martes, 22 de marzo de 2022

LOS CAMINOS QUE UNÍAN AL NUEVO REINO DE GRANADA CON LA GOBERNACIÓN DE POPAYÁN

 

LOS CAMINOS QUE UNÍAN AL NUEVO REINO DE GRANADA CON LA GOBERNACIÓN DE POPAYÁN.


ANTECEDENTES  BÍOGEGRAFICOS EN EL PASO DEL QUINDIO.

El paso del Quindío en siglo XIX fue escenario de observaciones, ensayos, y estudios por parte de científicos viajeros, relativos  a los animales y las plantas situadas en la ruta. Reflexiones y suposiciones consignadas en  textos históricos, hoy, insumo de la disciplina científica denominada biogeografía.

Uno de los escenarios de estudio y trabajo por parte  de Humboldt y Caldas se efectuaron en lugares aledaños al paso de los  Andes del Quindío, donde la biodiversidad es fecunda, como resultado de la diversidad de altura del relieve del territorio aledaño al camino, situación que se constituyó en  laboratorio a campo abierto, en la recopilación del tratado de la geografía de las plantas.

En el paso del Quindío, que  une los valles interandinos del Magdalena y Cauca, con una distancia de 20 leguas entre Ibagué y Cartago[1], describe la presencia de especies vegetales, como la ceroxylon andicola, única palma alpina (de montaña) que hasta ese momento no se conocía, ubicaba en los Andes de Quindío, en los valles de los ríos San Juan, y Tochecito, en alturas comprendidas desde los 1860 hasta la de 2,870 metros, con estípites de más de 54 metros de altura, y  cubierta de su resina blanquecina, sometida a diferentes experimentos y que los lugareños utilizaban como cera para la elaboración de lucernas.

Otra planta histórica descrita es la guadua, de la cual indica su colosal presencia en los Andes del Quindío, en la ladera occidental, entre los tambos de Buenavista, la Balsa, y  Piedra de Moler.

Fuente: FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. SEMANARIO DE LA NUEVA GRANADA (MISCELANEA DE CIENCIAS, LITERATURA, ARTES É INDUSTRIA) Publicada por una sociedad de patriotas Granadinos, bajo la dirección de FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS



[1] 1 En 1778 D. Ignacio Buenaventura midió á cordel desde la plaza de Ibagué hasta la de Cartago , y halló 20 leguas y 1531 varas.

Camino de Guanacas: utilizado desde tiempos prehispánicos, cruzaba el páramo de Guanacas. Su longitud, aproximadamente de 26 leguas (más o menos  145 kilómetros), desde la ciudad de Popayán hasta la de Timaná. [1]

Para su recorrido se necesitaban hasta veinte días y presentaba bastantes peligros, en especial de perder las caballerías. El brusco descenso desde los páramos y la cordillera a tierra caliente del valle de Neiva era fatal para muchos de los que caminaban por este camino, incluidos los indígenas que eran utilizados como cargueros y silleros.[2]

Al norte del territorio pijao existieron también otras rutas que comunicaban a Popayán con el Nuevo Reino. Las primeras en ser utilizadas por los españoles.

Camino de Santa Isabel: salía desde la ciudad de Tocaima, cruzaba el Magdalena a la altura de la desembocadura del río Opia, pasaba por el pueblo de Venadillo, y finalmente atravesaba la Cordillera Central, entre los nevados del Tolima y de Santa Isabel, para descender hasta Cartago.

Camino de Herveo: ascendía por el río Guarinó hasta los nevados de Herveo y el Ruíz para luego descender por Chinchiná hasta la ciudad de Cartago.

Jorge Robledo por orden de Miguel Muñoz exploró un caudaloso río que nace en la cordillera del Quindío y rinde tributo al Cauca, el cual se conoce con el nombre de “La Vieja”, porque en sus orillasencontraron a una india anciana y rica a quien despojaron de sus joyas.

Al pie de la Montaña del Quindío en Cartago, cruce de los caminos que comunicaban el calle del Cauca con los del Atrato, San Juan y Magdalena,

 

Camino del Quindío: A partir de 1550, después de la fundación de la población de Ibagué, por el Andrés López Galarza en el Valle de Las Lanzas, fue abierto otro ruta que conocería con el nombre de camino del Quindío.

Su recorrido, de Popayán, siguiendo el curso del río Cauca, y pasando por Cali, se llegaba hasta un lugar conocido como el “Paso de Gallo”, en donde se cruzaba el río de La Vieja para ascender hasta Cartago, pasando por un pueblo de indios llamado Pindaná de los Cerrillos. Una vez se llegaba a la ciudad, se proseguía a subir la cordillera bordeando el río Otún, pasando por un sitio llamado El Roble, y descendiendo nuevamente para cruzar el río Quindío y llegar al sitio de Boquía. Allí se tomaba el curso de éste último río y se ascendía nuevamente a la cordillera hasta el río Toche, desde donde se descendía a Ibagué.  La distancia de Cartago a Ibagué figuraba de 22 a 25 leguas (aproximadamente 130 kilómetros) y recorrerla tomaba alrededor de cuatro días.

A pesar de que este camino era “tan conocido por malo”, los viandantes lo preferían al de Herveo o al de Santa Isabel porque a estos se les consideraba peores. También era una mejor vía de comunicación a comparación del largo rodeo que había que dar por Neiva y Timaná, por donde se pasaba un muy largo y despoblado páramo, y tan frío y perjudicial, que en él se helaban y perecían muchas personas de las que habían de andar esta jornada; y demás de esto y de la aspereza y maleza de este camino, se hacía un grande rodeo de muchas leguas que doblaba el trabajo a los que lo caminaban su grande longura”[3]


[1] Relación de Popayán (Siglo XVI)”, en Relaciones y Visitas a los Andes, tomo I

[2] Germán Colmenares, Historia económica y social, 30-31

[3] Fray Pedro de Aguado, Recopilación Historial, 332.

Durante los 150 años desde la fundación de Cartago Viejo (hoy Pereira), hasta su traslado al actual sitio, se presentaron  5 variantes en el CAMINO DEL QUINDIO.

En 1541.el primer camino que apalearon los Españoles para ir de Cartago viejo al valle del Tolima fue por la orilla del río Otún arriba, a los nevados pasando cerca del nevado del Tolima, ruta que fuera utilizada por los Quimbayas, luego por los españoles.

Hacia 1550 se describe otra ruta: de Cartago viejo (hoy Pereira) siguiendo el río Otún arriba, luego al Roble a Boquía, siguiendo el río Quindío arriba hasta Alegrías pasando por Magaña, Tochecito, mina de Bolívar a Ibagué viejo y por el moral por el valle del Tolima.

En 1551 Ibagué es trasladada al actual sitio  y se describe una nueva ruta: pasando por la orilla del río Coello arriba a los nevados, del nevado del Tolima, hasta los nacimientos del río Quindío y Otún; este camino seguía  por la orilla del río Quindío abajo hasta Boquía, donde se unía con la variante descrita anteriormente.

El Camino de Santa Isabel, en el siglo XVI , fue el primer camino que comunicaba los valles de los ríos Magdalena y Cauca. Atravezaba la cordillera central y comunicaba a Santafé con la Gobernación de Popayán. Por el riesgo de perecer los pasajeros a manos de los indios salvajes que poblaban la cordillera por aquella parte fue prohibido su transito.

"partiendo del puerto de Hernando Montero en el Magdalena, en frente de la embocadura del río de las Piedras, (hoy Opia) pasaba por el pueblo de Venadillo, Real de Minas de don Bartolomé Frías Carvajal, y ascendiendo por un suave declive hasta el páramo, atravesaba por en medio de los nevado s, dejando a la izquierda los de Tolima y Quindío y a la derecha los de Ruiz  y Santa Isabel, descendiendo al antiguo pueblo de Quindío y de allí a Cartago"

En 1553 los peninsulares prohibieron el paso por el camino de Santa Isabel y determinnaron la apertura del Camino del Quindío por una ruta diferente. Bajo las ordenes de Melchor Valdesdes, justicia mayor de la recion fundada Ibagué, fueron contratistas para la apertura del camino del Quindío, los señores Joanes de Leuro, Francisco Bernáldez, Pedro Navarro, el Capitán Antonio de Meneses, con sus recursos y ayuda de los vecinos abrieron el camino aprovechando una depresión al sur del Quindío para comunicarse con Cartago.

Puente sobre el río Coello en la montaña del Quindío, proyectado por Ignacio Nicolás de Buenaventura para cruzar el río San Juan en 1777.Fuente: Archivo General de la Nación, Mapoteca No. 4, No. 96-A, VC

Antonio Gonzales de Padilla, Alcalde Mayor del Nuevo Reyno, el 31 de enero de 1562, decretó la obligación de los encomenderos para que se repartiesen la composición del camino del Quindío [1]


[1] Camino de Santa Isabel, Su historia, conveniencia y practicabilidad, ventaja sobre los demás que atraviesan la  cordillera central. Imprenta de vapor de Zalamea Hermanos. Editor Enrique Zalamea. Bogotá 1888.Pág. 6

El capitán general  JUAN MONTAÑO, proveniente de Santafé,  es el primero en cruzar dicha ruta para  combatir la sublevación de ÁLVARO DE OYÓN en la gobernación de Popayán y se refiere a su transito con la descripción de la existencia de tambos de españoles en cada jornada donde dormían por los que por él  transitaban.

En 1691, empiezan las licitaciones de apertura y mantenimiento de nuevos caminos y  variantes en los de los  indígenas, con especificaciones concretas de acuerdo a los adelantos de la ingeniería de la época.

“De Cartago, pasando por el pueblo Pindaná de los cerritos, a la confluencia del Río de la Vieja y la quebrada Piedra de moler. Se pondrán términos de piedra a la primera milla, otro a la segunda y tercera; hasta la legua. Y con ese mismo orden hasta las tres leguas.  En él termino de las tres leguas se fabricará la iglesia, casa para el cura, vecino, hospedería, y tambo. Al cura se le dará una cuadra de solar con iglesia y casa, al vecino otra con casa, albergo para los pasajeros, y tambos para depositar cargas y bagajes.  A más de la cuadra de solar se les concederá una legua de tierra cuadrada de labor, pero fuera del camino, tanto al cura, que al vecino.  A la mitad de la primera  y tercera millas de la primera legua se colocaran dos vecinos, a quienes se le harán el mismo reparto, y con este método se harán las distribuciones de parroquias y vecinos hasta los términos de Ibagué.

Dentro el espacio de cada tres leguas ejercerá  el cura su jurisdicción espiritual.  Todos los vecinos en su respectivo hogar harán un potrero, para encerrar las caballerías, que estén seguras, y tengan donde pacer.  Para la manutención del potrero cada par de caballería pagará un curatillo al vecino, y este mantendrá también en buen estado la hospedería y tambo en beneficio de los pasajeros”.

En 1758 el Virrey Solís licitó la reparación de la ruta y esta fue adquirida por los señores don Luis López de la Vega, Juan Gómez de la Cruz y don Alejandro Bonilla de la ciudad de Ibagué

Los principales tambos o contadores que estaban establecidos a través del recorrido eran:

1.    IBAGUÉ LA PALMILLA: a 2135 m.s.n.m . Temperatura 20°C. Atravesando el Combeima por puentes de guadua, el paraje las AMARILLAS a 1548 m.s.n.m.; GUAYABAL a 2073 m.s.n.m. y por último LA PALMILLA. (Horario: de 7 AM a 3PM) 1er Jornada del camino. Dos casas en 1857

2.    LA PALMILLA A CARA DE PERRO, 2591 m.s.n.m.  Temperatura 19°C

3.    CARA DE PERRO LAS TAPIAS 2003 m.s.n.m-  Temperatura 15°C Una casa con cocina en 1857

4.    LAS TAPIAS EL MORAL 2033 m.s.n.m. Temperatura 18°C

5.    EL MORAL BUENAVISTA 2100 m.s.e.m.  Temperatura 14°C Una casa  en 1857

6.    BUENAVISTA CHACHAFRUTO 2319 m.s.n.m.  Temperatura15.°C

7.    CHACHAFRUTO AGUA CALIENTE 2276 m.s.n.m.  Temperatura16°C

8.    AGUA CALIENTE EL MACHIN 2435 m.s.n.m.  Temperatura 17°C

9.    MACHIN RÍO SAN JUÁN 1955 m.s.n.m. Temperatura 19°

10.  RÍO SAN JUAN TOCHE.  2623 m.s.n.m.  Temperatura 13°C (CALEJO) Una casa  en 1857. El presido dos casas y una docena de ranchos, donde vivían los hombres bajo libertad condicional.

11.  TOCHE YERBABUENA.

12.  HIERBABUENA QUEBRADA CRUCES.  2383 m.s.n.m. Temperatura 13c.

13.  QUEBRADA CRUCES QUEBRADA TOCHECITO. 2576 m.s.n.m. Temp. 9°c

14.  QUEBRADA TOCHECITO BOQUERÓN DEL PÁRAMO 3485 m.s.n.m. Temp.. 10 °C.

15.  BOQUERON DEL PARAMO  A MATAFICUA 2200 m.s.n.m . Temp.. 15°C

16.  MATAFICUA A CRUZ GORDA o BARCINAL 1950 m.s.n.m  Temp.. 13°C

17.  CRUZ GORDA RIO QUINDIO 1816 m.s.n.m Temp..16°C.

18.  RIO QUINDÍO (BOQUÍA) AL ALTO DE LARAGANADO  2067 M.S.N.M.  Temp.

19.  LARAGANADO AL ALTO DEL ROBLE.  2114 m.s.n.m. Temp.16°c.

20.  ALTO EL ROBLE  A EL SOCORRO  o (PORTACHUELA) 1880 m.s.n.m. Temp.17°C (contadero de NOVILLA)

21.  EL SOCORRO o (PORTACHUELA) a BUENAVISTA 1837 m.s.n.m. Tep.17°C.

22.  BUENAVISTA LA BALSA 1279 m.s.n.m. Temp.22°C

23.  LA BALSA PIEDRAS DE MOLER 972. m.s.n.m. Temp.26°C. Latitud. 4.7105556°, Longitud. -75.86°

24.  PIEDRAS DE MOLER CARTAGO.

La apertura de la variante del Camino Del Quindío por la ruta de Cartago nuevo, Piedras de Moler La Balsa, Tambores, La Caña, Trincheras, Pavas, Buenavista, San José, Novilleros, El Socorro, Portachuelo, Alto del Roble, Boquía, Barcínales, Boquerón del Páramo, Toche e Ibagué.

viernes, 18 de marzo de 2022

 

MONOGRAFIA DE LA VEREDA LA CASTALIA

FILANDIA – QUINDIO.


 

Un poco después deL 20 de agosto del año 1878, procedentes de la tierra paisa, unos a  pie, otros a caballo, y los demás con las mulas cargadas de herramientas, cobijas, esteras de hiraca, mujeres y niños, don Felipe Meléndez acompañado de valientes labriegos e industriales se instalan en lo que hoy es conocido como Filandia, en su afán de progresar y expandirse, hace que un puñado de hombres comiencen a bajar a instalarse en la zona rural del municipio.

De esta manera llegan al sector de la vereda, don José Alzate, Libardo Ramírez, Rosendo Gonzáles, Serafín Aguirre,  entre otros.

A golpe de hacha y  machete fueron instalando sus casas. Poco a poco van llegando nuevas familias procedentes de Antioquia, las cuales se ubicaron en esta tierra productiva y de buen clima y fructíferas, que ellos mismos denominaron la Castalia. 

ASPECTO GEOGRÁFICO

El suelo de la vereda la Castalia es muy quebrado. Esta bañada por el río Barbas y la quebrada Las Damas, que la atraviesan de Oriente a Occidente.

Las fuentes de agua que posee la vereda, son de gran importancia  para el consumo humano y de animales; en algunas fincas se utiliza el agua de las quebradas para el riego y lavado de café.

TOPOGRAFIA:

El 70 % del terreno está conformado por colinas de regular altura o pendiente. En el aspecto morfológico el relieve de la zona es ondulado, cruzado por arroyos y quebradas.

ASPECTO ECONÓMICO 

AGRICULTURA:

La vereda posee pisos y suelos apropiados para el cultivo de hortalizas, frutales, café y plátano.

CAFÉ:

Es la principal actividad económica de la vereda. Es el único cultivo que recibe asesoria constante.

Le sigue en importancia el plátano que se cultiva en asocio con el café, y desde el punto de vista alimenticio,  no se maneja con  técnica pero hay parcelas demostrativas con cultivos de plátano, la variedad Dominico y Artón.    

GANADERIA

En los últimos años la Ganadería ha ido ocupando un lugar importante en la economía de la vereda, puesto que muchas fincas dedicada al cultivo del café han cambiado por completo a pastizales para el levante y engorde del ganado.

PISCICULTURA:

En la vereda existe un estanque demostrativo con muy buenos resultados, a tal punto que en muchas parcelas ya se ha empezado a trabajar  en  dichos estanques. 

PORCICULTURA

Se observan pequeñas porciones, especialmente los dedicados a la crianzas de Lechones 

ARTESANIAS

La actividad artesanal de la vereda se concentra en la cestería cafetera en bejuco.  Los representantes de esta actividad es la familia Grisales.  Estos canastos son fabricados con diferentes tipos de bejucos como: Chuscos, Chagualo, Tripeperro, Cestillo, Cucharo, Chagualo, Granadillo, entre otros.

INDUSTRIA PECUARIA

La vereda ocupa una de los primeros puestos en la industria ganadera.  Una gran parte de su territorio es dedicado a esta, sobre todo lo que respeta a la producción de leche.

ASPECTO CULTURAL

En el año de 1968 bajo escritura publica No 191 se registra el nombre de la escuela como  “CARLOS LLERAS RESTREPO” la cual reposa en la notaria única de Filandia. El lote de 58.5 mts de frente por 29 de centro, donde se construyó la escuela fue vendido por el Sr. Serafín Aguirre Cardona uno de los fundadores de la vereda.

Por causa del in suceso acaecido en el año de 1999, el terremoto que destruyó parcialmente la estructura de la escuela. Esta fue reemplazada en su totalidad de acuerdo a las nuevas especificaciones sismos resistentes.

SITIOS TURÍSTICOS:

La vereda cuenta con una importante atracción turística, de las más sobresalientes del municipio, EL SANTUARIO, este se ha convertido en un lugar de peregrinaje nacional, donde cada mes nos visitan, estudiantes y  los personajes Católicos más influyentes del departamento, donde se elevan oraciones a la santísima Virgen en espera de sus milagros.

PLATOS TIPICOS

POR SU INFLUENCIA PAISA LOS PLATOS TIPICOS DE LA VEREDA SON:

 

Sancocho

Frijoles

Arepa

Preparados con carne de res, cerdo, gallina, plátano, yuca y papa

FLORA Y FAUNA

FLORA 

 

Guadua

Quiebra barrigo

Yarumos

Cedro rosado

Guamo machete

Caña panelera

FAUNA

 

Guatin

Oso perezoso

Pava de monte

Barranquero

Gallinetas

Armadillo.

Por: Alvaro Hernando Camargo Bonilla.

Fuente: Monografia Escolar de la Institucion Educativa Francisco Miranda, Filandia Quindio.

 

miércoles, 16 de marzo de 2022

MONO AULLADOR ROJO (Alouatta seniculus)

 MONO AULLADOR ROJO (Alouatta seniculus)



El género Alouatta actualmente incluye nueve especies: A. palliata, A. pigra, A. belzebul, A. fusca, A. caraya, A. coibensis, A. guarida, A. nigerrima y A. seniculus

Es el primate de más amplia distribución en Colombia, se distribuye desde el norte de los Andes colombianos, partiendo de la cordillera Occidental hacia el oriente y sur, y abarca Venezuela, la isla de Trinidad, el oriente de las Guayanas, norte de la Amazonia brasileña, Ecuador, Perú y el oeste del Purus en el Brasil y Bolivia.

El 20% del área de la distribución de esta especie está en Colombia (Defler 2003). Abarca todo el país, a excepción de la costa del Pacífico, el desierto de la península de la Guajira y el suroccidente de los Andes. ocupa todos los niveles altitudinales de las cordilleras hasta 2.300 m y ocasionalmente hasta los 3.200 m (regiones montañosas ubicadas sobre el nivel del bosque nublado)

Viven en familias o grupos pequeños que fluctúan entre 2 y 16 individuos, con un tamaño promedio de 6 a 9 animales en cada tropa (Neville 1972, Chapman y Balcomb 1998). Hay un macho dominante, uno o dos machos subordinados y varias hembras adultas con sus crías. El macho dominante generalmente es el más viejo y es el único que se aparea

Los potentes aullidos o rugidos de esta especie son utilizados para informar a otros grupos de su presencia, lo cual facilita la evasión mutua y la defensa de los recursos (Defler 2003). También aúllan cuando se sienten agredidos, con miedo o para señalizar su intención de agredir. El aullido es emitido por casi todos los miembros de la familia, los cuales se agrupan en una rama o en un mismo árbol. Los aullidos son muy comunes en las mañanas, probablemente informan a otros grupos su localización. En caso de encuentros intergrupales, los dos grupos pueden aullar por más de una hora y generalmente el grupo más pequeño o con menor número de machos se retira

Las hembras empiezan a ser fértiles a partir de los 3,5 a 4,5 años (Crockett y Rudran 1987) y generalmente tienen el primer parto hacia los cinco años. La gestación dura en promedio 191 días, pero puede variar desde 186 a 194 días. En cada parto nace una sola cría, la cual es atendida y transportada por la madre y en ocasiones, por otras hembras de su grupo. Los recién nacidos son cargados en el pecho de la madre, y a medida que desarrollan agilidad y fuerza en la cola y extremidades, son trasportados en la espalda. Los infantes empiezan a ingerir alimento sólido hacia los dos meses de edad, pero muy probablemente son amamantados hasta el décimo mes

martes, 15 de marzo de 2022

BIAO Y/O VIJAO

EL BIJAO Y/O VIJAO.




  El bijao es una planta perteneciente a la familia de las marantáceas. Crece en el trópico americano, sus hojas, se han utilizado históricamente en muchas actividades de embalaje, techos, y cobertura de alimentos, como los tamales, el fiambre, entre otros usos. Miremos una reseña de Humboldt, relacionada con el uso de la hoja de esa planta en la fabricación de las rancherías, donde pernoctaban, en su travesía por el camino o paso del Quindío: “Una vez llegados a Ibagué, entre los preparativos del proyectado viaje, se cuentan muchos cientos de hojas de vijao, cortadas en las montañas próximas, planta de la familia del Bananero que forma un género nuevo semejante al Thalía y que no debe confundirse con la Heliconia bihai. Estas hojas membranosas y lustrosas como las del Musa, son ovales y tienen 54 centímetros de longitud por 37 de ancho. Su superficie inferior es blanca plata y cubierta de una sustancia harinosa que se desprende por escamas. Este particular barniz las pone en condiciones de resistir mucho tiempo a la lluvia. Al recogerlas, ábrase una incisión en la nerviación principal que es la prolongación del pecíolo, incisión de que se sujetan cuando se trata de convertirlas en techumbre móvil; pasado el momento se arrollan y guardan. Se necesitan 50 kilogramos de estas hojas para el techo de una cabaña que cobije seis 6 siete personas. Los cargueros proporcionan algunas estacas y preparan la tienda en un paraje del bosque seco y útil para pernoctar en él. En pocos minutos y con ligaduras de lianas y hojas de vijao se forman estas cabañas frescas y cómodas. Si durante la noche siente el viajero que la lluvia penetra hasta él, indica la gotera y una hoja basta para remediar el inconveniente. Nosotros pasamos muchas noches en el valle de Boquía, bajo una de estas tiendas sin que el agua que abundante y casi continua caía, nos molestara un momento”.[1] Álvaro Hernando Camargo Bonilla. ________________________________________ [1] ALEJANDRO DE HUMBOLDT. SITIOS DE LAS CORDILLERAS y MONUMENTOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE: AMÉRICA. IMPRENTA Y LIBRERIA DE GASPAR. EDITORES. CALLE DEL PRINCIPE, MADRID, NUM. 4. 1878 PAG.56 Álvaro Hernando Camargo Bonilla Vigía del Patrimonio, Miembro de la Academia de Historia del Quindío.

Micro historia del Quindio. Creacion del Municipio Circasia, del territorio de los Corregimientos de Circasia y Montenegro

 



Creacion del  Municipio Circasia, del territorio de los Corregimientos de Circasia y Montenegro.

DECRETO 1477 DE 1906

(Diciembre 08)

Por el cual se erige en Distrito municipal el territorio de dos corregimientos

El Presidente de la República de Colombia,

En uso de sus facultades legales, y

Considerando:

Que en memorial elevado por los vecinos de los Corregimientos de Circasia y Montenegro, Provincia del Quindío del Departamento del Cauca, solicitan que se erija en Distrito municipal el territorio de dichos Corregimientos, segregándolo del Municipio de Finlandia;

Que de conformidad con el artículo 190 de la Ley 149 de 1888, la mitad de los vecinos que residen en la respectiva localidad han solicitado la creación del Distrito indicado, con cabecera en el primero de dichos Corregimientos;

Que por medio de prueba testimonial y por informe del Gobernador del Departamento se ha demostrado que los expresados Corregimientos tienen más de tres mil habitantes; que hay un caserío en que residen más de cincuenta familias; que hay personal idóneo en la localidad para servir los destinos públicos municipales, así como también locales adecuados para casa municipal, cárcel y escuelas; y

Que según las mismas pruebas, el Municipio de Filandia queda, no obstante tal segregación, con una población de cinco mil habitantes,

Decreta:

Artículo 1° Erígese en Municipio el territorio de los Corregimientos de Circasia y Montenegro, con cabecera en el primero de éstos, y por los límites que actualmente tienen.

Artículo 2° El Municipio creado por este Decreto pertenecerá a la Provincia del Quindío, al Circuito Judicial del mismo nombre y al Notarial y de Registro de Armenia.

Artículo 3° El Gobernador del Cauca dictará las providencias conducentes para la organización de los diversos ramos del nuevo Municipio.

Artículo 4° El presente Decreto regirá desde el 1.° de Enero próximo.

Comuníquese y publíquese.

Dado en Juntas de Apulo (Cundinamarca), á 8 de Diciembre de 1906.

RARAFEL REYES

El Subsecretario de Gobierno Encargado del Despacho,

 Luciano Herrera

Álvaro Hernando Camargo Bonilla

Vigía del Patrimonio, Miembro de la Academia de Historia del Quindío.