año de 1755. Todavía se traslada a
Madrid donde presenta examen para recibir el grado de Doctor ante el tribunal
del Real Protomedicato de la Corte; sucedió esto en 1755. Andrés Piquer fue uno de sus examinadores.
Hallándose en Madrid, fue nombrado Catedrático Sustituto de Anatomía, Cátedra
regentada en propiedad por el profesor Araujo. Se aclaran con estas
informaciones la sedimentada cultura médica de José Celestino Mutis, a un
tiempo que se ratifica su condición intelectual no esencialmente clínica, ni
tampoco filosófica o especulativa sino orientada hacia la investigación del
fenómeno real y visible.
Fuente: LA MEDICINA DEL SIGLO XVIII EN EL NUVO REINO
DE GRANADA Página 211, 212