sábado, 26 de julio de 2014

RECUAS DE MULAS POR EL CAMINO DEL QUINDÍO PAISAJECULTUAL CAFETERO


La Arriería hace parte del patrimonio e identidad de Filandia, como el tesoro Quimbaya, el camino del Quindío, la palma de cera, la arquitectura, el canasto, el café, el escudo y la bandera.

Rebosados de leyenda, historia, dificultades, tradiciones, amores, y gratos  recuerdos, los arrieros de antaño, hoy son respetables abuelos y  bisabuelos, que tansportan en el carriel  sus recuerdos.

Por el CAMINO DEL QUINDÍO, empiezó  nuestra Quindianidad; el territorio delimitado por él, fue objeto de colonización  por diferentes empresas arrieras. Unos a pie, otros a caballo, con sus mulas y bueyes cargados de herramientas, avíos, cobijas, esteras de iraca, mujeres y niños llevados a lomo de bueyes en canastos, provisiones y animales domésticos, los colonos  formaron a Filandia y el Quindio.

Recuas de mulas y de bueyes, aparejados con sus arreos y  formas de carga, trajinaban los caminos escoltadas por patrones, caporales, arrieros, sangueros y aguateros; ataviados de sombrero, rabogallo, carriel, cinturon, peinilla, mulera, alpargatas, tapapinche, y perrero;  y con su perro fiel compañero.

El patrón de la arriería, con esposa y familia; caporal, arrieros, sanguero,  silleros, cargueros, petaqueros, cura, monja y sacristán, proveyendo la fé y facilitando el soplo celestial al  moribundo, traído en la barbacoa. Coroteos con enseres campesinos y cafeteros, conducidos en angarillas, parihuelas  y turegas, dispuestas en bueyes, mulas, burros y caballos, llevaron en sus cargas la cultura y el progreso de pueblos.

Transportando cargas de café, leche, caña de azúcar, rastra con guaduas, bejucos, leña, y maderas, baùles, máquinas, camas, colchones, cobijas, ropa, muebles (bancas, silla mecedora), ollas, materas, jaulas con las gallinas, lámparas, marrano, retratos  del abuelo, bacinilla, cuadro del Sagrado Corazón de Jesús y del Divino Niño y, en fin, todo lo propio de un hogar campesino, en hileras de quince a treinta caballerías con su campanera en la punta de la arriería, recorrieron  las fondas camineras.

En la noche de pernoctada de la penosa jornada, los bambuqueros, animados  por los anisados saboreados, rasgaban sus tiples para conquistar sus amores

Por:

Álvaro Hernando Camargo Bonilla.       

Vigía del Patrimonio Camino del Quindío

lunes, 28 de abril de 2014

Volcán Cerro Machín

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN


Volcán Cerro Machín:. Catalogado COMO volcán somma o pliniano, uno del del del del del del del considerado de los Volcanes Más Peligroso del planeta   el el el el el el el el Situado el Corregimiento de Toche, Jurisdicción de Ibagué Tolima, Sobre la cordillera central, ladera oriental, El Pecado Una   Altura de 2,750 msnm, Una Latitud Norte de 4 °, 29 'de latitud, y 75 °, 22'de Longitud Oeste,  Su cráter Contiene tres domos, y mide 2,4 kilometros de diametro aproximadamente.



Es Un volcán activo en Estado de Reposo, HACER de última erupción en Sí Cálculo Que Sucedió en el Año 1200. Su Actividad Volcánica En Si Evidencia en la Presencia de Sus fumarolas, Termales Aguas y permanente micro-sismicidad en sus Información Información Información Información Información Información Información Información dos domos ubicados en los alrededores de cráter HACER.

El edificio volcánico del Machín Presentación en do interior Una explanada en forma de media luna, parcialmente Ocupada, Hace Hasta UNOS 10 Jahr, laguna Una Porción (ACTUALMENTE SE Pantano des).



Drenado Por El río Coello y / o Toche, afluente del río Magdalena. Su ciclicidad en eventos es de aproximadamente CADA 800 Años y Sí caracterizan Porción Servicio de gran explosividad y abundancia de Flujos piroclástico, SIENDO La Parte Más afectada la cuenca del río Coello.

En Caso de erupción HACER, el material de el de el de de el el Arrojado PORCION el volcán alcanzaría Entre 20 y 40 kilometros de Altura, Llegando a Servicio de de de de de de de Visto Sí INCLUSO en Bogotá. Los Materiales también bajarían Porción sos laderas Materiales Calientes Que represaría AFLUENTES y ocasionaría Una gran avalancha en el río Coello, afluente del río Magdalena. Podria Llegar Pecado Pecado afectar CERCA DE Un Millon de Personajes baño los departamentos de Tolima, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Cundinamarca.

Los Principales Atractivos del volcán, Fuera De Do fumarólica Actividad, Fuentes Termales Suspensiones, la cráter POSIBILIDAD DE Acceder facilmente al interior de HACER, ES Donde Sí Desarrolla Actividad agropecuaria. ADEMAS, ES UN ATRACTIVO realizada paisajístico y allí realizada realizada realizada realizada realizada realizada realizada pueden Ser observado El árbol nacional, la palma de cera. En Alguna Época, la extinta Laguna del Machín FUE ATRACTIVA.


Se aprecian Vestigios Precolombinos de origen lítico, DE DE DE DE DE Como bateas de Pilar maíz, Que prueba Que los Indígenas Pijaos habitaron las vecindades del cráter del volcán. Asímismo, Si Aprecia Una tapia CONSTRUIDA Estafa piedra de origen volcánico, CONSTRUIDA Por Los Colonizadores del Lugar Y Que delimitaba la Propiedad de los terrenos volcánica en Sobre la Estructura.

VISIÓN DE LOS INDIGENAS COSMOGONICA


La Sólida Relación de las Culturas Indígenas de Con do Ambiente natural, especialmente el de las Montañas y volcanes, origen les promovía El Pecado Justificar y explicar lo enigmático, El Pecado Traves De REPRESENTACIONES Y elucidaciones de origen divino, considerándolos de COMO Sitios de Donde moraban Las deidades protectoras, y Que  consiguiente POR, les correspondia cuidarlos y  Rendir culto ceremonial.


“En cercanías del Volcán Cerro Machín vivía un mohán[1] que se aprovechaba de todas las doncellas de la región, pero un día una de ellas, la princesa Dulima se organizó con sus amigas y engañaron al mohán emborrachándolo y metiéndolo en una cueva; luego de encerrarlo, taparon la entrada con grandes piedras para que no pudiera escapar.

Cuando el mohán despertó de su borrachera, al no poder salir, hizo temblar el suelo produciendo grandes ruidos y haciendo salir fuego y azufre por la boca de la cueva”.[2]


[1] Mohán, es sinónimo de Chaman.
[2]  María Eugenia Sepúlveda. Naturaleza y desastres en Hispanoamérica: la visión de los indígenas. Silex Ediciones. LibreriaNorma.com. Pag.44




[1] Mohan, es Sinónimo de Chaman.
[2]   . María Eugenia Sepúlveda Naturaleza y Desastres baño Hispanoamérica: La Visión De Los Indígenas. Silex Ediciones. LibreriaNorma.com. Pág.44

RUTAS DE LLEGADA


Los Caminos HIJO Llegar Parr Tres Rutas; El Primero PORCION el municipio de Ibagué, Que se Hace Por El carreteable Que Una Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de instancia de parte del sitio denominado "El Boquerón", UBICADO Sobre la carretera Ibagué - Armenia, El Segundo, lo constituye la Vía Que Conduce del municipio Salento al corregimiento de Toche; Tercero y un, Que Una Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de instancia de parte de Cajamarca, Por La Ruta A Toche.

Se accedió a Través de la ONU circuito Que Se Puede HACER porcion dos Lugares. Por la ladera oriental del cráter Sí adhieran Por los termales de Buenavista, y Por El cerro de "Guaico", un site Llega Sí Donde está la laguna en la boca del cráter.

Por Un Sendero Cubierto de Vegetación, SI Asciende Hacia la cúspide de las fumarolas Donde brota permanentemente volcánico de gas y vapor. Una Apunta al Costado oriental. [3]


jueves, 20 de marzo de 2014

LOS SALADO DE ARABIA Y LA PLATA, REFERENTES DEL TURISMO HISTÓRICO-CULTURAL

LOS SALADO DE ARABIA Y LA PLATA,  REFERENTES DEL TURISMO HISTÓRICO-CULTURAL



Los Salados de Arabia y la Plata, se sitúan en el corredor de interconexión biológica del  río Barbas y el río de la Vieja, sobre las terrazas aluviales de la quebrada la Plata y río Barbas, en los confines limítrofes del Quindío, Valle del Cauca y Risaralda.

Los agraciados parajes donde se ubican los Salados constituyen una opción de desarrollo turístico arqueológico y ambiental de Filandia y el Quindío; los vestigios arqueológicos y documentales evidencian la importancia histórica y constituyen un  referente turístico con sello cultural y didáctico de la microhistoria local.

El re-descubrimiento de los Salados de Arabia y la Plata, son el resultado del entusiasmo e iniciativa personal de académicos y gestores culturales de la sociedad Filandeña, que con su entusiasmo y denodado esfuerzo han logrado la puesta en escena histórica de los sitios mencionados.

La explotación de los Salados de Arabia y la Plata como legado y arte histórico Quimbaya, fue vigente hasta las dos primeras décadas del siglo XX, lo que se evidencia en los hallazgos materiales y documentales realizados hasta el momento en el Archivo Histórico del municipio de Filandia, testimonios de pobladores de los alrededores de los salados, además, por uso directo del elemento salobre que mana de los ojos de agua, proporcionado actualmente  como suplemento alimenticio a los ganados.

Además del salvamento histórico de los Saldos de Arabia y la Plata, se requiere el compromiso institucional y privado, para la formalización de los estudios conducentes a su restauración, adecuación, conservación, difusión, disfrute y puesta en valor como: “Centro de Interpretación histórica-arqueológica”, articulado a la oferta turística histórica-cultural existente en el municipio como lo es: el camino del Quindío; conjunto arquitectónico; templo parroquial de la Inmaculada Concepción; el Centro de Interpretación del Bambú-Guadua; Archivo Fotográfico; monumento del “Resucitado”, entre otros, ofertas poco consideradas en el marco PAISAJE CULTURAL CAFETERO.

A la institucionalidad cultural, universitaria y la Academia de Historia del Quindío, les corresponde el proceso de investigación, enfocado a la evaluación, redención y preservación del patrimonio cultural, que conduzca a declarar los Salados de Arabia y la Plata, como zonas de Influencia Arqueológica y Bienes de Interés cultural.


Álvaro Hernando Camargo Bonilla.
Vigía del Patrimonio.


miércoles, 19 de marzo de 2014

ESTAMPA DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO: PASO DE LOS AGUADEÑOS

ESTAMPA DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO: PASO DE LOS AGUADEÑOS


Sobre el viejo camino que de la “Plancha”, hoy Circasia, conducía a Filandia, se encuentran agraciados y maravillosos parajes cafeteros colocadas en los altozanos y laderas del cañón del río Roble, quebradas Cajones, la Coca y Portachuelo; riachuelos que adornan el ambiente con sus cascadas y raudales de límpidas aguas que discurren por entre frondosos relictos de selva húmeda andina, donde anida una delicada diversidad de árboles, aves y pequeños mamíferos.

Paso “arriero” y de a pie, que remataba en una fonda caminera conocida con nombre: “Los Aguadeños”, dispuesta en el cruce de caminos de la Española, en los limites tripartitas de Filandia, Quimbaya y Montenegro; donde actualmente se ubica una estación de gasoducto que va para Quimbaya, en la vereda el Vigilante del Municipio de Filandia. A la par, conducía a otra fonda, denominada: “Paraguay”, situada a la orilla del camino que llevaba a Montenegro. El nombre de “Aguadeños”, se debe a que los primeros dueños fueron unos colonos que llegaron de Aguadas.

Histórico paso del río Roble que se franqueaba por un hermosísimo y antiguo puente de herradura, también denominado: puente de los “Aguadeños”. Puente construido con vigas de barcinos, robles y laureles y techado con astillas de las maderas citadas; por donde vadeaban arrieros y viandantes con sus recuas, organizadas por doce a quince animales que transportaban productos y avituallamientos para proveer los mercados de las localidades recién fundadas;  también viajaban a mercar, a tomar trago. El puente de los “Aguadeños” que existe hoy, está construido en concreto y se sitúa aguas abajo del antiguo puente de arriería.

En el entorno de este maravilloso paso histórico, se relatan mitos y leyendas  que refieren la existencia de tesoros derivados de guacas indígenas y entierros de valiosos tesoros. La ficción alude  la existencia un inestimable entierro situado en el peñasco que limita en el margen derecho del antiguo paso, inmediato al río, narra el cuento, que todos los Viernes Santos se abre un portillo en la peña, en el que se despliega un fulgor dorado como el color del oro, que disfrutan los ávidos y  ambiciosos guaqueros a vagabundear por el lugar en busca del tesoro contenido en la gran peñón. Hasta ahora han sido infructuosas las búsquedas del entierro,   pues, se trata de una sepultura “encantada” de los aborígenes Quimbaya, por tanto no se ha encontrado, por que cambia de espacio en cada intentona de exploración.

El referido entorno traslapa otras representaciones del patrimonio histórico Quindiano: “La Pilastra”, “La casa museo Cipriano Echeverri”, el “Cementerio Libre, La fonda “Barcelona Alta”, en la vereda del mismo nombre, la “Guaca de Fachadas”, la “Trampa del Tigre” y la legendaria fonda “Granada”; todos ellos, se han ido borrando del imaginario de las nuevas generaciones de Quindianos,  con la complacencia y complicidad institucional, por no darles  el sitial correspondiente en la historia local, o lo que los nuevos gurús históricos denominan: “microhistoria”.

Álvaro Hernando Camargo Bonilla.

Vigía del Patrimonio del Quindío, miembro de la Academia de Historia del Quindío.

viernes, 14 de marzo de 2014

CORREDORES BIOLÓGICOS EN EL DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS BARBAS BREMEN, FILANDIA QUINDIO

CORREDORES BIOLÓGICOS

DISTRITO DE CONSERVACIÓN DEL SUELO BARBAS-BREMEN

Área de profundo valor biodiverso, cualidades derivadas de sus valores ambientales), flora, fauna, recurso hídrico, oxigeno.  Igualmente, es incuestionable su importancia histórica, arqueológica y cultural, simbolizada en los vestigios arqueológicos prehispánicos, camino del Quindío y la historia derivada de las colonizaciones que se dieron en el territorio Quindiano (camino del Quindío). 

A partir del año 2006 se desplegó el proyecto denominado: CORREDORES BIOLÓGICOS en el DISTRITO DE CONSERVACIÓN DEL SUELO BARBAS-BREMEN, cuenca media del río Barbas, área prioritaria para la conservación de la biodiversidad representada en su significativa flora y fauna; número significativo de especies endémicas amenazadas; zona de gran interés para el aseguramiento, abastecimiento hídrico, y provisión de recursos naturales.

Son cuatro corredores biológicos conectados a través bosques riparios de las quebradas tributarias de las microcuencas Barbas y Roble; acrecentados con el establecimiento de especies pioneras arbóreas nativas, seguimiento  investigativo  y actividades de educación ambiental.

El proyecto apunta a la subsistencia de dos grandes fragmentos de selva húmeda andina: cañón del Río Barbas y la Reserva Forestal Bremen la Popa, cuya prioridad es el restablecimiento de la unión y ampliación de estos dos relictos de selva húmeda andina presentes en el paisaje Quindiano.

Los CORREDORES BIOLOGICOS son prioridad Nacional para la conservación y manejo sostenible de los paisajes rurales de los Andes Colombianos, impactados, fragmentados, trasformados y amenazados en su diversidad biológica a causa de las actividades antrópicas.

Según el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS “ALEXANDER VON HUMBOLDT”, el proyecto de los corredores biológicos Barbas-Bremen, es una experiencia nacional enfocada a la conservación de la biodiversidad en los paisajes impactados por el sobre pastoreo e intensificación de la frontera agrícola en los Andes Colombianos. Es una de diez experiencias implementadas a nivel mundial.

Por las consideraciones expuestas, la comunidad residente en el área, exige el cumplimiento de la Ley y políticas ambientales derivadas, que permitan la protección, conservación, promoción, divulgación y concienciación de la importancia vital de los corredores biológicos del DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS BARBAS-BREMEN, cimientos básicos de la defensa del área protegida. 


Filandia la Hija del Ande, ventana que se abre al Quindío, emporio de gran provenir, exponente de la arquitectura antioqueña, con casas de fachadas balcones, ventanas y  puertas propias de esa  colonización. 



Con una tradición artesanal de la cestería, paisaje y vista privilegiada. Posee una extensión  de 109 km2 y una temperatura promedio de 16°c.  Esta bañada por el río Barbas y gran número de corrientes hídricas, motivo por el cual  es denominada: ESTRELLA HÍDRICA DEL QUINDIO.



“La Cuchilla de los novilleros”: Contadero, lugar abierto de descanso y en donde los arrieros al final de su jornada de camino acampaban y contaban sus mulas para ver sí alguna se les había quedado en el bosque y, en caso positivo, buscarla antes de continuar el viaje.



Erigido Municipio: El 8 de octubre de 1892 por medio del  Decreto 206, el Departamento del Cauca en desarrollo de la Ordenanza No.33 del 17 de Agosto del mismo año donde se erige el DISTRITO DE FILANDIA DE LA PROVINCIA DEL QUINDIO.



Filandia, ubicado al norte del departamento; en su extensión de 109 Km2 alberga aproximadamente 13.533 habitantes, en un clima promedio de 18 grados centígrados.


Fundada  el 20 de Agosto de 1.878 por colonos dedicados a la guaquería, minería, arriería y comercio. Los primeros pobladores la bautizaron Filandia, que significa Hija de los Andes pues proviene de la acepción formada del latín “Filia”, hija, y del  vocablo quechua: “Anti”, Andes.



En  Filandia existen cuatro (4) corredores biológicos denominados: Las pavas, Los monos aulladores, los Colibrí y los laureles.  Se establecieron con el propósito de ampliar el hábitat y permitir el tránsito de la fauna silvestre contenida en las dos grandes reservas forestales del Municipio, a saber: CAÑÓN DEL RÍO BARBAS Y BREMEN LA POPA.


Las aéreas en mención, suman aproximadamente 2200 hectáreas y forman las cuencas de los ríos Robles, Barbas; quebradas Bolillos, y Portachuelo. Todas ellas son afluentes del río de la Vieja y se ubican en  la parte nororiente del municipio de Filandia.

Se exhorta que en el desarrollo de la política ambiental municipal se planee una efectiva promoción y divulgación a la comunidad local y visitante; encaminada a concienciar de que los corredores ambientales son de fundamental importancia para la preservación de la biodiversidad y del recurso hídrico del Municipio, y por tanto hay que procurar la cultura de su buen uso y cuidado.

Posee una gran vocación eco turística por su gran  diversidad de flora y fauna de la Selva Húmeda Andina,  vestigios arqueológicos de la cultura Quimbaya, senderos de interpretación  ambiental y ecohistoricos, diversas actividades  agropecuarias, culturales y recreativas. 

Las grandes extensiones de selvas que encontraron los colonizadores  de la región andina fueron paulatinamente trasformada en zona para la agricultura y la ganadería.  El área de selva se redujo hasta formar “fragmentos de bosque”, que en su mayoría son pequeños y están separados.  A esto se le denomina fragmentación.  En ellas aun se encuentran parte de la flora y la fauna que habitaba las selvas o bosques originales.

Se tiene registro de más de 153 especies de mamíferos, como: perico de pelo o perezoso, familia de monos aulladores (Alouatta seniculus), guatin, murciélagos, martejas Tres especies de murciélagos, 82 especies de aves, como la pava caucana (Penélope perspicaz), la pava negra (Aburria aburri), soledad real, cocu  ardilla, la perdiz colorada (Odontophorus hyperytrus); reptiles, batracios, artrópodos, cuatro 35 especies de mariposas, 15 especies de escarabajos, 37 especies de hormigas; etc.


El mono aullador es uno de los primates más grande de Colombia. Se encuentra en casi todo el país, en zonas montañosas con bosques húmedos y selvas nubosas, desde el nivel del mar hasta los 3200 m.s.n.m. esta es una especie de hábitos gregarios, que forma grupos de hasta 16 individuos, generalmente permanece en el techo del bosque, aunque ocasionalmente puede bajar para cruzar ríos o áreas abiertas. Se alimenta de hojas, frutos, flores y en general de partes de plantas. La costumbre de esta especie de vocalizar constantemente es la que le ha dado el nombre de “aulladores, estas vocalizaciones son utilizadas como formas de comunicarse con grupos vecinos para advertir su presencia, y también para reafirmar los lazos sociales dentro del grupo.

martes, 10 de diciembre de 2013


ECOTURISMO EN EL PASO DE LOS AGUADEÑOS

Disfrute la tranquilidad del campo, el aire puro, el avistamiento de flora y fauna y sobre todo un reencuentro con la naturaleza.


ITINERARIO
7:30 AM Recibimiento. Parque Sucre de Armenia Q.
7:45 AM Desplazamiento  al inicio del recorrido: Vereda Barcelona Alta, fonda la  Unión.
8:00 AM Explicación del recorrido en las partidas de la fonda la Unión.
10:30 refrigerio en el puente sobre el río Roble.
10:45AM explicación  de flora y fauna
12:00 PM baño en el rió Roble.
1:00 continuación del recorrido.
2:00 PM  llegada al final del recorrido en la vereda La Cauchera, Filandia y  Regreso a la ciudad de Armenia.
GRADO DE DIFICULTAD:Grado 3 MODERADO
MEDIA:  Ruta para gente con cierta experiencia en caminatas
LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD: Municipios de Circasia y Filandia.
Partiremos de la Fonda la Unión, en la vereda Barcelona Alta de Circasia.  Descenderemos hasta el Río Roble, en el paso de los aguadeños, para luego ascender a la vereda la Cauchera, del Municipio de Filandia, donde abordaremos de nuevo la buseta, para regresar a Armenia por la vía de Filandia.

TIEMPO NECESARIO EN LA ACTIVIDAD: 7 horas

CIMA: Piso térmico premontano bajo con temperaturas que oscilan entre los 16° y los 21° C.

DIRIGIDO A: Personas con capacidad de recorrer un trayecto de aproximadamente 5 horas.
SITIO DE ENCUENTRO: Parque Sucre de Armenia.

DURACIÓN: Siete horas.

HORA DE SALIDA: 7:30 AM

HORA DE REGRESO: 2:30 PM

Caminaremos por el antiguo camino que conducía de Circasia a Filandia, con oportunidad de, darse un restaurador baño en el río Roble. Es una tentadora opción que se puede disfrutar en el desarrollo de la siguiente propuesta: ECOTURISMO EN EL PASO DE LOS AGUADEÑOS.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:

Salida  de Armenia en buseta hasta el municipio de Circasia en la vereda Barcelona alta, fonda la Unión.  En este punto empezaremos la caminata por lindas fincas cafeteras hasta encontrar el puente sobre el rio Barbas; ingresaremos por el antiguo camino de los Aguadeños, rumbo a Filandia; luego llegamos a la cascada la Coca, con una caída de 40 mts  y un recorrido de  100 mts hasta el río Roble.
Continuaremos por lindos parajes como el filo del cañón de la quebrada Cajones y Portachuelo, podremos observar la sierra de los Camellos; allí podremos avistar la colina con energía estática y un lindo reducto de bosque húmedo habitado por especies de pequeños mamíferos como el guatín, cusumbos, etc. y árboles de diferentes especies.

RECOMENDACIONES: Es recomendable llevar vara ejercitadora, morral pequeño donde cargue bloqueador solar, botiquín personal, sombrero o cachucha, líquido, alimentos calóricos, impermeable. No olvide por ningún motivo sus binoculares y la cámara fotográfica.

Llevar ropa para clima templado y de colores poco vistosos, con camisa de manga larga y pantalones (no pantaloneta). Zapatos cómodos para caminatas (tenis, botas de cuero o plásticas), con suela rugosa o antideslizante.

Como estas salidas son ante todo ecológicas, no olvide sintonizarse con el espíritu ambientalista, así que no se le ocurra tirar basura ni sustraer elementos del medio que visita.

La cascada la Coca con una cascada de 40 mts  y un recorrido de  100 mts hasta el río Roble, al llegar al río se encuentra otra cascada de aproximadamente 30 mts de alto.

GUIA DE LA CAMINATA: ALVARO HERNANDO CAMARGO BONILLA


martes, 19 de noviembre de 2013

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL QUINDIO


“Con este nombre existió una Aldea, en el punto denominado "Balsa," entre Cartago y Salento, vía del Quindío, fundada por el señor don Sebastián Marizancena, natural de España, y quien obtuvo por esto muchas prerrogativas del Rey. El señor Marizancena, avecindado en Cartago, donde constituyó su hogar, agotó sus esfuerzos y empleó gran parte de su capital en fomentar esa fundación. Construyo una capilla, la ornamentó y amuebló; y en esos terrenos feracísimos planteó grandes sementeras y dehesas; pero con su muerte la población empezó a decaer hasta que se extinguió por completo.


Los herederos del señor  Marizancena son los   poseedores de los terrenos; y los objetos de la pequeña iglesia fueron  regalados a la de Filandia.

Condina
Esta población, de la cual no existe más que el nombre, no pasó de ser Corregimiento.

Hallase situada en el punto denominado “Palmar”, entre los riachuelos Consota y Barbas, en una hermosa planicie, regularmente poblada, una iglesia, Cura de almas y considerable número de habitantes.

Con el nombre de Obaldía fue erigida en Aldea por la Cámara Provincial de 1851. El año de 1853 le fue variado el nombre por el de Condina, derivado de Conde, apellido de un ciudadano de nombre Mariano, de espíritu progresista, vecino de Cartago, que fue quien propendió con interés por el adelanto de esta población.

La imposibilidad en que se encontró el Cura, presbítero Doctor Fulgencio Castillo, para sostenerse, con los proventos que no eran suficientes, lo obligó á separarse siendo esta la causa para que la población decayera.  Separado el sacerdote, los habitantes se diseminaron pero muchos se quedaron dentro de la demarcación de los terrenos que, en número de 24,000 fanegadas, les había cedido el Gobierno en el año de 1853 a los primeros pobladores.

 Algunos objetos de la iglesia fueron trasladados á un Caserio cercano llamado Huertas y más tarde a Pereira.

“La quebrada de Consota, desde su nacimiento hasta encontrar la línea que por donde pasa el límite señalado á los Distritos de Pereira y Cartago, y siguiendo esta línea hasta la quebrada de Barbas y ésta aguas arriba has el límite entre Pereira y Salento.”

Condina perteneció al Distrito de Cartago. Su situación estuvo en la vía que une hoy á Pereira con el camino del Quindío, por el punto denominado “El Roble”.

Hoy solo se señala el sitio donde estuvo Condina, pero no hay vestigios ni señal alguna de esa población

DISTRITO DE SALENTO-NOTICIA HISTÓRICA.

En el año de 1843 se encontraba la tercera sección del presidio de Panamá ocupada en componer el camino del Quindío, la parte comprendida entre el punto denominado El Roble y el que ocupa hoy Pereira; y no encontrándose en el gran trayecto do Cartago a, Ibagué ni una sola casa para hospedaje, para los que atravesaban tan extensas y solitarias selvas, dio orden el señor Doctor Jorge Juan Hoyos, entonces Gobernador de la Provincia, para quo se construyese una casa en Baquía como lugar de depósito y escala de los viajeros.

Por este tiempo se fundó en la misma vía y en un lugar cercano al en que estuvo más tardo el pueblecito de Condina, un pequeño caserío denominado Buriticá, compuesto de un reducido número de familias, que vivían sepultadas en la soledad de las montañas, merced á la fecundidad de los terrenos con cuyos frutos se proveían abundantemente.

Los habitantes de Buriticá, halagados por la concurrencia en el Quindío del presidio y con el propósito de fundar en punto más ventajoso una población, se trasladaron á Boquía en donde bien pronto el Gobierno costeó un sacerdote para que sirviese de Cura de almas de los pobladores, nombramiento une recayó en el Presbítero Doctor Casimiro Gamba, quien hubo de celebrar la primera misa en un altar portátil colocado en el corredor de la Casa de Gobierno, previo permiso del ilustrísimo Señor Obispo de las Diócesis.

Pasaron algunos años y la población se extendía, en términos que no fue suficiente la planicie escogida; lo cual  movió á algunos de los vecinos á buscar otro sitio, y en efecto eligieron la altura inmediata y construyeron la primera casa, en el año de 1851, en el punto de "Barcínales" que ocupa hoy Salento.

La elaboración de minas y los recientes descubrimientos de guacas, de las cuales se han extraído grandes cantidades de oro, han dado origen a la fundación de las poblaciones de Calarcá, Circasia y Armenia, situadas en el valle del Quindío, extenso, rico é inculto en su mayor parte".[1].

En el año de 1911, Bonifacio Giraldo, dueño de la “Salina de La Plata” solicita se le informe si el terreno donde se halla situada la salina quedó perteneciendo al Municipio de Cartago, pues quedó hacia el lado de ese distrito, según la línea que trazaron unos Ingenieros, que va a terminar en Barbas por sobre la hornilla del “Salado de La Arabia”. Si lo ha considerado el Municipio de Cartago, porque el Honorable Concejo Municipal de allí me gravo contribución directa que se me está cobrando, y que me he resistido a pagar, luchando por evitar el pago doble de tal impuesto, porque creo justo que antes se decida a que Municipio pertenece en definitiva el terreno del “saldo de La Plata” y cual de los tesoros de los dos distritos es el acreedor, pues ambos me hacen el cobro expresado. Por estas razones, y fundado en que el señor Tesorero de Rentas de ese Municipio no ha llenado las exigencias del Art. No. 153 de la Ordenanza No. 39 de 1.911, quedándome aún el termino señalado en el Articulo 155 de dicha Ordenanza para reclamar, os pido dispongáis lo concerniente para que se decida si el terreno de La Plata pertenece a Filandia o a Cartago y que mientras tanto se suspenda el cobro que se me hace de la contribución directa, cobro que ha emprendido el señor Tesorero




[1]Geografía de la provincia del Quindío. Eliodoro peña página. 109 y 110